Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS.

Asignatura: Microbiología 2.
Prof. Argentina Figueroa E.
Presentado por: Iván Emile/100228654
Coronaviridae.
• Familia: Coronaviridae.
• Géneros: Coronavirus, Torovirus.

Algunas especies del género Coronavirus. Algunas especies del género Torovirus.

(grupo 1) virus de la gastroenteritis Torovirus equino (EqTV)


transmisible porcina (VGET).
(grupo 1) virus de la diarrea epidérmica Torovirus bovino (BoTV)
porcina (PEDV).
(grupo 1) corona virus canino (CCoV). Torovirus porcino (PoTV)
(grupo 1) corona virus felino (FCoV)
(grupo 2) corona virus bovino (BCoV).
(grupo 3) virus de la bronquitis infecciosa
aviar (IBV).
Características.
• Virus grandes.
• Pleomorfos.
• Tienen envoltura.
• Contienen una sola molécula de RNA monocatenario
lineal en sentido positivo.

• Replicación en el citoplasma.
• Lábiles en condiciones ambientales.
Espiga de glicoproteínas (S)
Membrana (M)
Envoltura (E)
El ARN está protegido por una cápside
helicoidal de monómeros de proteína N.
Replicación.
• Replican en el CITOPLASMA y maduran a partir de las membranas del retículo
endoplasmático (RE) y aparato de Golgi.
• 1. El virus se adhiere a los receptores situados en las
células especificas mediante las glicoproteínas de la
cubierta viral (“S” o “HE”).
• 2. La partícula penetra el interior de la célula
probablemente por absorción (endocitosis).
• 3. Pierde la cubierta.
• 4. Traducción de ARN geonómico viral para producir
unos ARN polimerasa dependiente del ARN
especifico del virus.
• 5. La polimerasa viral transcribe en ARN
complementario (de signo negativo).
• 6. Las moléculas recién sintetizadas de ARN
geonómico interactúan en el citoplasma, con la
proteína de la nucleocapside helicoidal.
• 7. Las nucleocapside geman a través de las
membranas del retículo endoplasmico rugoso (RE) y
del aparato de Golgi.
• 8. Los viriones maduros pueden transportarse en
vesículas a la periferia de la célula para salir. Los
viriones no se forman por gemación en la membrana
plasmática.
Especie animal que afecta.
• Los coronavirus afectan a:
 Virus de la gastroenteritis transmisible
porcina (VGET).
• Enfermedad altamente contagiosa.
• Transmisión se suele producir por vía fecal-oral.
• Moderadamente estable a pH 3.0 y enzimas proteolíticas
(por eso su supervivencia en el estomago e intestino delgado)
Afecta a cerdos jóvenes.
Patogenia. Tras ser ingerido, ahí se replica (principalmente
en los extremos superiores).

Esta replicación genera


una atrofia de las
vellosidades en todo el I.D.

Vellosidades del I. delgado.


Sus síntomas.
• En lechones de menos de 7 días:

Deshidratación.

Diarrea acuosa.
Cont.
• Mortalidad segura en lechones neonatos.
• Las cerdas adquieren inmunidad rápidamente y la protección de procedencia
materna reduce la gravedad de los síntomas clínicos en lechones.
 Virus de la diarrea epidérmica porcina.
• Ubicación y patogenia de la enfermedad es semejante a la del virus de la
gastroenteritis transmisible porcina.

Mortalidad en lechones: 50 %

Periodo de incubación:
hasta 4 días puede llegar.

Síntomas.
 Coronavirus canino.
• También es muy contagiosa.
• Causa gastroenteritis leve, y en los cachorros enfermedad entérica grave.

Signos:

Anorexia.
Este virus también es causa
importante de la traqueo bronquitis
Cont. (tos de la perrera)

Ahí se replica, produciendo


descamación, y acortamiento
de vellosidades.

Epitelio intestinal.
Coronavirus felino.

Forma húmeda.
Otra cepa vírica…
• La de forma seca de la enfermedad: produce diarrea y trastornos respiratorios.
Transmisión.
• Fecal oral por ingestión de virus de materiales contaminados.

El coronavirus respiratorio es eliminado en


secreciones nasales de animales infectados.

El hisopado nasal, es la toma de muestra


preferida.
Virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV).

Vía de transmisión mas importante:


aerosoles.
Lesiones.
• Exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea, vías nasales y senos.
Cont.
• Diseminación del virus por todo el organismo.

Infecciones en el oviducto.
Torovirus.
• Los torovirus son virus pleomórficos, de simetría helicoidal, de 100–150 nm.
• El torovirus bovino (BoTV) se limita a infecciones del aparato gastrointestinal.

• Su replicación también es citoplasmática.


• Libera nuevos viriones por exocitosis.

Contagio: por vía oral o respiratoria

Terneros de 1 a 3 días de edad desarrollan diarrea


acuosa durante 4 a 5 días.
Diagnóstico general.
• Inmunofluorescencia.
• Hemaglutinación reversa pasiva.
• Elisa.
• PCR.
• Microscopía electrónica (coronavirus, torovirus).
• Examen histológico de los tejidos afectados (peritonitis infecciosa felina.)
Control y prevención.
• Hidroterapia, antibióticos, vacunas virales inactivadas. (coronavirus canino,
gastroenteritis transmisible).
• Buenas medidas de bioseguridad, desinfección eficaz de instalaciones.
• HIGIENE, HIGIENE, HIGIENE…
• Buenas prácticas de manejo (movimiento de animales infectados en las
operaciones intensivas bovinas).
Bibliografía.
• Quin. P.J. Coronaviridae. Microbiología y Enfermedades Infecciosas, capitulo 72,
pág 515-524. Año 2002.
• Resino. S. (2012). Coronavirus. Tomado de:
https://epidemiologiamolecular.com/coronavirus/
• Stanchi. N.O., Coronavirus. Microbiología Veterinaria, capitulo 71, pág 429-439.
Año 2007.
• Vadillo. S. (Año 2002) Manual de Microbiología Veterinaria, Género Coronavirus.
Capitulo 52, páginas 723-729.
• Coronavirus y parvovirus. Tomado de:
https://es.slideshare.net/JonathanReal/coronavirus-y-parvovirus

También podría gustarte