Está en la página 1de 19

44444

Lo que tienes que


saber

Abril, 2018

v
Antecedentes
2 de mayo de 2017

Taller del Nuevo Modelo Educativo,


impartido por la Dra. Rosario Nolasco.
DIAGNÓSTICO CURRICULAR

• Análisis de los documentos emitidos por la SEP:

 Nuevo currículo de la Educación Media Superior


 Aprendizajes clave
 Propuesta de adecuación de programas de asignaturas

• Se identificó la correspondencia de los ejes, componentes


y contenidos centrales de la SEP con los resultados de
aprendizaje y contenidos del CONALEP.
REUNIÓN CON LÍDERES DE ACADEMIA

16 de mayo de 2017

Elaboración de estrategia académica: 7 Colegios Estatales

• Coahuila
• Chiapas
• Estado de México
• Jalisco
• Nuevo León
• Querétaro
• Quintana Roo.
INTERCAMBIO ACADÉMICO DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL
MARCO DE LAS NUEVAS TENDENCIAS EDUCATIVAS

19 al 22 de junio de 2017

Actualización de los documentos curriculares


del Núcleo de Formación Básica y Trayectos
Propedéuticos.

Participantes: 32
Entidades: 26
PRUEBA PILOTO EN EL CONALEP

Ciclo escolar 2017-2018.

ESTADO PLANTEL
Chiapas Tuxtla Gutiérrez
Coahuila Monclova
Ciudad de México Aragón
Estado de México Tultitlán
Jalisco Arandas y Mexicano Italiano
Nuevo León Don Víctor Gómez Garza
Oaxaca Gral. Antonio de León
Querétaro San Juan del Río
Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto
DINÁMICA DE LA PRUEBA PILOTO EN EL CONALEP

• Los programas de Formación básica, se elaboraron por consultores externos y fueron liberados
a los planteles de manera parcial en el semestre inmediato anterior .
• Para el inicio del semestre actual, se entregaron los programas en tiempo y forma a los
planteles para conocimiento oportuno de la planta Docente.
• El registro de los alumnos participantes en la prueba piloto se realiza de manera manual en el
SAE, lo que ha representado un problema durante el proceso
• En este momento se está realizando el registro de los alumnos del 2º.,4º. Y 60. semestres en el
SAE
• Se recopilaron las propuestas de mejora a los documentos curriculares, mismos que se analizan
para su consideración en la siguiente fase de diseño curricular.
• Se realizará una reunión con los responsables de la prueba piloto en cada entidad participantes
a fin de recuperar su experiencia y diseñar diferentes niveles de intervención institucional
CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO

• El diseño del planteamiento curricular del Nuevo Modelo Educativo CONALEP permite la articulación,
pertinencia y vertebración del modelo CONALEP, con las metas nacionales planteadas en el Nuevo Modelo
Educativo.

• El grupo de expertos en diseño curricular, parte de la idea de curriculum pertinente y dinámico, en donde se
concretan las concepciones ideológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los
objetivos de la Formación Profesional Técnica.

• Se busca concretar un nuevo planteamiento pedagógico curricular que responda a¿qué enseñar?, ¿cómo
enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? De manera que se interiorice la aplicación de
un sistema, en el que es un todo organizado, cuyas partes son interdependientes.

• El trabajo se realiza con base en una visión integral y transversal del conocimiento y del aprendizaje, así es
como ponemos a los jóvenes en el centro de la acción educativa y se pone énfasis en una red basada en
aprendizajes esperados (resultados de aprendizaje).
CARACTERIZACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO

• Se busca potenciar el desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo, sintético y creativo, así como del
fortalecimiento de todos los módulos a través de la puesta en práctica de las habilidades socioemocionales.
• Los puntos de referencia para la construcción de los programas son los bajos resultados, la reprobación y
el abandono escolar que presentamos en los diversos reportes.
• Se ha iniciado el análisis comparativo entre los programas de estudio del Bachillerato Tecnológico y los del
CONALEP.
• Se ha precisado la identificación de los aprendizajes esperados (resultados de aprendizaje) faltantes en los
programas del CONALEP y manifiestos en los programas de referencia que la SEMS plantea como meta.
• Se está priorizando la atención a la portabilidad de estudios en los primeros tres semestres de la carrera.
• La Formación Propedéutica Básica está siendo fortalecida mediante el reforzamiento de los módulos que
completan los requeridos en los cinco campos disciplinares.
• La Formación Profesional no sufre cambios, sólo actualizaciones y diseño de trayectos técnicos con base a
los requerimientos del sector productivo.
• La identidad del CONALEP se fortalece, sin perder de vista la equivalencia con otros subsistemas.
• No existe afectación en la Formación profesional.
FORMACIÓN BÁSICA (PROPUESTA)
1° SEMESTRE Hrs 2° SEMESTRE Hrs 3° SEMESTRE Hrs 4° SEMESTRE Hrs 5° SEMESTRE Hrs 6° SEMESTRE Hrs

Manejo de Representación Representación


Análisis derivativo Análisis integral de Tratamiento de
espacios y 5 simbólica y angular 4 gráfica de 3 4 3
datos y azar
5
de funciones funciones
cantidades del entorno funciones

Comunicación Comunicación Comunicación Interpretación de


Interacción inicial Comunicación activa
5 3 independiente en 3 productiva en 3 especializada en 3 normas de 3
en inglés en inglés
inglés inglés inglés convivencia social
Descripción de la
relación entre Interpretación de Contextualización de
Análisis de la Identificación de la
materia y la energía
5 compuestos 4 Biodiversidad
3 fenómenos físicos 3 fenómenos políticos y 3
orgánicos y el de la materia económicos
entorno
Comunicación en los
Comunicación para Desarrollo
5 ámbitos escolar y 3 Ética 2 2
la interacción social ciudadano
profesional
Ver Mapa Original
Procesamiento de
Información por 5 Módulo que se traslada de
medios digitales Módulos sin cambio
la formación profesional
Proyección Módulos que se trasladaron de Módulo que se cambian Ver Mapa Completo
Personal y 5 los Trayectos Propedéuticos de semestre
Profesional

Resolución de
5
problemas
Manejo de
aplicaciones por 3 Módulos que se trasladan de Formación Empresarial 3
medios digitales la formación básica
Autogestión del
3 TP 1 3 TP 2 3 TP 3 3
aprendizaje
PROPUESTA DE TRAYECTOS PROPEDÉUTICOS
4° SEMESTRE Hrs 5° SEMESTRE Hrs 6° SEMESTRE Hrs

Análisis de fenómenos
eléctricos,
FÍSICO-MATEMÁTICAS TP1 Temas de Física 3 3 Matemáticas aplicadas 3
electromagnéticos y
ópticos

Interpretación de Descripción de Cálculo de


ECONÓMICO-
TP2 fenómenos 3 fenómenos 3 operaciones 3
ADMINISTRATIVAS
microeconómicos macroeconómicos financieras de crédito

Temas de Biología Identificación de la


QUÍMICO-BIOLÓGICAS TP3 Bioquímica 3 3 3
Contemporánea conducta humana

Interpretación de
SOCIO-HUMANÍSTICAS TP4 hechos y fenómenos 3 Filosofía 3 Actuación ciudadana 3
en estructuras sociales

Nuevos módulos con programas vigentes en la CoSDAc Formación básica: 89 horas x semana
Formación profesional: 121 horas x semana
Módulo que cambia de semestre Total: 210 horas x 18 semanas
Módulos sin cambio Módulo que se traslada de
la formación básica Carga horaria total: 3,780 horas
MAPA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
ATENCIÓN A LA PORTABILIDAD

1° SEMESTRE Hrs 2° SEMESTRE Hrs 3° SEMESTRE Hrs

Manejo de Representación Representación


espacios y 5 simbólica y angular 4 gráfica de 3
cantidades del entorno funciones
Comunicación
Interacción Comunicación activa
5 3 independiente en 3
inicial en inglés en inglés
inglés
Descripción de la
Análisis de la
relación entre Identificación de
materia y la 5
compuestos orgánicos
4 la Biodiversidad
3
energía
y el entorno
Comunicación
Comunicación en los
para la
5 ámbitos escolar y 3 Ética 2
interacción
profesional
social
Procesamiento de
Información por 5
medios digitales • Como parte de la estrategia para la implantación del Nuevo Modelo
Proyección Educativo, los primeros tres semestres se adecuan en función de los
Personal y 5
Profesional aprendizajes esperados (Resultados de aprendizaje) del Marco
Resolución de
Curricular Común, favoreciendo la portabilidad de estudios dentro del
problemas
5
Sistema Nacional de Bachillerato.
PLAN ESTRATEGICO DE ATENCIÓN

1. Reuniones para la socialización de la nueva estructura curricular. (Mapa)


2. Reuniones con docentes de los diferentes campos disciplinares para el fortalecimiento de
documentos curriculares.
3. Reuniones presenciales y en línea con los equipos de trabajo.
4. Revisión y validación de los documentos curriculares con CoSDAc y COPEEMS.
5. Difusión y capacitación docente.
6. Inicio del ciclo escolar 2018-2019/1 con la nueva estructura curricular para el primer semestre.
DISTRIBUCIÓN POR ZONAS PARA LA DIFUSIÓN DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO
RESPONSABLES POR CAMPO MÓDULOS DE ATENCIÓN PARA
DISCIPLINAR 1ER- SEMESTRE

Matemáticas
Nicolas Guillermo Pinacho Burgoa Manejo de espacios y cantidades
ngpinacho@conalep.edu.mx

Comunicación Interacción inicial en inglés


Maritza Huitrón Miranda Comunicación para la interacción social
mhuitron@conalep.edu.mx Procesamiento de información por medios digitales

Ciencias Experimentales
Norma Angelica Osorio Vera Análisis de la materia y la energía
novera@conalep.edu.mx

Ciencias Sociales
Caridad del Carmen Cruz López Proyección personal y profesional
ccruz@conalep.edu.mx

Humanidades
Eric Durán Dávila Resolución de problemas
eduran@conalep.edu.mx
!Gracias¡
Atentamente
Dirección de Diseño Curricular

También podría gustarte