Está en la página 1de 22

PORTADAAAAAAAAAAA

En el presente trabajo se desarrolla una línea cronológica de los antecedentes y la


evolución de la psicología peruana y latinoamericana con un enfoque narrativo y
crítico.

También traza una línea histórica del desarrollo de la psicología peruana desde el
periodo de la colonia (Los orígenes de la psicología en el Perú se remontan a la
época colonial, después de la invasión española al Tahuantinsuyo se consolida la
RESUMEN
conquista y la formación de sociedades coloniales, donde se buscó preservar la
dependencia) hasta la actualidad.

Se exponen los antecedentes, las corrientes, las limitaciones, los logros, los
personajes y las instituciones que han tenido y tienen trascendencia en la historia de
la psicología en el Perú; mostrando un semblante propio y un camino original sobre
el cual se proyectan sus avances y sus futuras líneas de investigación.
La historia de la Psicología en el Perú y en Latinoamérica es en buena parte, la
historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas filosóficos que
explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde su propio punto de vista.

Durante varios siglos, la vida anímica fue estudiada formando parte de la

INTRODUCCIÓN problemática filosófica. En el Perú, este modo de conceptuar la psicología se inicia


en 1553, fecha en que empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, desde
donde se impartieron cátedras de Filosofía, y se extiende hasta 1920, siendo más de
3 siglos donde dominó la concepción filosófica.

Por eso, la historia de la psicología en el país es, también, la peripecia de la


psicología por convertirse en disciplina independiente de la filosofía.
OBJETIVO GENERAL
 Difundir de manera sucinta, los eventos más representativos que ocupan un lugar
importante en la historia de la psicología peruana y latinoamericana, a lo que
subyace la necesidad de conocer la historiografía de la psicología en el mundo,
como data valiosa que contribuye a la formación de los psicólogos en el mundo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS
 Resaltar algunos aspectos de importancia que por su transcendencia han resultado
de gran significación para el desarrollo de esta ciencia.
 Exponer los antecedentes, las corrientes, las limitaciones, los logros, los personajes
y las instituciones que han tenido y tienen trascendencia en la historia de la
psicología en el Perú y en Latinoamérica.
 Conocer de manera más detallada la psicología en nuestro País.
 Orientar la investigación psicológica hacia problemas ligados al desarrollo social.
APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL PERÚ
"La historia de la Psicología en el Perú es en buena parte, la
historia de las ideas psicológicas contenidas en los sistemas
filosóficos que explicaron el alma o la conciencia, cada cual desde
En el Perú el su propio punto de vista".

surgimiento de
una sociedad Durante varios siglos, la vida anímica fue estudiada formando parte
psicológica es de la problemática filosófica.

algo tardía.
En el Perú, este modo de conceptuar la psicología se inicia en 1553,
fecha en que empieza a funcionar la Universidad de San Marcos, desde
donde se impartieron cátedras de Filosofía, y se extiende hasta 1920,
siendo más de 3 siglos donde dominó la concepción filosófica.

Por eso, la historia de la psicología en el país es, también, la


Surgimiento de peripecia de la psicología por convertirse en disciplina
independiente de la filosofía"
la psicología en
el PERU
Los orígenes de la psicología en el Perú se remontan a la época
colonial, después de la invasión española al Tahuantinsuyo se consolida
la conquista y la formación de sociedades coloniales, donde se buscó
preservar la dependencia.
• Es así que durante los siglos XVI, XVII y casi la totalidad del XVIII, vivimos
totalmente como en la edad media, sintiendo el mismo desprecio por las ciencias
que hacen conocer al hombre y al mundo

Surgimiento de • El convictorio de carolino (1750 - 1825) se convirtió en el difusor de lo que se

la psicología en denominó filosofía moderna, cuyas innovaciones académicas tuvieron


repercusiones más allá de los recintos universitarios, provocando así el
el PERU movimiento independentista.

• De 1890 a 1920 llega el positivismo y el espiritualismo al Perú


FIGURAS DE
MAYOR
RELIEVE DE LA
Con una perspectiva clara de lo acontecido en el Perú en los
ETAPA
años anteriores a 1930, podemos referirnos a los pioneros de la
PIONERA DE
LA Psicología en el Perú, señalando a Walter Blumenfeld y

PSICOLOGÍA Honorio Delgado

EN EL PERU
WALTER BLUMENFELD
En 1934 fue invitado por la Universidad de San Marcos, donde
de inmediato se propone poner en funcionamiento el Instituto de
FIGURAS DE Psicología y Psicotecnia de la universidad. En el Instituto el
trabajo comenzó muy pronto. Sus tareas consistían en el
MAYOR desarrollo y ejecución del proceso de selección de postulantes a
RELIEVE DE LA la Universidad de San Marcos, la enseñanza de los cursos de
psicología en la Facultad de Letras, y la realización de proyectos
ETAPA de investigación.

PIONERA DE HONORIO DELGADO


LA
En el ámbito de la Medicina, la Psicología y la Filosofía fue de
PSICOLOGÍA especial significación para la psicología peruana, convirtiéndose
EN EL PERU en uno de los pioneros de la psicología actual y destacado
impulsor del Psicoanálisis en esta parte del continente. Sin
embargo, su principal contribución girara en torno a una
Psicología espiritualista de origen filosófico con profunda
raigambre fenomenológica. Para Delgado, a la psicología le
compete la investigación de la vida psíquica.
FIGURAS DE SIN DUDA, DELGADO Y BLUMENFELD REPRESENTAN
MAYOR HITOS CONTRAPUESTOS DE GRAN SIGNIFICACIÓN
PARA LA PSICOLOGÍA PERUANA DEL SIGLO XX Y SON
RELIEVE DE LA
LOS QUE GENERARON ESPACIOS DE INTENSA
ETAPA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA HASTA LA
PIONERA DE DÉCADA DE LOS 60, APROXIMADAMENTE, CONTEXTO
LA EN EL QUE SE INICIA LA FORMACIÓN PROFESIONAL,
PSICOLOGÍA PROPIAMENTE DICHA, DEL PSICÓLOGO EN EL PERÚ,
EN EL PERU CON LA CREACIÓN EL DEPARTAMENTO DE
PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS, EN EL AÑO 1963
HEMILIO VALDIZÁN
Quien buscó desentrañar los aspectos del comportamiento psicopatológico del
aborigen peruano. Valdizán estudió las manifestaciones del comportamiento
normal y patológico de los antiguos peruanos y la etiología de la alienación
mental, entre muchas otras investigaciones orientadas al trabajo con grupos
APORTES raciales y étnicos.
IMPORTANTES
Encontramos HUMBERTO ROTONDO
también importantes Quien investigó sobre la adaptación de migrantes provincianos a la capital de la
aportes de la república; estudió problemas relativos a transculturación, frustración de
expectativas, relaciones interpersonales, prejuicios, agresividad, envidia, temores
psiquiatría en la y conductas antisociales.
psicología en el Perú,
valorando los
estudios de: CARLOS ALBERTO SEGUÍN
Quien desarrolló el concepto de “síndrome psicosomático de desadaptación".
Sin duda estos personajes influenciaron y prepararon el camino para la llegada
de la carrera de psicología a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en
el año de 1953.
No puede dejar de ser mencionada, ya que estuvo
conformada por figuras representativas y emblemáticas de
la psicología en el Perú. Entre ellas tenemos a:
HONORIO DELGADO, VÍCTOR ANDRÉS LA FUNDACIÓN
BELAUNDE, MARIANO IBÉRICO, MIRO DE LA SOCIEDAD
QUESADA, WALTER BLUMENFELD, AUGUSTO PERUANA DE
SALAZAR BONDY, HUMBERTO ROTONDO Y PSICOLOGÍA
REYNALDO ALARCÓN. Estos personajes se
propusieron desarrollar la psicología en el país, realizando
(1954)
diversas actividades como conferencias y la publicación
de la revista de psicología.
HIPOLITO
UNANUE
HONORIO
DELGADO

CARLOS
ALBERTO
SEGUIN
REPRESENTANTES
MAS
RELEVANTES
DR. LUIS
AQUILES
GUERRA
APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN
LATINOAMETICA
LA PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA TUVO UN IMPORTANTE
PUNTO DE DESARROLLO EN LA MITAD DEL SIGLO PASADO. LOS
PRIMEROS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PROFESIONAL SE
CREARON EN 1947 Y 1948. LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE
PSICOLOGÍA EN PSICOLOGÍA (SIP) SE FUNDÓ EN 1951. POR ESTAS RAZONES HEMOS
LATINOAMERICA DECIDIDO CENTRARNOS EN ESTOS ÚLTIMOS 50 AÑOS DE
ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y PROFESIONAL, PARA ANALIZAR LOS
LOGROS, LOS APORTES, SEÑALAR LAS LIMITACIONES Y TRATAR DE
REFLEXIONAR SOBRE LAS PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y COMO PROFESIÓN.
El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor
parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la
mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de
la profesión.

En 1952 se funda la primera escuela de


ORIGENES DE LA Psicología de Cuba. (Universidad Católica de
PSICOLOGÍA EN Sto. Tomás de Villanueva.
LATINOAMERICA
En 1954 la primera de Venezuela (Universidad
Central)

En 1953 aparece la primera en Brasil.

En 1962 aparece la primera en Chile y poco


tiempo después se funda la primera del
Perú),
Si los inicios de la Psicología Social están marcados por la dependencia
teórica y metodológica y sus antecedentes por el carácter ideologizado de
la perspectiva adoptada, esta situación comenzará a caminar a mediados de FASES EN EL
la década del 70. DESARROLLO DE
LA PSICOLOGÍA
SOCIAL EN
Una visión de conjunto del devenir de la subdisciplina en
América Latina permite distinguir las siguientes fases en
AMÉRICA LATINA
su evolución:
FASE DE UNA PROTOPSICOLOGÍA SOCIAL:
Correspondiente a los antecedentes. Más que de una Psicología Social
propiamente dicha se debe hablar aquí de un pensamiento de carácter
sociopsicológico, difuso, muchas veces ideologizado, que cumple una
función justificatoria para regímenes autoritarios, para políticas de
inmigración y, en general, para el desarrollo de una conciencia e identidad
social de carácter dependiente. Esta fase tiene sus primeras expresiones a FASES EN EL
mediados del siglo pasado y produjo una abundante bibliografía durante DESARROLLO DE
toda la segunda mitad del mismo y la primera del actual.
LA PSICOLOGÍA
SOCIAL EN
AMÉRICA LATINA
FASE DE CONSTITUCIÓN Y AFIRMACIÓN SISTEMÁTICA DE LA
SUBDISCIPLINA.
Correspondiente a la implantación científica de la Psicología Social y a la
creación de un nicho académico para la misma, no solo en ciencias afines
sino dentro de la enseñanza e investigación psicológicas per se. Esta es la
fase dominante durante la década del 50 y principios de los años 60.
FASE DE CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO DISCIPLINA ACADÉMICA Y A
LA VEZ DE REPRODUCCIÓN DEPENDIENTE DE CONOCIMIENTOS PRODUCIDOS FUERA DEL
ÁMBITO LATINOAMERICANO.

FASES EN EL
FASE DE CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, EN LA CUAL LA DESARROLLO DE
ENSEÑANZA, PRODUCCIÓN, TEORÍAS Y MÉTODOS DE LA LA PSICOLOGÍA
SUBDISCIPLINA COMIENZAN A SER SOMETIDOS A ANÁLISIS
CRÍTICOS EN FUNCIÓN DE SU RELEVANCIA Y SIGNIFICACIÓN
SOCIAL EN
SOCIAL EN SOCIEDADES ESPECÍFICAS AMÉRICA LATINA

FASE DE DESARROLLO PROPIO DE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL LATINOAMERICANA
El «despegue» de la Psicología Social en la América Latina ha tenido evidentes
consecuencias para sí y para su inserción social. En el primer caso debemos más bien hablar
de relación de interacción mutua entre crisis, reestructuración y desarrollo distintivo como
ciencia. En efecto, la toma de conciencia de la Psicología Social respecto de su rol real, de su
rol asignado y de su rol posible en las sociedades latinoamericanas, condujo a una inmediata
CONSECUENCIAS organización del campo profesional en el sentido de suscitar la creación de una organización
INMEDIATAS DEL internacional, la ALAPSO (Asociación Latinoamericana de Psicología Social de considerable
DESARROLLO DE actividad en la segunda mitad de la década del 70 y principios de los años 80, que la llevó a
organizar algunos encuentros científicos y a publicar cuatro números de una revista, entre
UNA PSICOLOGÍA 1981 y 1982. Se crearon, asimismo, asociaciones nacionales tales como AVEPSO
SOCIAL (Asociación Venezolana de Psicología Social); ABRASO (Asociación Brasileña de
LATINOAMERICANA Psicología Social); ACHIPSO (Asociación Chilena de Psicología Social); AMEPSO y
SOMEPSO (Asociación Mexicana de Psicología Social y Sociedad Mexicana de Psicología
Social), las cuales, con mayor o menor éxito, han logrado crear Publicaciones periódicas (el
Boletín de la AVEPSO, publicando cuatrimestralmente desde 1978, es un buen ejemplo de
ello) y realizar reuniones científicas en sus respectivos países. Aumenta significativamente el
número de publicaciones en el área, no sólo por la existencia de Boletines y Revistas, sino
por la producción de libros sobre temas específicos y de recopilaciones de artículos (p. e. La
Psicología Social en Latinoamérica, volúmenes I y II, recopilados por G. Marín).
 Pero la psicología, como ciencia y profesión, ha asumido los retos de un país con grandes
dificultades sociales, muestra hoy un importante desarrollo teórico y metodológico; pero
sobre todo ha tomado conciencia de que su objeto de estudio es la conducta humana, en los
más diversos escenarios: familiar, laboral, deportivo, educativo, social- organizacional, y
asume como su propuesta central la promoción de calidad de vida, a partir de un enfoque
que enfatiza las potencialidades, los recursos de las personas y la comunidad.
 Se difundió de manera sucinta, los eventos más representativos que ocupan un lugar
importante en la historia de la psicología peruana y latinoamericana, a lo que subyace la
CONCLUSIONES necesidad de conocer la historiografía de la psicología en el mundo, como data valiosa que
contribuye a la formación de los psicólogos en el mundo.
 Resalte algunos aspectos de importancia que por su transcendencia han resultado de gran
significación para el desarrollo de esta ciencia.
 Se expuso los antecedentes, las corrientes, las limitaciones, los logros, los personajes y las
instituciones que han tenido y tienen trascendencia en la historia de la psicología en el Perú
y en Latinoamérica.
 Se conoció de manera más detallada la psicología en nuestro País.
 Se orientó la investigación psicológica hacia problemas ligados al desarrollo social.

También podría gustarte