Está en la página 1de 15

REPRODUCCIÓN EN MOLUSCOS

MOLUSCOS
Los moluscos se encuentran entre los más antiguos. Se cree que
los primeros moluscos fueron animales marinos pequeños (menos
de un centímetro de longitud) que vivieron hace unos 600
millones de años, durante el periodo Precámbrico.
CLASE GASTEROPODOS
 Los gasterópodos (del griego,
gaster, 'estómago'; podo, 'pie')
suelen caracterizarse por su
cubierta única y su cuerpo
asimétrico. Forman la segunda
clase en tamaño del reino animal,
sólo superada por los insectos
 Los gasterópodos comúnmente
conocidos como caracoles,
pertenecen a los moluscos. Su
característica principal es que,
durante su desarrollo, la masa
visceral (en donde se encuentra
la parte posterior del aparato
digestivo, el aparato reproductor
y otros órganos) gira de 90° a
180° sobre el pie.
REPRODUCCIÓN

 Los gasterópodos pueden ser


hermafroditas o unisexuales. La
fecundación puede ser externa o interna.
A partir del embrión se forma una larva
veliger, provista de una cubierta y de
aletas ciliadas para la natación.
 Los caracoles hermafroditas poseen un
órgano llamado ovotestis, que incluye el
testículo y el ovario. No obstante, este
hermafrodismo no este no es simultáneo
es protérandrico: los productos
reproductivos machos (espermatozoides)
llegan a la madurez antes los productos
reproductivos femeninos. Un mismo sujeto
será capaz de producir espermatozoides
y óvulos, pero la autofecundación no será
posible, debe aparearse con un pareja:
esto es la fecundación cruzada.
 Cuando los dos caracoles se encuentran en,
empiezan por “besarse babosamente“. Estos
son los preludios.
Pero el caracol no pasa directamente de
estos preludios al acoplamiento.
Entre los dos, hay una fase de lanzamiento
del dardo. El caracol, al lado de la cabeza,
tiene una bolsa muscular. Esta bolsa, se
abrirá y dejara escapar un dardo
la cual se implantará entre la cabeza y la
concha de la pareja. Utilizando este dardo,
el caracol donador inyecta al receptor una
mucosidad que continente varias clases de
hormonas. Estas hormonas afectan
los órganos genitales femeninos del caracol
receptor. Es desde ese momento, cuando la
pareja ha sido estimulada entonces el
acoplamiento puede empezar.

 Emerge un pene blancuzco generalmente de
debajo el tentáculo ocular derecho.
Entonces intercambian sus espermatoforos,
llenos de espermatozoides. Por el milagro
de la biología, nuestro dos machos van
entonces a producir óvulos, que serán
fecundados con los espermatozoides
almacenados de la pareja. Este acto dura
(10h - 15h). 15 a 20 dias después, el
caracol hará un hoyo de algunos centimetros
para poder poner sus huevecillos.
El agrupamiento de los huevos se llama un
"naissain" (contracciòn de nacimiento y
enjambre en francés). El número de huevos
puestos es de aproximativamente una
centena (depende de la raza, de la edad,
etc...). Tres semanas mas tarde, es el
surgimiento Pero antes de llegar así, muchos
abran muerto (sequìa, inundaciòn,
depredadores, pesticidas, etc...). Es lo que
explica la cantidad importante de huevos:
pocos llegaran a la edad adulto (dos años).
LA OVOPOSICIÓN

 La mayoría de los gasterópodos son ovíparos,


aunque hay viviparismo y ovoviviparismo.
 La ovoposición puede ser en aberturas excavadas
en la tierra para tal fin, como los caracoles
pulmonados terrestres. En la mayoría de los
caracoles acuáticos, los huevos tienen cubiertas o
cápsulas gelatinosas que se adhieren a las raíces
de plantas sumergidas o rocas.
CLASE BIVALVOS
 Los bivalvos pertenecen al filo Mollusca, la mayoría de los
bivalvos son dioicos, esto quiere decir que tienen individuos
hembra e individuos macho, los cuales liberan respectivamente
ovocitos y espermatozoides a la columna de agua, lo cual se
conoce como desove o puesta.
 Normalmente no podemos diferenciar a simple vista
los individuos machos de las hembras, lo que se
conoce como ausencia de dimorfismo sexual, aunque
en algunas especies de agua dulce se observan
diferencias en la forma y tamaño de la concha y en
otras especies marinas como el mejillón (Mytilus
galloprovincialis) se observan diferencias en la
coloración de la gónada (blanca en los machos y
rojiza en las hembras.
 La mayoría de bivalvos conservan un par de
gónadas, órganos encargados de la producción de
gametos, que suelen ser grandes y estar embutidos
entre las vísceras, de modo que aparentemente sólo
poseen una masa genital
 La gametogénesis es el proceso de formación de
gametos (espermatozoides en los machos y ovocitos
en las hembras).
CLASE CEPHALOPODA
 Se caracteriza por la simetría bilateral del cuerpo,
una cabeza prominente y una modificación de su
pie que da lugar a un hidrostato muscular, en forma
de brazos o tentáculos .
REPRODUCCION
 En general, los machos se encuentran maduros antes que
las hembras. Durante la cópula, el macho transfiere los
espermatóforos por medio del o los brazos
hectocotilizados, los cuales son introducidos en la
cavidad del manto de la hembra.
 La reproducción en los cefalópodos es generalmente un
proceso estacional, energéticamente costoso y de tasas
metabólicas elevadas .

También podría gustarte