Está en la página 1de 36

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

“CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS


DE AUDITORIA”
CURSO: AUDITORIA
GUBERNAMENTAL

ESTUDIANTES:
 ATAUCUSI ALARCON,Tania Antonieta
 CARREÑO VELASQUEZ, Brenda Lucero
 CHOQUE GUTIERREZ,Yesica
Técnicas de obtención de
evidencia física
1.INSPECCIÓN : consiste en el examen que se a realiza a bienes
,obras,registro,documento y labores d la entidad para constatar su existencia y
autenticidad .

I. Inspección física :es II. Inspección


la inspección física documental: permite
obtener evidencia por
detallada, examen en el escrito no solo es
lugar de los hechos. respecto a los pasivos
,sino también sobre los
pasivos y transacciones
Ventajas : Desventajas :
 su ejercicio es fácil y un  su aplicación implica
costo bajo trasladarse al lugar o zona
 su aplicación permite en donde se encuentran las
disminuir ubicaciones de los bienes
considerablemente el riesgo ,obras o documentos por
de no detección de inspeccionar.
problemas .  no proporciona evidencia
 proporciona evidencia que permita opinar sobre
apropiada sobre los bienes hechos ocurridos con
,obras o documentos de la anterioridad.
entidad auditada ,respecto a  en algunos casos se
su ubicación ,avance físico y requiere la concurrencia de
grado de conservación . expertos para cumplir el
objeto de la inspección ,lo
que genera mayores costo.
Técnicas de obtención de
evidencia física
2.OBSERVACION: consiste en presenciar un proceso o un procedimiento
realizado por otras personas.es el examen de ciertos hechos y circunstancias
,principalmente los relacionados con la forma en que se realiza las operaciones
sujetas a la revisión .por esta técnica el auditor toma conocimiento de como el
personal del área auditada desarrolla sus funciones .

LA OBSERVACION PUEDE SER CLASIFICADA COMO :POR EL CONTACTO

 DIRECTA: cuando el auditor  INDIRECTA :cuando el


entra en contacto directo con auditor no entra en
el aspecto observado de dos
contacto directo con el
maneras ,en la primera
permanece aislado observando aspecto observado, y lo
los hechos y en la segunda examina por referencias
participa en el proceso y comparaciones.
observado.
Por el conocimiento del auditor
sobre la aplicación de la técnica:

 Abierta: Será de  Discreta : Se le


tipo abierta cuando denomina discreta
este efectué de tal cuando se lleva a cabo
manera que las sin que el personal
tenga conocimiento de
personas observadas ser objeto de la misma.
son consientes de
estar siendo objeto
de la técnica.
VENTAJAS:
 permite tener un contacto directo
con la materia a examinar de la
DESVENTAJAS :
auditoria.  es de uso limitado a
 representa una de las maneras mas procesos concretos
eficaces de obtener una evidencia.  su aplicación
 las fotos y demás ejemplos observados constante puede
suelen tener un fuerte impacto en el indisponer al auditor
usuario del informe. ,afectando su relación
con el auditado.
 permite observar el orden ,la disciplina
y las dedicaciones en el trabajo  requiere hacer un
realizado, da una idea del grado de seguimiento de las
confianza que merece las personas que impresiones iniciales
producen información del proceso o con otro tipo de
procedimiento del auditor evidencia de
corroboración .
 agiliza y hace mas efectiva la ejecución
de trabajo de auditoria .
Técnica de obtención de evidencia
documental
1.revelamiento:conciste en recopilar información que permita
comprender integralmente el funcionamiento de un sistema ,proceso,
actividad. Esta técnica tiene cono finalidad ,efectuar un diagnostico
primero sobre la materia a examinar ,identificando actividades
,operaciones y el contexto en el que se desarrolla. Asimismo
,conocer como un grado de detalle , la misión y visión y estrategia de
la entidad ,sus oportunidades.

Entre las herramientas utilizadas por la técnica de revelamiento tenemos :

a) Narrativa: es la descripción b) Flujograma: Es la presentación


escrita, detallada en forma de un grafica de procesos administrativos
relato el modo de operar de una mediante diagramas y uso de
organización ,aplicaciones del simbología convencional que
personal de la entidad
auditada,funciones,responsabilidad representa las operaciones ,
,atribuciones ,normas de registros, decisiones y controles
procedimiento,controles,operacio establecidos de manera formal e
nes archivos, etc. informal
Ventajas: Desventajas :
 permite obtener información  requiere interacción con la
para la comprensión de la entidad auditada ,por lo
entidad auditada y materia a que la comisión auditada
examinar , así como, para esta supeditada a la
establecer la estrategia general voluntad de las
de auditoria. funcionarios responsables
de la información a revelar.
 facilita la comunicación entre el
 la información
auditor y el personal de la
entidad auditada, permite
proporcionada por el
personal de la entidad
uniformizar y comprender el
auditada podría estar
lenguaje técnico utilizado.
intencionalmente
 reduce el esfuerzo para obtener incompleta o inexacta ,lo
información básica en las que índice en el juicio
auditoria subsecuentes. profesional del auditor.
2.COMPROBACION :Es la técnica que permite al auditor
corroborar la existencia, legalidad, integridad y legitimidad de las
operaciones realizadas o transacciones registradas en los sistemas
de información ,mediante la verificación de los documentos que
justifica los mismos que son proporcionados por la entidad auditada
y sirve de sustento para la opinión del auditor.
Desventaja:
 los resultados están sujetas
Ventaja: a la calidad y cantidad de
 permite cerciorarse de la veracidad del hecho. información proporcionada.
 constancia de la legalidad de las transacciones  los tiempos programados
registrados en los libros contables. en la auditoria podían
extenderse si la
 verifica si las transacciones se sustentan en información a examinar es
documentos válidamente emitidos. voluminosa
 Permite emitir una opinión en forma directa  requiere la interacción con
,originada del análisis de la documentación la entidad auditada o
evaluada. terceros relacionados con
 Posibilita conocer si los expedientes cuentan la materia a examinar
con todo los elementos para formularse un
juicio profesional.
3.RASTREO: consiste es seguir la secuencia de las
operaciones desde un inicio hasta su culminación
,pasando por cada una de sus fases ,con la finalidad
determinar su correcciones en la base de los
criterios preestablecidos por la propia entidad.

ESTA TECNICA SE PUEDE CLASIFICAR COMO:

 RASTREO  RASTREO
PROGRESIVO :es aquel
que parte desde la REGRESIVO :que
autorización (inicio) para
ejecutar una operación es inversión al
,hasta la culminación total de anterior .
esta (resultado).
VENTAJAS: DESVENTAJAS :
 permite conocer el proceso  mayor cantidad de
comprendida en la materia o muestra horas
revisada durante el trabajo de campo  no es de mucha
,así como seguir una secuencia de una utilidad para
operación realizada. procesos cortos
 logra establecer el orden en que han  se necesita tener
sido ejecutadas las actividades de una todos los
determinada transacción documentos que
 permite uniformizar la información normalizan el
,documental todo el proceso. proceso ,la falta del
 permite identificar incumplimientos de alguno no permitiría
los criterios aplicables a las el uso de esta
transacciones técnica.
 permite obtener evidencias sustantivas
sobre las transacciones.
Revisión selectiva
es una técnica que consiste en el examen minucioso y profunda
realizando a una parte de las operaciones o documentos
elaborados por la entidad, previamente seleccionados ,con la
finalidad se establecer si cumple con los criterios de auditoria
establecidos.
La selectiva esta basada en la elección de una muestra ,que
puede aumentarse o disminuirse de acuerdo al criterio del
auditor y a los resultados que se van obtenido .

Es muestreo de auditoria puede aplicarse utilizando enfoque de


muestreo :

 Muestreo ESTADÍSTICO: Se  Muestreo no estadístico : se


seleccionan de modo que hace el uso del juicio del
cada unidad de muestreo
tenga posibilidad conocida auditor para seleccionar los
de ser seleccionada . elementos de muestra.
VENTAJAS : DESVENTAJAS :
 la inexperiencia del auditor puede
 promueve el uso
influir de manera negativa en la
de los recursos selección de la muestra
de auditoria con  si la muestra seleccionada no es
economía y representativa del total de datos o
oportunidad ,al partidas comprendidas en el periodo
seleccionar a examinar ,existe la posibilidad de
llegar a una conclusión errónea
parte de las
con respecto a las particularidades .
operaciones
 siempre que se utilicen métodos de
para ser muestreo se tiene que aceptar la
evaluadas o posibilidad que durante la revisión
verificadas en la ocular selectiva no se detecten
ejecución de la hechos irregulares importantes
auditoria
TÉCNICAS DE
OBTENSIÓN DE
EVIDENCIA
TESTIMONIAL
INDAGACIÓN
la indagación consiste en la
búsqueda de información
apropiada a través de personas
bien informadas como dentro y
fuera de la entidad.
El auditor debe considerar
necesario obtener
manifestaciones escritas de los
funcionarios de la entidad, para
confirmar las respuestas a las
indagaciones verbales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es de especial utilidad Sus resultados por si
cuando se examina solos no constituye
áreas específicos no evidencia y suficiente
documentados. apropiada.
Se obtiene información Las respuestas
de la entidad de manera obtenidas no se
directa y oportuna. sustentan de manera
A medida que se van documentada.
respondiendo las
preguntas, el auditor
puede realizar nuevas
pregunta para obtener
una conclusión o juicio
ENTREVISTA.- Es la técnica por medio de la cual se obtiene información complementaria que
sirve mas como apoyo que con evidencias directa del examen que realiza.

En ese sentido para aplicar esta técnica es necesario considerar los


aspectos siguientes:
a. Tener claro el propósito y sentido
b. Establecer anticipadamente un plan del trabajo o entrevistado
c. Concertar previamente la cita
d. Una vez que la información ya no aporte mayor datos para la auditoria.
e. Clasificar la información que se obtenga
f. Documentar y registrar la información

Teniendo en cuenta el tema que esta siendo evaluado, el objetivo de la auditoria y el tipo
de entrevista, la guía de preguntas puede clasificarse de la manera siguiente.
1. Preguntas preliminares o introductorias.
2. Preguntas informativas.
3. Preguntas de evaluación o de análisis.
4. Preguntas de admisión o de declaración
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite un acercamiento  Su desarrollo puede tomar un tiempo
directo que ayuda a conocer bastante amplio, afectando la
programación.
actitudes del personas de la
entidad.
 el auditor puede preguntar,  Los entrevistados puedan distorsionar,
ampliar, aclarar sus preguntas. intencionalmente la información e
incluso faltar a la verdad.

 Se logra discusión mas


profunda y analítica del tema
sobre el cual versa la
entrevista.
 Es flexible la misma que puede
modificarse y enriquecerse con
motivo de la nueva información
que se obtenga del
entrevistado.
ENCUESTA.-Es una técnica que se aplica a una muestra
representativa de la población utilizando procedimientos estandarizados
de interrogación para obtener información respecto de los asuntos
materia de la auditoria.
Los pasos que se siguen en la realización de una encuesta son los sgtes:
 Definir la finalidad de la encuesta, formulando con precisión los objetivos.
 Formular preguntar y comprobarlas antes de aplicarlas.
 Precisar, codificar y tabular los datos obtenidos para sus análisis y presentación de
informe.

Las encuestas se pueden clasificar atendiendo el ámbito


que abarcan a la forma de obtener los datos y al
contenido de la siguiente manera.
Encuestas exhaustivas y parciales
Encuesta directa e indirectas
Encuesta sobre hechos y de opinión
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Es útil para recopilar  La información es limitada no
información de un gran abstenerse de lo que no se
universo de datos o grupo de pide lo cual en ciertos casos
personas. puede originar reprocesos.

 Gran capacidad para  es demasiado formal y puede


estandarizar datos lo que ocasionar resistencia en el
permite tratamiento informático informante a contestar
y el análisis estadístico . determinadas preguntas.
 Pueden ser enviados por  Existe la pasibilidad de obtener
correo electrónico publicados demasiadas no respuestas o
con un enlace en la pagina respuestas erróneas, debido a
web de la entidad auditada. que el encuestado podría no
comprender el sentido correcto
de la pregunta.
CUESTIONARIO.- Es una técnica que utiliza el auditor para obtener la información por medio
de preguntas escritas organizadas que deben ser contestadas por los funcionarios o
empleados de la entidad.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite llegar a un mayor numero de  Las respuestas a las preguntas
personas y facilita el análisis de la cerradas , pueden no ser sustantivos.
información.

 Es fácil de aplicar y ayuda a recopilar  Las respuestas a las preguntas


información en poco tiempo. abiertas, requieren mayor tiempo de
procesamiento.
 Es útil para obtener datos difícilmente  Si el cuestionario no esta bien
accesibles por la distancia . estructurado, la interpretación de los
datos pueden ser errada.
 Evita la dispersión de la información
requerida al concentrarse en
preguntas de elecciones forzosa.
DECLARACION.- Esta técnica consiste tomar declaraciones
escritas en forma de memorando, oficio, informe, acta, a los
empleados o funcionarios de la entidad examinada que
participaron.
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Otorgan un sustento valido  La confiabilidad de la
respecto de los evidencia obtenida
acontecimientos detectados en
mediante esta técnica es
la revisión.
limitada
 Los firmantes del acta
pueden aducir
posteriormente sin que
ello sea cierto, que se
sintieron presionados o
coaccionados.
CONFIRMACION .- La técnica de confirmación implica la
obtención de una constancia escrita sobre la autenticidad de
las transacciones, operaciones, operaciones, registros,
hechos y circunstancias de aspecto Auditado, por parte de
una persona natural o jurídica, informar en forma valida y
veraz.

Esta técnica puede dividirse de acuerdo a sus características en confirmación


positiva y confirmación negativa:
1. Se considera confirmación positiva, cuando por medio de una solicitud se
pide al confirmante.
a. Directa cuando en la solicitud de confirmación se suministran los datos
pertinentes a fin de que estos se verifiquen.
b. Indirecta, cuando en la solicitud de confirmación se suministran
la confirmación es negativa, cuando en la solicitud
se pide al confirmante conteste únicamente en el
caso de no estar de acuerdo con los datos que se
le envían.

 Por lo general, para la aplicación de


esta técnica, la entidad auditada se
dirige a la persona a la cual se pide
confirmación, solicitándole que la
respuesta escrita debe ser dirigida a
los auditores.
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite comprobar la  No permite un
autenticidad de los acercamiento directo a
registros y documentos las actitudes personales
analizados. actividades y otras
informaciones del
confirmante.
 La información puede ser  Las respuesta recibidas
tabulada, analizada e no permiten las
interpretada descripción profunda y
considerando que el analítica de los temas
consultado presenta tratados.
información por escrito.
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE EVIDENCIA ANALÍTICA
ANÁLISIS
Técnica que consiste en separar elementos o partes que integran los
procesos, actividades, tareas, operaciones, transacciones o situaciones a
examinar, con el objeto de estudiar, conocer y comprender el
funcionamiento del aspecto sujeto a revisión y cada uno de sus
componentes, establecer propiedades y si se encuentran conformes
con los criterios de orden normativo y técnico.

Esta técnica se aplica desde las perspectivas financieras, operacional, de


los resultados de proyectos o programas y de legalidad.
TÉCNICA
DE ANALISIS

VENTAJAS:
Permite organizar datos y consolidarlos. DESVENTAJAS:
Provee características que permiten identificar Se requiere experiencia para aplicar la
la relevancia de datos. metodología.
Obliga a plantearse aquello que es principal y lo Los resultados dependen de calidad de la
secundario. información.
Facilita la comprensión y efectos de Se necesita entender cada aspecto a
conversación. analizar a su entorno.
Disminuye el riesgo de no detectar los
problemas.
CONCILIACIÓN
Esta técnica tiene por objetivo establecer la
concordancia de dos conjuntos de datos
separados; siempre y cuando la información se
origine sobre una misma base.
Se desarrolla a una fecha o periodo
determinado.
Confronta información producido por diferentes
entidades o instituciones.
La conciliación incluye pruebas cruzadas entre
los datos de dos fuentes distintas.
TÉCNICA DE
CONCILIACIÓN

DESVENTAJAS:

Su eficacia está sujeta a sistemas de la


VENTAJAS:
información de los grupos de datos a los
Otorga certeza en los registros auditados. que se le aplica.
Implanta nuevas herramientas informáticas que En algunos casos implica inversión de
permiten conciliar la información de forma exceso de tiempo.
rápida y eficaz.
Es netamente comparativo que deja al
auditor identificar los factores causales.
TABULACIÓN
Esta técnica consiste en someter la información
obtenida de la auditoría y expresada en valores,
magnitudes u otros datos, a un proceso de recuento y
ordenamiento.
Tiene la finalidad de lograr resultados numéricos y
expresarlos por medio de tablas agrupadas en áreas,
segmentos o elementos para la formulación de
conclusiones.
La tabulación puede ser manual o mecánica,
dependiendo de la calidad de los formularios, preguntas,
tiempo y de los recursos disponibles.
TÉCNICA DE
TABULACIÓN

VENTAJAS:
Facilita la revisión y análisis de un volumen de
datos. DESVENTAJAS:

No requiere de otras fuentes de información. Dificultad para realizar cambios.

Se puede hacer varios reportes. Requiere personal con conocimientos


especializados en análisis de datos.
Proporciona rápida visualización del análisis.

Permite organizar datos consolidarlos y


totalizarlos.
CÁLCULO

Consiste en corroborar con exactitud los


cálculos matemáticos incluidos en los
documentos o registros con el objetivo de
asegurar las operaciones correctas.
Se puede realizar mensualmente o por medios
tecnológicos.
Esta técnica solo prueba la exactitud aritmética.
TÉCNICA
DE
CÁLCULO

DESVENTAJAS:

Requiere complemento con otras técnicas de


VENTAJAS: auditoría.

Se logra exactitud matemática. No todos los cálculos son sencillos.

Posible utilizar aplicativos informáticos. Los cálculos complejos requieren información


detallada.
Reduce riesgo de auditoría.
Falta de seguridad de la información.
Permite verificar gran cantidad de
En algunos casos requiere casos, personal
información. experto en el manejo de los cálculos a
verificar.
COMPARACIÓN

Consiste en identificar diferencias y similitudes que


existen entre dos tipos de información
debidamente documentada. Se establece relaciones
que existe entre dos o mas conceptos.
No es simple comparación; sino implica clasificación
sistemática y ordenada.
También se identifican similitudes o diferencias
existentes entre dos o mas operaciones u
actividades realizadas por el personal de las
entidades públicas.
TÉCNICA DE
COMPARACIÓN

VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
Permite obtener área objeto de auditoría ,
mayor cantidad y calidad de base al juicio La comparación se vuelve extensa cuando

profesional. hay información voluminosa.

Se logra identificar de manera rápida y objetiva Se necesita aplicación de otra técnicas

las diferencias entre la forma de desarrollar y para interpretar causas o variaciones.

documentar los procesos.


INCORPORACIÓN DE LAS
TÉCNICAS EN EL APLICATIVO
INFORMÁTICO DE LA CGR
 Se incorpora la guía de técnicas de auditoría
en el aplicativo informático desarrollado por la
CGR, a fin de que el personal auditor de SNC
cuente con esta herramienta de apoyo en la
elaboración de su trabajo.

También podría gustarte