Está en la página 1de 99

Título de la presentación

Fecha 00/00/2016
Curso - Taller
“Instrumentos de evaluación para programas
sociales”

Agosto, 2019
Sede donde se realizará
Oaxaca, Oaxaca la presentación

www.coneval.org.mx
Contenido

1 Introducción: la importancia de medir resultados

2 Tipos de evaluación y horizonte de evaluación

3 Diagnóstico de programas nuevos

4 Evaluación de diseño y evaluación de consistencia y de


resultados
5 Evaluación de procesos

6 Otras evaluaciones
¿Qué sería de la vida sin médicos?
Pensemos en un resfriado

Puede ser fatal


Resfriado
• Líquido alrededor del pulmón
• Líquido infectado alrededor • Estornudos
del pulmón • Congestión nasal
• Abscesos pulmonares
• Muerte

Consecuencias Consecuencias
gripa
Neumonía
• Fiebre elevada • Picor de garganta fuerte
• Tos • Estornudos
• Jadeos • Congestión nasal
• Dolores torácicos • Cansancio
• Taquicardia • Dolor de cuerpo generalizado
• Dificultad para respirar • Fiebre alta
• Vómitos Consecuencias
¿Por qué es importante evaluar los resultados?

Necesitamos contar con


evidencia sobre lo que sí
funciona y cómo mejorarlo
1
Se tienen presupuestos
limitados y gran cantidad
de programas (557 en
Transparencia y 4 2 Oaxaca: nacional, estatal
y municipales)*
rendición de cuentas

3 Mejorar el desempeño, el
diseño, la planeación,
operación y presupuestación
de la Política Social

Inventarios CONEVAL: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IPE/Paginas/default.aspx


Con buena voluntad

Programas que no usan evidencia y que


no tienen un diseño adecuado, no
resolverán problemas sociales

“Es justo que toda la raza, el fin de semana, después de andar


cansados en el trabajo disfruten de una 'cervecita'. Yo les
propongo bajar el precio de la cerveza…”.

http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/esta-candidata-independiente-promete-bajar-el-precio-de-la-cerveza
Con buena voluntad

Acciones sociales que operan bajo


discrecionalidad

¿Estás próxima a casarte?


El DIF Municipal te regala tu vestido de novia

“El Comité Municipal del Sistema DIF obsequiará tres


vestidos de novia de prestigiada marca a mujeres que
estén próximas a contraer nupcias y que cumplan con
los requisitos para ser acreedoras a este regalo”.

Fuente: http://www.diariodeantequera.com/dif-municipal-regalara-3-vestidos-de-novia-a-mujeres-oaxaquenas//
Uso de información y evidencia
Seguridad Alimentaria
¿Cuál es el problema? ¿Por qué se genera?
Con base en la información y la evidencia
Seguridad Alimentaria
¿Cuáles intervenciones funcionan y cuáles no?

Consulta los programas de seguridad


alimentaria de las entidades
federativas:
http://sistemas.coneval.org.mx/RIEF/Buscador
/Index/?PalabrasBusqueda=programas

Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Paginas/evidencia_efectividad_politicas_sociales.aspx


Con base en la información y la evidencia
Seguridad Alimentaria

Asistencia Alimentaria
a Familias en
Desamparo
• Familias en situación
de pobreza; familias
en situación de
desastre.
• Entrega mensual de
una dotación de
insumos (despensa)
conformada por 4 o
más alimentos
básicos
El gobierno está para conseguir
resultados para la población

El Gobierno cobra impuestos para poner en


marcha programas/estrategias/acciones que
buscan mejorar la situación de la
población

Por lo tanto, el objetivo central de cualquier


gobierno es dar resultados, no hacer o
entregar muchas cosas…
Para ello se necesitan herramientas
adecuadas
Sistema de
M&E
1. Monitoreo 2. Evaluación

Valoración de una política


Proceso continuo para medir pública antes, durante o una
el desempeño de un 4. Mejor toma de vez concluida para
programa, política o decisión: determinar su relevancia,
estrategia respecto a los Resultados eficiencia, efectividad, y
resultados esperados sustentabilidad

Indicadores de resultados y de Evaluación de diseño, proceso,


gestión impacto, entre otras

Diagnósticos y otras
herramientas Uso de la información Internas y Externas

3. Seguimiento de
recomendaciones
¿Qué se espera de la evaluación?

Brindar información para el proceso


presupuestario
1

2 Dar información para la toma de decisiones

Informar sobre fortalezas, debilidades, amenazas


y oportunidades de los programas 3
(Mecanismo de Aspectos Susceptibles de Mejora)

4 Resultados para conocer la efectividad de


los programas
Consideraciones generales para la aplicación
de tipos de evaluación

Para responder diferentes preguntas se requieren diferentes


metodologías e instrumentos.

Cualquier tipo de evaluación tiene un alcance limitado.

La selección del tipo de evaluación depende de la necesidad


de información que requieren.

Los tipos de evaluación son complementarios.


Ahora, el CONEVAL evalúa

Derechos Sectores Programas


Tipos de evaluación
Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración
Pública Federal
Diagnóstico de
programas Consistencia y
Diseño Procesos
nuevos Resultados
Esquema lógico
de programas Análisis de los
Definir el problema Diagnóstico de la
Uso de la MML Consistencia y capacidad procesos
y justificar que es operativos y su
un problema lógica interna de institucional para
los programas alcanzar contribución al
público propósito
resultados

Específica de Impacto Complementarias Estratégicas


Desempeño Indicadores

Valoración Pertinencia y
alcance de los Profundizar sobre Valoración de las
sintética de la Medir los efectos aspectos políticas y
información del indicadores de un netos del
programa relevantes del estrategias de
programa en el programa desempeño desarrollo social
SED
Horizonte de monitoreo y evaluación
¿Cuándo se evalúa?
Etapas Evaluación
Monitoreo
E0
Diseño de la Matriz
de Indicadores (MIR)
Diagnóstico de la problemática social
Definición de Indicadores para contribuir a
objetivos sectoriales

E1
Evaluación de Diseño

Evaluación Específica de Desempeño


Mejora de MIR y Medición de Indicadores
Levantamiento de Línea de Base

Ficha de Monitoreo
E2
Evaluación de Consistencia y
Mejora de MIR y Medición de Indicadores
Resultados

E3
Aprobación de indicadores
Evaluación de Evaluación de
Procesos Impacto
E4
Implementación de Sistema de Monitoreo

La etapa 0 corresponde al periodo en el que se diseña la estrategia o programa. A partir de la etapa 1, corresponde al año de operación del programa.
Actividad 1
¿Qué tipo de evaluación debo utilizar?
¿Qué
Nombre del Tiempo de ¿Qué se busca
Información disponible evaluación Justificación
programa operación hacer?
realizar?

Diagnóstico, reglas de
operación, MIR, El programa tiene más de tres
Identificar por qué
lineamientos para la años en operación, permite
Apoyo a la Cuatro hay demoras en la Procesos
entrega de los bienes y identificar los cuellos de
educación años entrega de los bienes
servicios, evaluación de botella
indígena y servicios
diseño, padrón, mapa de
procesos

Programa de Inició
El programa tiene un año de
fomento a la operacione
Cuenta con diagnóstico, operación y cuenta con
actividad s 2017
reglas de operación, MIR, Diseño información necesaria para
pesquera y Se Mejorar la MIR
padrón de beneficiarios, llevar a cabo una evaluación
acuícola local rediseñó
información presupuestal de diseño.
en mayo
2018

Dado que el programa es de


Programa Diagnóstico nueva creación y no se
Nueva Definir el problema y No cuenta con
empleo cuenta con información.
creación estrategias de acción información
juvenil
Diagnóstico de
programas nuevos
Diagnóstico de programas nuevos

Antecedentes
Definir el problema
y justificar un Programa de Fomento del
Identificar y Patrimonio Cultural
problema público. Presupuesto describir el Indígena
problema
Elementos
mínimos del
diagnóstico
Definir y
Diseño del
justificar los
programa
objetivos Programa de Apoyo para la
Productividad de la Mujer
Emprendedora
Cobertura

Para más información, consultar: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Diagnostico_Programas_Nuevos.aspx


Diagnóstico de programas nuevos

1. Antecedentes: Origen de la propuesta y justificación


2. Identificar y describir el problema:

2.1 2.2 Evolución 2.3 2.4 Árbol de


Identificación del problema Experiencias problemas
y estado de atención
actual del
problema
Diagnóstico de programas nuevos
3. Objetivos

3.1 Árbol de Objetivos

3.2 Determinación y
justificación de los objetivos
de la intervención
Diagnóstico de programas nuevos

4. Cobertura

4.1 Identificación y caracterización de la población potencial

4.2 Identificación y caracterización de la población objetivo

4.3 Cuantificación de la población objetivo

4.4 Frecuencia de actualización de la población potencial y


objetivo
Diagnóstico de programas nuevos

5. Diseño de la intervención

5.1 Tipo de 5.2 Etapas 5.3 5.4 Matriz 5.5


intervención de la Previsiones de Estimación
intervención para la indicadores del costo
Integración y operativo
Operación del
del Padrón programa
de
Beneficiarios
Diagnóstico de programas nuevos

6. Presupuesto

6.1 Fuentes de
financiamiento

6.2 Impacto
presupuestario
Actividad 2
¿Cómo identificar el problema?

Identificar correctamente el problema público que se atiende


contribuye a tomar mejores decisiones que se refleje en mejores
condiciones de vida de la población.

Durante la campaña para la gubernatura de un estado se


tienen dos candidatos, los cuales, durante sus campañas,
tienen objetivos distintos respecto al tema educativo en la
comunidad:
1. Mi propósito es
2. Mi propósito es que
aumentar la proporción
todos los niños tengan
de niños que concluyen
becas.
la educación básica.

26
Actividad 2
¿Cómo identificar el problema?

El problema público:

 El objetivo claramente identifica el cambio que se quiere lograr como


resultado de la intervención del programa

 El objetivo claramente identifica la población sobre la que se busca


lograr el cambio esperado.

En esencia, se trata de responder: ¿a quién beneficia el programa y qué


mejora busca sobre sus beneficiarios

NO todos los problemas La falta de un bien o servicio


son problemas públicos NO ES UN PROBLEMA
Actividad 2
¿Cómo identificar el problema?

Identifica el problema público:

Hay que capacitar a los Alta tasa de enfermedades en la


desempleados localidad
Faltan becas

Altos niveles de desempleo Se requiere vacunar a la


Mala nutrición en el país población

28
Evaluación de
Diseño
Evaluación de Diseño

Evaluar la Consistencia y lógica


interna de los programas
con la finalidad de
proveer información que
retroalimente su diseño, gestión
y resultados
Evaluación de diseño

Apartados:

Padrón de beneficiarios y mecanismos de


Población potencial, objetivo y
atención.
mecanismos de elegibilidad
04 Matriz de Indicadores para
Contribución a las metas y 03 Resultados (MIR)
05
estrategias nacionales 13 - 15

7 - 12 16 - 26 Presupuesto y rendición
02 06 de cuentas
27 - 29

Justificación de la 4-6
Complementariedade
creación y del diseño Apartado de la 30 07 s y coincidencias con
del programa 01 1-3
evaluación
otros programas
federales
Criterios generales para responder a
las preguntas

24 deben ser respondidas

30
sustentando con evidencia
mediante un esquema
documental y haciendo
binario (SÍ/NO)
explícitos los principales
argumentos empleados en
preguntas el análisis
6 preguntas abiertas
Niveles de respuesta

NO = 0 SI = 1-100

Nivel 4 Sí, completo, cumple con todas las características


Nivel 1
y lo utiliza y/o actualiza
Nivel 2
Nivel 3 Sí, completo y cumple con todas las
Nivel 3 características
Nivel 4
Nivel 2 Sí, completo pero no cumple con todas
las características

Nivel 1 Sí, pero incompleto

 Si el programa no cuenta con documentos ni evidencias INEXISTENTE (NO)


 Si el programa cuenta con información, se consideran niveles de calificación con
criterios definidos (SI).
Evaluación de Diseño
Criterios Generales

 Se podrá responder “No aplica” a alguna(s) de las preguntas sólo


cuando las particularidades del programa evaluado no permitan
responder a la pregunta.
 Para responder cada pregunta es necesario considerar 4 aspectos:

Elementos para la Fuentes de


justificación información

Congruencia entre
Anexos
respuestas

13 con formato definido


Evaluación de Diseño
Criterios Generales

 Análisis de Gabinete: con base en la información proporcionada por la


dependencia, información adicional que la instancia evaluadora
considere necesaria y reuniones con personal de la unidad responsable.

 Formato: máximo de una cuartilla por pregunta


 La pregunta
 La respuesta binaria (SÍ/NO ) o abierta. En caso de que la
respuesta sea SÍ el nivel de respuesta (que incluya el número y
la oración), y
 La justificación

 Las preguntas abiertas se deben responder con base en un análisis


sustentado en evidencia documental y haciendo explícitos los principales
argumentos.
Ejemplo de respuesta

Pregunta

Respuesta
1 cuartilla

Justificación
Justificación de la creación y
del diseño del programa

Contribución a las metas y


estrategias nacionales

Población potencial, objetivo y


mecanismos de elegibilidad 1.
Justificación
Padrón de beneficiarios y de la creación y
mecanismos de atención
del diseño del
programa
Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR)

Presupuesto y rendición de
cuentas Existe justificación teórica o
empírica documentada
Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa

Contribución a las metas y


estrategias nacionales

Población potencial, objetivo y


mecanismos de elegibilidad 2.
Contribución a
Padrón de beneficiarios y las metas y
mecanismos de atención
estrategias
nacionales
Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR)

Presupuesto y rendición de
cuentas ¿Cómo está vinculado el
Propósito del programa con
Complementariedades y los Objetivos del Desarrollo
coincidencias con otros del Milenio
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa
6

Contribución a las metas y


estrategias nacionales
1

Población potencial, objetivo y 5


mecanismos de elegibilidad 3.
Población
Padrón de beneficiarios y potencial, objetivo
mecanismos de atención y mecanismos de
elegibilidad

Matriz de Indicadores para


2
Resultados (MIR)

4
Presupuesto y rendición de
cuentas

3
Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa

Contribución a las metas y


estrategias nacionales

Población potencial, objetivo y


mecanismos de elegibilidad 4.
Padrón de
Padrón de beneficiarios y beneficiarios y
mecanismos de atención
mecanismos de
atención
Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR)

Presupuesto y rendición de
cuentas Recolección
de información
Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa

Contribución a las metas y Objetivos de la MIR existen


estrategias nacionales Para cada componente existe
indicadores para medir el desempeño
una o un grupo de Actividades

Fichas Técnicas de los


Población potencial, objetivo y Los Componentes indicadores
mecanismos de elegibilidad señalados en la MIR
5.
Las metas de los indicadores
Matriz de
Padrón de beneficiarios y El Propósito de la
mecanismos de atención MIR Indicadores para
Indicadores tienen medios
Resultados (MIR) de verificación

Matriz de Indicadores para El Fin de la MIR


Resultados (MIR) Objetivo-Indicadores-Medios de
verificación

Es posible identificar el
Presupuesto y rendición de resumen narrativo de la MIR Modificaciones en la MIR del
programa
cuentas

Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa

Contribución a las metas y


estrategias nacionales

Población potencial, objetivo y


mecanismos de elegibilidad
6.
Padrón de beneficiarios y Presupuesto y
mecanismos de atención
rendición de
Matriz de Indicadores para
cuentas
Resultados (MIR)

Presupuesto y rendición de
cuentas Los procedimientos de
ejecución de obras y/o
Complementariedades y acciones
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa 7.- Complementariedades y
coincidencias con otros
Contribución a las metas y programas
estrategias nacionales

Población potencial, objetivo y


mecanismos de elegibilidad ¿Con cuáles programas y en qué aspectos el
programa evaluado podría tener complementariedad
Padrón de beneficiarios y y/o coincidencias?
mecanismos de atención

Matriz de Indicadores para


Resultados (MIR)

Presupuesto y rendición de
cuentas

Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Actividad 3
Realicemos el apartado 5 de la evaluación de Diseño

Instrucciones:

A partir de la matriz de indicadores del Programa Educación Básica


Incluyente responda las preguntas sobre la lógica vertical del Programa

44
Evaluación y análisis de la Matriz de
Indicadores para Resultados
De la lógica vertical de la MIR

16. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un
grupo de Actividades que:
a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.
b) Están ordenadas de manera cronológica.
c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir
los Componentes.
d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los
Componentes.
Nivel Criterios
• Del 0 al 49% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la
1
pregunta.
• Del 50 al 69% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la
2
pregunta.
• Del 70 al 84% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la
3
pregunta.
• Del 85 al 100% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la
4
pregunta.
Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para
Resultados
De la lógica vertical de la MIR

17. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes


características:
a) Son los bienes o servicios que produce el programa.
b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo becas entregadas.
c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para
producir el Propósito.
d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito.

Nivel Criterios
• Del 0 al 49% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la
1
pregunta.
• Del 50 al 69% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la
2
pregunta.
• Del 70 al 84% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la
3
pregunta.
• Del 85 al 100% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la
4
pregunta.
Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para
Resultados
De la lógica vertical de la MIR

18. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:


a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los
Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos.
b) Su logro no está controlado por los responsables del programa.
c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.
d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: morbilidad en la
localidad reducida.
e) Incluye la población objetivo.
Nivel Criterios
1 • El Propósito cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.
2 • El Propósito cumple con tres de las características establecidas en la pregunta.
3 • El Propósito cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.
4 • El Propósito cumple con todas las características establecidas en la pregunta.
Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para
Resultados
De la lógica vertical de la MIR

19. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características:


a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.
b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que la
ejecución del programa sea suficiente para alcanzar el Fin.
c) Su logro no está controlado por los responsables del programa.
d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.
e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa
sectorial.

Nivel Criterios
1 • El Fin cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.
2 • El Fin cumple con tres de las características establecidas en la pregunta.
3 • El Fin cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.
4 • El Fin cumple con todas las características establecidas en la pregunta.
Evaluación de consistencia y
resultados
Evaluación de Consistencia y
resultados

Analiza la capacidad institucional,


organizacional y de gestión de un
programa orientada hacia
resultados.
Evaluación de consistencia y resultados

Evaluar la consistencia y orientación a resultados de los programas de desarrollo social


con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y
resultados.
Consta de los siguientes apartados:

Características del Programa Diseño Planeación y Orientación a


Resultados

Cobertura y Focalización Operación Percepción de la Población


Atendida
Análisis de Fortalezas,
Medición de Resultados Oportunidades, Debilidades, Ficha técnica
Amenazas y Recomendaciones

Conclusiones
Estructura de la Evaluación de Consistencia
y resultados

Consta de los siguientes apartados:

Preguntas

13 17
Diseño Operación

Planeación y Orientación Percepción de la Población


a Resultados
9 1 Atendida

Cobertura y Focalización Medición de Resultados

3 8
El vinculo con la planeación nacional, la consistencia con la normatividad y las
Diseño
posibles complementariedades o coincidencias con otros programas federales.

Planeación y
orientación a Los instrumentos de planeación y orientación a resultados.
resultados

Cobertura y La estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo definida por el


programa, así como la definición y cuantificación de las poblaciones potencial,
focalización objetivo y atendida.

El nivel de institucionalización de los principales procesos del programa, sus


Operación sistemas de información y sus mecanismos de rendición de cuentas.

Percepción de la Identificar el rigor de los instrumentos con los que cuenta el programa para
Población Atendida medir el grado de satisfacción de los beneficiarios.

Examinar los resultados del programa respecto de la atención del problema


Medición de
para el que fue creado y el rigor de los instrumentos que utiliza para su
resultados medición.
Criterios generales para responder a
las preguntas

51 preguntas

Los 6 34 deben ser respondidas


apartados mediante un esquema sustentando con evidencia
incluyen binario (SÍ/NO) documental y haciendo
preguntas explícitos los principales
específicas 17 preguntas abiertas argumentos empleados en
el análisis
Niveles de respuesta

Sí, completo,
cumple con
todas las
Sí, completo y características y
cumple con lo utiliza y/o
Sí, completo pero
todas las actualiza
no cumple con
características
todas las
Sí, pero características
incompleto

Nivel 4
Nivel 2 Nivel 3
Nivel 1
 Si el programa no cuenta con documentos ni evidencias INEXISTENTE (NO)

 Si el programa cuenta con información, se consideran niveles de calificación con criterios


definidos (SI).
Análisis de la justificación Análisis de la
Diseño
de la creación y del diseño contribución del
del programa programa a las metas
y estrategias
nacionales
Planeación y Orientación a
Resultados

Cobertura y Focalización

Operación

Análisis de la
población potencial
Percepción de la Población Análisis de posibles y objetivo y
Atendida complementariedades mecanismos de
y coincidencias con elegibilidad
otros programas
Medición de Resultados federales
Evaluación y análisis de
la matriz de indicadores
para resultados
Diseño

Planeación y Orientación a
Resultados

Cobertura y Focalización

Planeación y
Operación orientación a
resultados
Percepción de la Población
Atendida

De la generación de
Medición de Resultados
información
Diseño

Planeación y Orientación a
Resultados

Cobertura y Focalización
Análisis de cobertura
Operación

Percepción de la Población
Atendida

Medición de Resultados
Diseño
6

Planeación y Orientación a
Resultados 1

5
Cobertura y Focalización

Operación
Operación

Percepción de la Población 2
Atendida
4

Medición de Resultados
3
Diseño

Planeación y Orientación a
Resultados

Cobertura y Focalización El programa cuenta con


instrumentos para medir el grado de
satisfacción de su población
Operación

Percepción de la Población
Atendida

Medición de Resultados
Diseño

Planeación y Orientación a
Resultados

Cobertura y Focalización ¿Cómo documenta el programa sus


resultados a nivel de Fin y de
Propósito?
Operación

Percepción de la Población
Atendida

Medición de Resultados
Actividad 4

Instrucciones:

A continuación alinea los siguientes apartados de acuerdo con el tipo de


evaluación del que se trate.
Evaluación de Consistencia y
Evaluación de Diseño Medición de Resultados resultados
Complementariedades y
coincidencias con otros
programas federales
Justificación de la creación y
del diseño del programa
Contribución a las metas y
estrategias nacionales

Ficha técnica

Presupuesto y rendición de
Población potencial, objetivo cuentas
y mecanismos de
elegibilidad
Instrumentos Percepción de la
población atendida
Diseño
Padrón de beneficiarios y
mecanismos de atención

Características del Programa

Operación

Matriz de Indicadores para


Resultados (MIR)
Planeación y Orientación a
resultados

Cobertura y Focalización
Evaluación de procesos
Evaluación de procesos

Análisis sistemático de la gestión


operativa del Programa para valorar
si cumple con lo necesario para el
logro de las metas y objetivo del
Programa.
Evaluación de procesos
Evaluación de procesos

Para más información, consultar:


http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Procesos.aspx
Evaluación de procesos

¿Los procesos del programa están claramente definidos y contribuyen al logro de


sus objetivos?

1
Describir los procesos del programa
2 Identificar los problemas normativos que obstaculizan los
procesos
3
Analizar el grado de gestión y articulación de los procesos

4 Analizar las fortalezas y buenas practicas que mejoran la


capacidad de operación

Para más información, consultar:


http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Procesos.aspx
Actividad 4

Instrucciones

A partir del documento “Resumen ejecutivo de la evaluación de Procesos del


Programa Empleo Temporal realice las recomendaciones que considere
pertinentes para cada uno de los procesos.
Otras evaluaciones
Evaluación de impacto
Evaluación de Impacto

Identificar los cambios en


la población objetivo
atribuibles a un programa
Anual

Para más información, consultar:


http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Impacto.aspx
Evaluación de impacto

La evaluación de impacto intenta responder a preguntas


sobre causas y efectos
¿Cuáles son los efectos NETOS atribuibles al programa?

¿Qué resultados hubieran alcanzado los participantes en


la ausencia del programa?

Guion de Análisis de Factibilidad


para llevar a cabo una Evaluación
de Impacto
El impacto de un programa es la
diferencia entre:

• Los resultados que los participantes del programa


obtienen

• Los resultados que esos mismos participantes


hubieran obtenido si no hubiesen participado en el
programa
Contrafactual
Evaluación de Impacto
Evaluación de Impacto
Evaluación de Impacto
El contrafactual es no observable

Solución

• Construir un contrafactual con un grupo


exactamente igual al grupo participante en
el programa

o Solo difieren si reciben o no el apoyo

o Atribuir diferencia al programa y no a


otros factores
Dos métodos para construir el contrafactual

• Crea grupos de tratamiento y


control elegidos de manera
Experimental aleatoria de entre la población
elegible para participar en un
programa

• Construye de manera indirecta el


Cuasi contra‐factual cuando este no se ha
construido de manera experimental:
experimental diferencias en diferencias, matching,
variables instrumentales
Estructura del guión
Todo programa que pretenda desarrollar una evaluación de impacto debe previamente
desarrollar un análisis de factibilidad.

Antecedentes del programa


Guión del Análisis de Factibilidad
para llevar a cabo una Evaluación de
Impacto

Diseño de la intervención

Estructura
Objetivos de la evaluación Guión del Análisis de
Factibilidad de
Evaluación de Impacto

Información disponible y fuentes

Metodología aplicable
Evaluación complementaria
Evaluación Complementaria

Son de aplicación opcional de acuerdo


con las necesidades e intereses de las
dependencias y entidades.
Programa Caravanas de la
Salud (PCS)

Mejorar la gestión de los


programas y obtener evidencia
adicional sobre su desempeño.

Programa Escuelas de Calidad


(PEC)

Para más información, consultar:


http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Complementaria.aspx
Evaluación estratégica
Evaluación estratégica

Valoración de políticas que se realiza por medio de


trabajo de campo y/o de gabinete

1
• Diagnosticar y analizar una
problemática pública, así como la
2
respuesta gubernamental para • Aportan información
atenderla. valiosa para el diseño
de políticas públicas.

Para más información, consultar: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/evaluacion_estrategica.aspx


Evaluación específica de desempeño
Evaluación específica de desempeño

Valoración sintética que refleje el desempeño de los


programas y contribuya a la toma de decisiones.
Resultados y Hallazgos

Población y Cobertura

Avances y Aspectos de Mejora

Alineación y presupuesto

Indicadores

Información adicional

Conclusiones

Observaciones
Evaluación Específica de Desempeño (EED)

Valoración sintética que refleje el desempeño de los


programas y contribuya a la toma de decisiones.
Resultados y Hallazgos

Población y Cobertura

Avances y Aspectos de Mejora

Alineación y presupuesto

Indicadores

Información adicional

Conclusiones

Observaciones

Para más información, consultar:


http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/evaluacion_especifica_desempeno.aspx
Actividad 5
Identificar tipo de evaluación

Valoración sintética que refleje el desempeño


de los programas y contribuya a la toma de Son de aplicación opcional de acuerdo con las
Específica de Desempeño
decisiones. Complementaria
necesidades e intereses de las dependencias y
entidades.

Valoración de políticas que se Identificar los cambios en la población objetivo


realiza por medio de trabajo de atribuibles a un programa
Estratégica
campo y/o de gabinete Impacto
Aspectos a considerar
Contratación de evaluadores externos

 Garantizar la calidad y el rigor técnico de las evaluaciones


 Establecer requisitos mínimos para la contratación de evaluadores
externos.
 Garantizar el conocimiento de las características y de la operación de
las políticas y programas que se pretenden evaluar.
 Asegurar rigor técnico en el desarrollo de las evaluaciones.
Difusión de resultados

Objetivo
Impulsar la transparencia y
1 la rendición de cuentas
 Objetivos estratégicos de las
Difundir de forma dependencias y entidades,
2 permanente la información  Matriz de Indicadores de los
programas, y
Difundir páginas de internet,
3 lugar visible y de fácil  Resultados de las evaluaciones
acceso externas.

4 Presentar los resultados de


programas prioritarios al
Congreso estatal
Estrategias para fomentar el uso

Entrega a
actores relevantes Congreso, Finanzas, Gubernatura, Planeación.

Información para
Congreso estatal, Secretaría de Finanzas,
proceso presupuestario
Planeación

Difusión a
Página electrónica, prensa y Sociedad civil
prensa y sociedad civil

Seguimiento a
Documentos de trabajo
recomendaciones
Instrumentos CONEVAL
Instrumentos CONEVAL para impulsar la
mejora de los programas y políticas

Ficha de Monitoreo y Evaluaciones Temáticas


Evaluación
(Integrales)
Muestra el avance de los
programas de forma Análisis general de
estructurada, sintética y temáticas por programas que
homogénea para un ejercicio atienden una problemática
fiscal común

Ficha de Monitoreo

Sintetiza la información clave


de todos los programas y
acciones de desarrollo social
Ficha de Monitoreo y Evaluación

Objetivo
Evaluar los programas y acciones federales de desarrollo social que muestre
sus resultados, cobertura, vinculación con el sector, así como sus
fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, recomendaciones, las
acciones que ha realizado derivado de las evaluaciones, así como los
avances del programa en el ejercicio fiscal actual evaluado con el anterio.

Contenido de la ficha de monitoreo y evaluación


• Descripción del programa
• Resultados Ficha de Monitoreo
• Cobertura
• Análisis del sector
• FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Ficha de Evaluación • Recomendaciones
• Acciones que el programa realiza para mejorar derivado de las
evaluaciones
• Avances del programa en el ejercicio fiscal evaluad
• Coordinación
Ficha de Monitoreo y Evaluación
Ficha de monitoreo

La Ficha de Monitoreo es un instrumento de monitoreo que sintetiza de manera


estructurada y homogénea, en sólo una hoja, información clave de todos los programas
y acciones de desarrollo social del gobierno federal.

Contiene datos y análisis puntuales sobre los resultados, la


cobertura y la vinculación de los programas y acciones con el
sector al que pertenecen, con la finalidad de mostrar el avance en
la atención de la problemática social que atienden.

La Ficha se elabora teniendo como principal insumo la información


pública entregada por los servidores públicos adscritos a las
unidades responsables que operan los programas y acciones.
Evaluaciones temáticas (integrales)

Con el propósito de contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas y de facilitar una


visión de la interacción que existe entre distintos programas sociales federales, se
desarrollaron las Evaluaciones Integrales del Desempeño para las temáticas definidas
por el CONEVAL, tales como:

Asistencia Educación Empleo


Salud
social

Desarrollo Población Vivienda


forestal indígena

La Evaluación Integral proporciona una valoración general del desempeño de los


programas que conforman una temática específica.
¡Gracias por su atención!

Edgar A. Martínez Mendoza


edgar.martinez@coneval.org.mx

También podría gustarte