Está en la página 1de 12

JUEGOS TRADICIONALES

Y POPULARES
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE
LA EDUCACIÓN”.

TEMA: Los juegos tradicionales y populares


ÁREA: Educación Física
ESTUDIANTES: Diaz Enciso, Alexandra
Palomino Oblitas, Karol
Vargas Huillca, Liz
GRADO Y SEECIÓN: 5° “G”
PROFESOR: Freddy Ortiz
Quiero dedicarle este trabajo
a Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
a mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.
INTRODUCCIÓN
Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que
se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en
la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas,
flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas,
hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina
o de algún taller, especialmente de la costura)
OBJETIVO
Su objetivo puede ser variable y pueden
ser individuales como colectivos; se trata
de juegos basados en la interacción entre
2 o más jugadores. Generalmente
tienen reglas sencillas. Las relaciones
sociales establecidas por los niños en los
juegos, especialmente cuando se realizan
en la calle y sin control directo de los
adultos, reproducen una
verdadera cultura propia que se
denomina cultura infantil callejera.
IMPORTANCIA
Es importante porque a través de los
mismos juegos podemos transmitir a
los niños características, valores,
formas de vida, tradiciones de
diferentes zonas, como otros
aspectos de los mismos, por ejemplo
qué juego se jugaba en determinada
región y de qué manera, también es
importante para el desarrollo y
educación de los niños, adolecentes.
BENEFICIOS MOTRICES
Herramientas de socialización
Desarrollo físico corporal
Sentido rítmico
Fuente de vivencias
Desarrollo de imaginación
Carácter empático
Diversión sin fronteras
Seguridad personal
Son atemporales
Crea lazos de amistad
¿POR QUÉ HAN QUEDADO EN EL OLVIDO?

Actualmente, la televisión, la computadora y un sinnúmero de dispositivos


electrónicos se han apoderado no sólo del mercado tecnológico que los padres
adquirimos para la diversión de los hijos, sino que la gravedad del asunto es
que hemos dejado en el olvido algunos juegos tradicionales con que los niños
de antaño nos entreteníamos, y bastaba tener una gran imaginación para
acabar exhaustos, luego de un par de horas de correr para esconderse, patear
un bote o simplemente jugábamos a las canicas en sus diferentes modalidades
JUEGO DE LA SOGA

El juego de la cuerda, juego


de la soga, tira y afloja,
batalla de fuerza o
cinchada1 2 es un deporte
que pone a dos equipos uno
contra el otro en una
prueba de fuerza. Fue
deporte olímpico entre
1900 y 1920.
BENEFICIOS
Los ejercicios con cuerda tienen efectos
particularmente interesantes para
determinadas personas y prácticas
deportivas.
Los músculos de los brazos y de las
piernas (pantorrillas, muslos y glúteos) se
desarrollan y fortalecen, perdiendo su
flacidez y mejorando su forma, mientras
el cuello, los hombros y el pecho se
ensanchan y se vuelven firmes. Si se salta
hacia atrás, ayuda a fortalecer el bustos y
a mejorar la posturas en general.
MODO DE JUEGO
Dos equipos de 8, cuyo total no exceda un peso máximo determinado para la
clase, se alinean al final de una soga (de aprox. 10 cm en circunferencia). La soga
es marcada con una línea central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del
centro de la línea. El equipo comienza con la línea central directamente sobre
una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el concurso, intentan jalar
al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea
central, o cuando cometan una falta.
JUEGOS OLIMPICOS
Fue parte de los Juegos Olímpicos desde 1900
hasta 1920, pero no ha sido incluido desde
entonces. Desde el inicio de los Juegos
Mundiales ha formado parte de estos. El deporte
es realizado en torneos mundiales. La
Federación Internacional de Tira y Afloja
(TWIF) organiza campeonatos mundiales por
equipos nacionales cada dos años, para torneos
de sala y de exterior y una competición similar
por equipos.

También podría gustarte