Está en la página 1de 33

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

& MOLECULAR

LABORATORIO NO 1: NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
Lyda Espitia - Pérez
PhD. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
MSc. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
BIÓLOGO
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


NORMAS PARA TRABAJAR EN UN
LABORATORIO DE BIOLOGIA
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD
La BIOSEGURIDAD, se define como el
conjunto de medidas preventivas,
destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos
nocivos.
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES
Se entienden como precauciones universales al
UNIVERSALES
conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de
salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la
Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de
atención a pacientes o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales.
“ Todos los pacientes y sus fluidos corporales
“ independientemente del diagnóstico de ingreso
o motivo por el cual haya entrado al hospital,
laboratorio o clínica, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión.”
WHO, 2012
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN
POTENCIALMENTE INFECTANTES UNIVERSAL

Sangre - Semen - Secreción vaginal - Leche materna -


Líquido cefalorraquídeo - Líquido sinovial - Líquido Pleural -
Líquido amniótico - Líquido peritoneal - Líquido pericárdico

Cualquier otro líquido contaminado con sangre


Heces - Orina – Esputo – Vómito - Saliva
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES
• Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
UNIVERSALES
líquidos de precaución
• Lavado de las manos.
• Uso de los guantes
• Uso de mascarillas
• Uso de delantales protectores
• Uso de boquillas o bolsas de resucitación
• Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES
CORTOPUNZANTES
UNIVERSALES
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos
corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de
salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir
accidentes laborales

Antes de desecharlo: 50.9 %


Durante su uso: 29.0 %
Mientras se desecha: 12.6 %
Después de desecharlo: 7.6 %
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

EPP’S
(EQUIPO DE PROTECCIÓN
“Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
PERSONAL)
profesional para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad y salud, así como cualquier
accesorio o complemento destinado a tal fin” .
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

USO DE GUANTES
• Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique
contacto con sangre y otros fluidos corporales, considerados
de precaución universal.
• Recomendaciones
• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas
corporales que no estén libres de desinfección.
• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben
ser cambiados.
• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas
corporales que no estén libres de desinfección.
• Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben
ser cambiados.
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

USO DE GUANTES

VS
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD


USO DE MASCARILLAS
Con esta medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos
potencialmente infectados
• En procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos
corporales o cuando exista la posibilidad de salpicaduras
(aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre.
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

USO DE BATA
• Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos
e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde
haya exposición a líquidos de precaución universal, por
ejemplo : drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y
punción de cavidades entre otros.
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NIVELES DE
BIOSEGURIDAD
Entendemos por nivel de seguridad
(Biosafety Level, BSL) las condiciones
bajo las cuales los agentes biológicos
pueden comúnmente manipularse de
forma segura
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NIVEL DE
En este nivel se BIOSEGURIDAD 1 un
trabaja con agentes que presentan
peligro mínimo para el personal del laboratorio y para
el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido
y el trabajo se realiza por lo regular en mesas
estándar de laboratorio. En este nivel no se requiere
equipo especial ni tampoco un diseño específico de
las instalaciones.
Incluye varios tipos de bacterias y virus como la
hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, así
como algunos cultivos de células y las bacterias no-
infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas
con los materiales de riesgo biológico en cuestión, son
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NIVEL DE
BIOSEGURIDAD
Es similar al nivel 2 de
1 y en él se manejan agentes
peligro moderado hacia el personal y el ambiente,
pero difiere del nivel 1 en las siguientes
características:
• El personal de laboratorio tiene entrenamiento
específico en el manejo de agentes patógenos
• El acceso al laboratorio es restringido cuando se
está realizando algún trabajo
• Se toman precauciones extremas con instrumentos
punzocortantes contaminados
• Ciertos procedimientos en los cuales pueden
salpicar los agentes o aerosoles se llevan a cabo en
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NIVEL DE
El personal BIOSEGURIDAD
de 3
estos laboratorios cuenta con
entrenamiento específico y extensivo en el manejo de
agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para
trabajar en el ambiente estéril y controlado de los
mismos.
Todos los procedimientos que implican la
manipulación de materiales infecciosos se llevan a
cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica,
campanas de diseño especial, u otros dispositivos de
contención física, o por personal que use el equipo de
protección personal y equipos.

La ventilación del laboratorio se tiene que hacer


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NIVEL DE
Este nivel es BIOSEGURIDAD
el 4
que se utiliza para trabajar con
agentes biológicos que representan un alto riesgo
individual de contagio y que además son un riesgo
para la vida.
Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan
trajes especiales que cubren la totalidad de sus
cuerpos y que además tienen una
leve sobrepresión para evitar que entren partículas
infecciosas al mismo si es que éste llega a
desgarrarse.
Los laboratorios se mantienen con una presión de aire
negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes
nocivos escapen al ambiente. Además, las
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

TEMAS
Definición de bioseguridad
Concepto general

Precauciones universales
Definición y conceptos importantes

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad de los diferentes laboratorios de
biología

Presentación de informes de laboratorio


NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN
DE INFORMES DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NORMAS
1. GENERALIDADES
INFORME DE LABORATORIO
Existe una guía para cada práctica que deberá ser fotocopiada, leída y estudiada
Cada lunes la guía correspondiente será evaluada
Luego de culminar la parte experimental de cada laboratorio se generará un informe que deberá
ser presentado en grupos de trabajo como informe escrito la próxima clase de laboratorio (lunes)
Resumiendo: Todos los lunes hay un exámen de la guía que toca ese día y se entrega el
informe escrito de la guía de la semana anterior
2. FORMAS - En biología somos ecológicos; Procure usar hojas recicladas limpias
2.1 PORTADA
• Titulo y número del experimento o Laboratorio
• Apellidos y Nombres de los integrantes del grupo
• Nombre del profesor, Nombre de la Universidad, Ciudad
• NO A LAS HOJAS EN BLANCO COMO CONTRAPORTADA
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

2.2 RESULTADOS
NORMAS
INFORME DE LABORATORIO
• Se deben consignar los datos de las técnicas desarrolladas en la práctica de laboratorio.
• Los dibujos deben llevar datos que lo identifiquen (nombre de la muestra, objetivos utilizados y
dato de aumento).
• El dibujo biológico es a lápiz y en blanco y negro
CELULARES
• Sólo se permitirá el uso de celulares para la toma de fotografías CUANDO EL PROFESOR ASÍ
LO INDIQUE
• Sólo un estudiante del grupo de trabajo podrá usar el celular para la toma de fotografías
• Este estudiante SÓLO estará a cargo de la toma de fotos e imágenes (NO USARÁ
GUANTES).
• No participará en NINGUNA OTRA ACTIVIDAD
• En caso de usar celular SÓLO SE PODRÁ USAR PARA FINES FOTOGRÁFICOS. Bajo
ninguna circunstancia dberá usarse para Whastapp o consulta de redes durante el
laboratorio
LABORATORIO No 1: BIOSEGURIDAD

NORMAS
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS INFORME DE LABORATORIO
• Se debe efectuar un análisis o descripción rigurosa del por qué de los resultados obtenidos en
cada experimento.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Escribir la bibliografía en la que consultaron para analizar los resultados
• Los informes pueden presentarse a computador o a mano (letra legible).
• El trabajo debe ser simplemente grapado con una sola portada.
• NO DEBE ANILLARSE NI UTILIZAR FÓLDER, CARPETAS O CLIP.
lydaespitia@unisinu.edu.
co

También podría gustarte