Está en la página 1de 17

 Máquina de Corriente Alterna (velocidad

rotación proporcional a la frecuencia).


 La velocidad del rotor (suministrado por DC)
y la velocidad del campo magnético del
estator (suministrado por AC) son iguales.
 No pierde velocidad ni par al aumentar la
carga. Es un motor de velocidad constante.
 No tienen par de arranque por lo tanto
requieren de métodos de arranque y
aceleración nominal de sincronismo.
Interacción de Estator y Rotor
en una Maquina Sincrónica
 Arranque del motor con una
frecuencia muy baja, una velocidad
síncrona tan pequeña como para
que el rotor sea capaz de empezar a
girar a la misma velocidad.
 Aumento progresivo de frecuencia,
con ella la velocidad síncrona.
 El rotor será capaz de seguir el
aumento gradual y alcanzar la
velocidad normal de
funcionamiento.
 Son barras especiales en ranuras de labradas en la
cara el rotor del motor síncrono y corto circuitadas
en cada extremo por un anillo de cortocircuito.
 Técnica mas popular.
 Hacer que el motor arranque como motor de
inducción.
 Impedir la oscilación de velocidad .
 Impedir el Péndulo. Variación periódica de la
velocidad del rotor con respecto a la del campo
magnético rotatorio del estator producida por:
 Cambio brusco de carga magnética.
 Cambio brusco de tensión CA.
 Cambio brusco excitación o intensidad CC.
 Fijar un motor externo de arranque y
llevar la máquina sincrónica hasta su
velocidad plena con ese motor.
 Regular el motor primario externo hasta
que la velocidad coincida con la de
sincronismo de motor que se desea
arrancar.
 Una ves alcanzada la velocidad de
sincronismo, se conecta la máquina en
paralelo a la red y se retira el motor
externo dejando al síncrono funcionar
normalmente.
 Aplicado al querer arrancar un motor
con fuertes cargas.
 El rotor dispone de un devanado
trifásico de tres anillos colectores,
como un motor de inducción de rotor
bobinado.
 Conectar los bobinados del rotor al
reóstato de carga, a través de los
anillos colectores y conectado el
estator a la red.
 Al tener al motor a una velocidad
próxima a la de sincronismo, se pasa a
alimentar el rotor con corriente
continua.
AT = Autotransformador
 1) Cerrados los interruptores I0 e I4 y abiertos los interruptores I2 e
Trifásico
I3, se cierra el interruptor I1. La máquina arranca como asíncrona a R1 = Resistencia de
extinción del campo.
la tensión reducida que proporciona el autotransformador trifásico y
con el inductor conectado a la resistencia

 2) Se abre el interruptor I0. El autotransformador AT se convierte en

reactancias puestas en serie con cada fase del inducido. Las caídas
de tensión provocan que el motor tenga mayor tensión que antes,
pero aún a una tensión inferior a la de la red.
 3) Se cierra el interruptor I3 (dejando abierto a I0). La máquina
AT = Autotransformador
recibe la totalidad de la tensión de la red y acaba su arranque como Trifásico
R1 = Resistencia de
asíncrono, alcanzando una velocidad cercana a la de sincronismo.
extinción del campo.

 4) Se cierra el interruptor I2, el inductor queda alimentado con una

tensión continua y la máquina empieza a funcionar como síncrona. El


motor se auto sincroniza y consigue alcanzar la velocidad síncrona.

 5) Con el interruptor I2 cerrado y la máquina ya a la velocidad

síncrona, se desconecta la resistencia de extinción del campo R1


abriendo el interruptor I4. Con esta maniobra termina el arranque
del motor síncrono.
 http://stsproyectos.com/U/M/MAQ_05.pdf / Consultado 20-03-2019.
 https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/metodos-de-arranque/ Consulta
20-03-2019.
 https://prezi.com/mkeljg2tzjwt/metodos-de-arranque-de-motor-sincrono-
prestado/ Consulta 20-03-2019.

También podría gustarte