Está en la página 1de 39

EL CONTRATO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO


LEGISLACIÓN LABORAL Y COMERCIAL
EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Qué es Trabajo?

Acción y efecto de trabajar (Ocuparse en


cualquier actividad física o intelectual),
ocupación retribuida; operación de la máquina,
pieza, herramienta o utensilio que se emplea
para algún fin; esfuerzo humano aplicado a la
producción de riqueza, en contraposición a
capital; Lugar; Dificultad, impedimento o
perjuicio; Penalidad, molestia, tormento o
suceso infeliz; Estrechez, miseria y pobreza o
necesidad con que se pasa la vida.
Tomado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=lpUyJOhYWDXX20yTxB4W
EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Qué es Trabajo?

En economía se considera trabajo toda actividad


humana que busca producir en conjunto con el capital y
la tierra. El trabajo no es más que un factor de la
producción y fuente de progreso y riqueza.

La sociología por su parte, define el trabajo como una


actividad social necesaria precisamente para mantener
la armonía y lograr la consolidación y desarrollo de
cualquier sociedad.
Tomado de: http://www.gerencie.com/definicion-de-trabajo-segun-el-codigo-sustantivo-del-
trabajo.html
EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Qué es Trabajo?

“El trabajo que regula este Código es toda actividad


humana libre, ya sea material o intelectual,
permanente o transitoria, que una persona natural
ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad, siempre que se
efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”.

(Articulo 5. Código Sustantivo del trabajo).


EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Para la legislación laboral, si no hay un


contrato de trabajo de por medio, cualquier
actividad que realice un individuo no se
considera trabajo?
EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Vinculo laboral = contrato laboral?

Articulo 23 Código Sustantivo del Trabajo


EL CONTRATO DE TRABAJO

Tengan presente lo siguiente…


EL CONTRATO DE TRABAJO

“El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley


correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores;


remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en
normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía
de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso
EL CONTRATO DE TRABAJO

necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y


al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al


reajuste periódico de las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente


ratificados, hacen parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo,


no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni
los derechos de los trabajadores.”

ARTICULO 53. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.


EL CONTRATO DE TRABAJO

Vinculo laboral

“...una situación jurídica objetiva que se crea entre un


trabajador y un patrono por la prestación de un trabajo
subordinado, cualquiera que sea el acto o la causa que
le dio origen, en virtud de la cual se aplica al trabajador
un estatuto objetivo, integrado por los principios,
instituciones y normas de la Declaración de derechos
sociales, de la Ley del trabajo, de los convenios
internacionales, de los contratos colectivos y contratos-
ley y de sus normas supletorias”

Mario de la Cueva y de la Rosa.


EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Qué es?

“1. …es aquel por el cual una persona natural se


obliga a prestar un servicio personal a otra persona,
natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante
remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador,


quien lo recibe y remunera, empleador, y la
remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.”
(Articulo 22 Código Sustantivo del Trabajo)
EL CONTRATO DE TRABAJO

¿Qué es?

- Acuerdo entre dos personas (Trabajador/Empleador)

Persona Natural/Persona Natural- Persona Natural/Persona


Jurídica

- Prestación de un servicio personal


- Subordinación
- Remuneración
EL CONTRATO DE TRABAJO

Validez de los contratos

Capacidad de las partes

Consentimiento exento de vicios (Error, fuerza y dolo)

Objeto y causa licitas


EL CONTRATO DE TRABAJO

Capacidad de las partes.

- Mayoría de edad=18 años (Ley 27 de 1977).

- Menores de edad. (Ley 1098 de 2006)

- Edad mínima para laborar: 15 años.

- Autorización del Ministerio de Trabajo (Inspección del


Trabajo) para laborar en trabajos que no impliquen
peligro, no sean nocivos para su salud e integridad o
conlleven explotación infantil).
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Jornada laboral para menores de edad

Entre 15 y 17 años: 6 H diarias/30 H semana (6:00 p.m.)


Mayor de 17 años: 8 H diarias/40 H semana (8:00 p.m.)

Gestante entre 15 a 18 años: Séptimo mes máximo 4 H


diarias

- Excepción edad mínima: actividades remuneradas de


tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo. Máximo 14
horas semanales
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Trabajadores extranjeros

Decreto 834 de 2013 (modificado Decreto 941 de


2014)

La Resolución 10535 de 2018 de 2013 emitida por el


Ministerio de Relaciones Exteriores que establece los
nacionales de los países que requieren o no visa para
ingresar al país.

La Resolución 6045 de 2017 que regula los requisitos


para la expedición de las visas.
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Trabajadores extranjeros

El Decreto 4062 de 2011 crea la Unidad


Administrativa Especial Migración Colombia,
adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Decreto 834 del 24 de abril de 2013. Tipos de


visas. (Negocios NE, Temporal TP, Residente RE)

Tomado de: http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/migracion-


laboral/extranjeros-en-colombia.html
EL CONTRATO DE TRABAJO

- El Empleador

Persona natural (Capacidad legal)

Persona Jurídica (Representación)

Quienes ejerzan funciones de dirección o administración,


tales como directores, gerentes, administradores, síndicos o
liquidadores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes
ejercitan actos de representación con la aquiescencia
expresa o tácita del patrono; Los intermediarios.
Representación en sucursales y agencias.
(Artículos 32,33 y 35 del Código Sustantivo del Trabajo)
EL CONTRATO DE TRABAJO

-Vicios del consentimiento.

El error: Equivocación que puede recaer sobre la clase


de contrato que se celebra, sobre la persona con la que
se contrata, sobre la identidad de la cosa, sobre la
sustancia o calidad esencial del objeto.

La fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una


persona causándole temor de que se la haga daño a su
persona o a la de su familia.

El dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con


tal de obtener un beneficio.
EL CONTRATO DE TRABAJO

Son solidariamente responsables de todas


de las obligaciones que emanen del
contrato de trabajo las sociedades de
personas y sus miembros y éstos entre sí
en relación con el objeto social y sólo hasta
el límite de responsabilidad de cada socio,
y los condueños o comuneros de una
misma empresa entre sí, mientras
permanezcan en indivisión.
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Sociedades de personas

Aquellas en las que se conocen todos los socios


y en la cual tanto en la sociedad como en los
negocios responden con su patrimonio, solidaria
e ilimitadamente con las obligaciones, lo que les
da derecho a todos los socios de administrar la
sociedad. Entre este tipo de sociedades se
encuentra la sociedad colectiva y la comandita
simple.
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Clases de contrato de trabajo.

Según la forma (Verbal o escritos)

Según la duración (Tiempo en que dure la obra o labor,


a termino fijo y de duración indefinida)

Contratos ocasionales, accidentales o transitorios (corta


duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores
distintas de las actividades normales del empleador.
Articulo 6 CST).
EL CONTRATO DE TRABAJO

-Contrato verbal (Articulo 38 CST)

Debe pactarse cuanto menos:

La índole del trabajo y el sitio en donde ha de


realizarse;

La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por


unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a
destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen
su pago;

La duración del contrato.


EL CONTRATO DE TRABAJO

- Contrato escrito (Articulo 39 CST)

Debe pactarse:

Identificación y domicilio de las partes, lugar y fecha


de celebración del contrato, lugar donde se contrata al
empleado y a donde va a prestar el servicio,
naturaleza del trabajo, remuneración, forma y
periodos de pago, periodo de prueba, duración,
causales de terminación, estimación de valor de
suministro de alimentación y habitación como parte de
salario, los pagos que por acuerdo entre las partes no
constituyen salario (Articulo 128 CST modificado por el articulo
15 Ley 50 de 1990. Máximo 40% de la remuneración Articulo 30 Ley
1393 de 2010)
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Contrato escrito (Articulo 39 CST)

Debe pactarse el salario integral (cuando se establezca


este tipo de remuneración)

Debe celebrarse para contratos a termino fijo (prorrogas


y preaviso) y los celebrados con extranjeros no
residentes en el país.
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Contrato a termino fijo (Articulo 46 CST)

SIEMPRE por escrito (Sino se considera contrato a


termino indefinido)

Duración no superior a tres años

Contrato a termino fijo inferior a un año


Contrato a termino fijo de duración entre 1 y 3 años
(renovable indefinidamente)

Preaviso (antelación no inferior a 30 días calendario) No


se aplica para contratos con termino de duración igual o
inferior a 30 días.
EL CONTRATO DE TRABAJO

- Contrato a termino indefinido (Articulo 47


CST)

Puede ser verbal o escrito

El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras


subsistan las causas que le dieron origen, y la materia
del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por
terminado mediante aviso escrito con antelación no
inferior a treinta (30) días, para que el empleador lo
reemplace. En caso de no dar aviso oportunamente o de
cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en
el articulo 8o., numeral 7o. <del Decreto 2351 de 1965,
64 de este Código>, para todo el tiempo, o para el lapso
dejado de cumplir.
EL CONTRATO DE TRABAJO

De interés:

Mediante el Decreto 2616 de 2013 expedido el pasado


20 de noviembre de 2013 por el Ministerio de Trabajo y
la Resolución 5094 de 2013 expedida el 29 de
noviembre de 2013 por el Ministerio de Salud y
Protección Social, se reguló la cotización a seguridad
social para trabajadores dependientes que laboran por
periodos inferiores a un mes bajo el tipo de cotizante
51 (empleados del servicio doméstico, campesinos,
indígenas, artistas, deportistas y aquellos catalogados
como trabajadores informales).

La entrada en vigencia de esta normatividad comenzó a


regir a partir del 1 de febrero de 2014.
EL CONTRATO DE TRABAJO

El decreto se aplica a los trabajadores dependientes


que cumplan con las siguientes condiciones, sin
perjuicio de las demás que les son de su naturaleza:

• a. Que se encuentren vinculados laboralmente.

• b. Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que


en un mismo mes, sea contratado por periodos
inferiores a treinta (30) días.

• c. Que el valor que resulte como remuneración en el


mes, sea inferior a un (1) salario mínimo mensual
legal vigente.
EL CONTRATO DE TRABAJO

Obligaciones de los empleadores y


empleados

ARTICULO 56. OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN


GENERAL. De modo general, incumben al {empleado}r
obligaciones de protección y de seguridad para con los
trabajadores, y a éstos obligaciones de obediencia y
fidelidad para con el {empleador}.

Obligaciones especiales. Artículos 57 y 58 CST


EL CONTRATO DE TRABAJO
Contrato de trabajo a termino fijo
NOMRE DEL EMPLEADOR DOMICILIO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Buenaventura (Valle)

NOMBRE DEL TRABAJADOR DOMICILIO Y TELEFONO:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO CARGO


SOCIEDAD SCARLET COLOMBIA SAS
SALARIO NIT 900540832 – 2

Salario Mínimo Legal Mensual Vigente

PAGADERO POR FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACION

Quincenas Vencidas

LUGAR DONDE DESEMPEÑARA LAS LABORES CIUDAD DONDE HA SIDO CONTRATADO EL TRABAJADOR

Buenaventura o donde se asigne Buenaventura (Valle)


EL CONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO FIJO INFERIOR A UN AÑO

Entre EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas, identificados


como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente contrato individual de
trabajo, regido además por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: EL EMPLEADOR contrata los servicios personales del TRABAJADOR, y


este se obliga: a) A poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad normal de
trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de sus funciones propias del oficio
mencionado y en las labores anexas y complementarias del mismo, de conformidad con
las órdenes e instrucciones que le imparta el EMPLEADOR o sus representantes. b) A
no prestar directa o indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni a trabajar
por cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia de este contrato.

SEGUNDA: Las partes declaran que en el presente contrato se entiende incorporadas,


en lo pertinente, las disposiciones legales que regulan las relaciones entre la empresa y
sus trabajadores, en especial, las del contrato de trabajo para el oficio que se suscribe,
fuera de las obligaciones consignadas en los reglamentos de trabajo y de higiene y
seguridad industrial de la empresa, salud ocupacional y demás recomendaciones que
hagan las autoridades del ramo.
EL CONTRATO DE TRABAJO

TERCERA: En relación con la actividad propia del TRABAJADOR, este la ejecutará


dentro de las siguientes modalidades, que implican claras obligaciones para el
TRABAJADOR así: a) Observar rigurosamente las normas que le fije EL
EMPLEADOR para la realización de la labor de ……………. b) Guardar absoluta
reserva, salvo autorización expresa del EMPLEADOR, de todas aquellas
informaciones que lleguen a su conocimiento, en razón de su trabajo, y que sean por
naturaleza privadas. c) Ejecutar por si mismo las funciones asignadas y cumplir
estrictamente las instrucciones que le sean dadas por la empresa, o por quienes la
representen, respecto del desarrollo de sus actividades. d) Cuidar permanentemente
los intereses de la empresa. e) Dedicar la totalidad de jornada de trabajo a cumplir a
cabalidad con sus funciones. f) Programar diariamente su trabajo y asistir
puntualmente a las reuniones que efectúe la empresa a las cuales hubiese sido
citado. g) Observar completa armonía y comprensión con los clientes, con sus
superiores y compañeros de trabajo, en sus relaciones personales y en la ejecución
de su labor y con las demás autoridades portuarias o afines. h) Cumplir
permanentemente con espíritu de lealtad, colaboración y disciplina con la empresa. i)
Informar la ocurrencia de cualquier accidente de trabajo u otro, que ponga en peligro
las personas, maquinaria o herramientas de la empresa. j) Avisar oportunamente y
por escrito, al EMPLEADOR todo cambio en su dirección teléfono o ciudad de
residencia. k) No violar las obligaciones y prohibiciones establecidas en los artículos
58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo.
EL CONTRATO DE TRABAJO

CUARTA: EL EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR por la prestación de sus servicios


el salario indicado, pagadero en las oportunidades también señaladas arriba. Dentro de
este pago se encuentran incluidos los valores que por ley le corresponda recibir.
PARÁGRAFO: Las partes expresamente acuerdan que lo que reciba EL
TRABAJADOR o llegue a recibir en el futuro, adicional a su salario ordinario, ya sean
beneficios o auxilios ocasionales o derivados de la mera liberalidad del EMPLEADOR,
tales como, bonificaciones ocasionales o cualquier otra que reciba, durante la vigencia
del contrato de trabajo, en dinero o en especie, no constituyen salario conforme al
artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, para efectos legales tales como: pagos
de Seguridad Social integral, Parafiscales, prestaciones Sociales e indemnizaciones.

QUINTA: Todo trabajo suplementario o en horas extras y todo trabajo en día domingo o
festivo en los que legalmente debe concederse descanso, se remunerará conforme a la
ley 789 de 2002, así como los correspondiente recargos nocturnos. Para el
reconocimiento y pago del trabajo suplementario, dominical o festivo, las partes
convienen que para EL EMPLEADOR estar obligado a cancelar dichas horas extras o
dominicales, debe estar autorizadas previamente y por escrito al TRABAJADOR para
laborarlas.
EL CONTRATO DE TRABAJO

SEXTA: EL TRABAJADOR se obliga a laborar la jornada ordinaria en los turnos y


dentro de las horas señalados por EL EMPLEADOR, las determinadas en el contrato de
trabajo o en el reglamento interno de trabajo. Por el acuerdo expreso o tácito de las
partes, podrán repartirse las horas de la jornada ordinaria en la forma prevista en el
artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 23 de la ley 50
de 1990, teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la
jornada no se computan dentro de la misma, según el artículo 167 ibídem. Así mismo EL
EMPLEADOR y EL TRABAJADOR podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta
y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas
en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá
coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse
de manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4)
horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo
suplementario cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta
y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a .m a 10 p.m.

SÉPTIMA: La duración del presente contrato corresponde estrictamente a lo establecido


en la parte inicial del contrato, por ser a término fijo inferior a un año, EL EMPLEADOR
deberá preavisar conforme al artículo 46 del Código Sustantivo de Trabajo, es decir con
30 días de anticipación a la terminación del contrato, so pena de que este se prorrogue.
EL CONTRATO DE TRABAJO

OCTAVA: Son justas causas para dar por terminado unilateralmente este contrato por
cualquiera de las partes, las enumeraciones en el articulo 7º del Decreto 2351 de 1965,
y, además, por parte del EMPLEADOR, las faltas que para el efecto se califiquen como
graves o causen perjuicio al EMPLEADOR de acuerdo con la Ley laboral, el reglamento
Interno de Trabajo adoptado por la empresa ya aprobado por el Ministerio de la
Protección Social, las cláusulas establecidas en el contrato de trabajo y la violación de
las prohibiciones o recomendaciones de las autoridades portuarias, de riesgos
profesionales o salud ocupacional.

NOVENA: Se establece como periodo de prueba la quinta parte del tiempo de duración,
estipulado en el presente contrato de trabajo.

DECIMA: Las invenciones o descubrimientos realizados por el trabajador contratado


para investigar pertenecen al EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 539 del
Código de Comercio, así como lo establecido en los artículos 20 y concordantes de la
ley 23 de 1982 sobre derechos de autor. En cualquier otro caso el invento pertenece al
TRABAJADOR, salvo cuando éste no haya sido contratado para investigar y realice la
investigación mediante datos o medios conocidos o utilizados en razón de la labor
desempeñada, evento en el cual EL TRABAJADOR, tendrá derecho a una
compensación que se fijará de acuerdo al monto del salario, la importancia del invento o
descubrimiento, el beneficio que reporte al EMPLEADOR u otros factores similares.
EL CONTRATO DE TRABAJO

DÉCIMA PRIMERA: Las partes podrán convenir que el trabajo se preste en un lugar
distinto del inicialmente contratado, siempre que tales traslados no desmejoren las
condiciones laborales o de remuneración del trabajador, o impliquen perjuicios para
él. Los gastos que se originen con el traslado serán cubiertos por EL EMPLEADOR
de conformidad con el numeral 8 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo. El
TRABAJADOR se obliga a aceptar los cambios de oficio que decida EL
EMPLEADOR dentro de su poder subordinante, siempre que se respeten las
condiciones del TRABAJADOR y no se le causen perjuicios. Todo ello sin que se
afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del TRABAJADOR, de
conformidad con el Artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el
Articulo 1 de la Ley 50 de 1990.

DÉCIMA SEGUNDA: Este contrato ha sido redactado estrictamente de acuerdo con


la ley y la Jurisprudencia y será interpretado de buena fe y en consonancia con el
Código Sustantivo de Trabajo cuyo objeto definido en su artículo 1º es lograr la
justicia en las relaciones entre EMPLEADORES y TRABAJADORES dentro de un
espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
EL CONTRATO DE TRABAJO

DECIMA TERCERA: Las partes de mutuo acuerdo convienen, que una vez terminado el
contrato de trabajo entre EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR, aquel tendrá quince
(15) días hábiles, para pagar las prestaciones sociales causadas, sin que generen
indemnización por mora, conforme al artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.

DÉCIMA CUARTA: El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto


alguno, cualquier otro contrato verbal o escrito celebrado entre las partes con
anterioridad. Las modificaciones que se acuerden al presente contrato se anotarán a
continuación de su texto. CLAUSULAS ADICIONALES: a) Conforme al Artículo 39 del
C.S.T. EL TRABAJADOR recibió copia del contrato de trabajo. b) Por Mutuo entre las
partes, una vez terminado el contrato de trabajo entre las partes, por cualquiera de las
causas establecidas en la Ley, EL EMPLEADOR tendrá quince (15) días hábiles para
cancelar los salarios y prestaciones sociales causadas, sin que ello genere la mora del
art. 65 del C.S.T. c) Conforme al articulo 128 del C.S.T. no constituye salario lo que
reciba de manera ocasional EL TRABAJADOR tales como primas, sobresueldos,
bonificaciones, etc. d) No habrá lugar al pago de horas extras, excepto cuando sean
autorizadas trabajarlas por escrito al trabajador. e) EL EMPLEADOR no puede deducir,
retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por EL TRABAJADOR,
para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en
esta prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento
EL CONTRATO DE TRABAJO

de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el


empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnización por daños
ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos elaborados, o
pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o anticipos de salario; entrega de
mercancías, provisión de alimentos, y precio de alojamiento. Tampoco se puede efectuar
la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del
trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o la parte
del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al
monto del salario del trabajador en tres meses.

Para constancia se firma en la ciudad de Buenaventura el dia de xxxxx de 201x en dos


(02) ejemplares del mismo tenor y valor, ante testigos en la ciudad y fecha que se indica
a continuación.

También podría gustarte