Está en la página 1de 23

CONTENIDOS BÁSICOS A

DESARROLLAR

I. La empresa: Plan estratégico


II. Los Presupuestos: importancia, objetivos,
clasificación.
III. Principios del presupuesto.
1. PLAN ESTRATEGICO
¿Que es un plan estratégico?
El plan estratégico es un documento integrado en
el plan de negocio que recoge la planificación a nivel
económico-financiera, estratégica y organizativa con la
que una empresa u organización cuenta, para abordar
sus objetivos y alcanzar su misión de futuro.
Un plan estratégico también es una herramienta que
recoge lo que la organización quiere conseguir para
cumplir su misión y alcanzar su propia visión
1. PLAN ESTRATEGICO
En otras palabras, definirá qué acciones tendrán que
ser llevadas a cabo a nivel empresarial para poder
afrontar los retos que vayan apareciendo y finalmente
conseguir los objetivos marcados previamente.
Conceptualmente es parecido al plan de marketing,
aunque este último normalmente se suele referir a un
proyecto individual de los que acomete la empresa y el
estratégico es más genérico englobando todas las
líneas de trabajo de la empresa.
1.1. CONTENIDO DEL PLAN
ESTRATEGICO
Un plan estratégico debe incluir:
 La misión de la empresa
 Visión estratégica que defina los objetivos a alcanzar
y el modo de conseguirlos
 Análisis del presente de la empresa y su entorno o
escenario
 Plan de acción u operativo con el que llevar a cabo
las estrategias que se hayan definido
1.2. CARACTERISTICAS DE UN BUEN
PLAN ESTRATEGICO
Desde el punto de vista numérico. El plan debe contener
estimaciones o previsiones con cifras o cantidades
determinadas en cuanto a beneficios, niveles de ventas u otro
tipo de objetivo similar.
Desde el punto de vista cronológico. Será necesario especificar
el margen temporal en el que la empresa plantea la
consecución de las metas que se definen en este documento.
Desde un punto de vista interno. Deberá aclarar la manera de
emplear sus recursos mediante estrategias o políticas internas
de modo que se estimule la consecución de dichos objetivos.
II. LOS PRESUPUESTOS: IMPORTANCIA,
OBJETIVOS, CLASIFICACIÓN.
2.1. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
Entendemos por presupuesto al conjunto de gastos y
entradas que una persona, entidad o gobierno puede
preveer para un período determinado en lo que
respecta a sus finanzas.
Como cualquier herramienta, el presupuesto tiene sus
ventajas, estas son:
2.1. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
 Facilita la eficiencia y el control dentro de la operativa
 Exige cooperación entre todos los departamentos de la
empresa, motivando a la dirección a que se enfoque en definir
los objetivos
 Promueve la estandarización y el control en el flujo de
información
 Reduce la incertidumbre
 Significa un reto de mejora continua para los ejecutivos dentro
de la empresa
2.2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
Una herramienta gerencial imprescindible es un buen
presupuesto. La proyección de los estados de
resultados, los estados de situación (balances) y los
flujos de efectivo y de caja ayudan al tren ejecutivo a
cumplir los siguientes objetivos:
2.2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
2.2.1. Analizar y planificar el futuro: El análisis estratégico
que debe hacer la empresa exige tanto el análisis interno
como del entorno, discriminando las posibilidades que se nos
ofrecen y aprovechando aquellas que nos puedan ser útiles.
2.2.2. Asignar recursos a los departamentos y productos
de la empresa: Se cuantifican los recursos necesarios para
llevar a cabo el proyecto de empresa, los costos de compras
y/o producción, se establecen los niveles de endeudamiento
requeridos, se proyectan niveles de inventario, flujos de caja,
compras de equipos y propiedades
2.2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
2.2.3. Identificar limitaciones en los procesos empresariales:
Al realizar el análisis interno podremos detectar eventuales
cuellos de botella en los procesos de fabricación, compra, venta,
distribución y administración de la empresa analizada.
Procedimientos y tareas que son susceptibles de ser mejorados
y otros que deben ser eliminados o potenciados.
2.2.4. Coordinar las actividades entre las diferentes
gerencias y departamentos: Se detectan tareas duplicadas,
informes que terminan sepultados en un mar de papeles sin que
nadie los lea o que tienen la misma información y son realizados
por distintos departamentos.
2.2. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO
2.2.5. Establecer bases de comparación para evaluar
resultados: ¿Cómo sé que estoy desviándome de mis
objetivos si no tengo un modelo de comparación? Ese modelo
nos lo da el presupuesto.
2.2.6. Comunicar al personal de la empresa los objetivos
de la dirección: El conocer hacia dónde va la empresa, el
saber la causa de las medidas que se están adoptando, los
niveles de exigencia que se esperan del personal y los
resultados por los cuales seremos evaluados, sientan las
bases para una comunicación más fluida y clara
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.1. -SEGÚN LA FLEXIBILIDAD
 Rígidos, estáticos, fijos o asignados. Estos se
elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez
alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos
por las variaciones que sucedan.
 Flexibles o Variables: Son los presupuestos que se
elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden
adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
momento.
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.2. -SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN
 A cortos plazos: Son los presupuestos que se
planifican para cubrir un ciclo de operación y estos
suelen abarcar un año o menos.
 A largo plazo: En este campo se ubican los planes
de desarrollo del estado y de las grandes empresas.
En el caso de los gobiernos los planes presupuéstales
están bajo las normas constitucionales de cada país
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD
 Presupuesto Maestro: Es un Presupuesto que
proporciona un plan global para un ejercicio económico
próximo, generalmente se fija a un año, debiendo incluir
el objetivo de utilidad
 Presupuesto De Operación: Son estimados que en
forma directa en proceso tiene que ver con la parte
Neurológica de la Empresa, desde producción hasta
gastos para vender el producto o servicio
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD
 Presupuesto De Ventas Son estimados que tienen
como prioridad determinar el nivel de ventas real y
proyectado de una empresa
 Presupuesto De Producción Son estimados que se
hallan estrechamente relacionados con el presupuesto
de venta y los niveles de inventario deseado.
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD
 Presupuesto De Gastos Administrativos (PGA):
Considerando como la parte medular de todo presupuesto
porque se destina la mayor parte del mismo
 Presupuesto Financiero: Consiste en fijar los
estimados de inversión de venta, ingresos varios para
elaborar al final un flujo de caja que mida el
estado económico y real de la empresa, comprende:
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA
EMPRESA
 Presupuesto de Tesorería
Se formula con la estimación prevista de fondos
disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
2.3.4. SEGÚN EN EL SECTOR EN EL CUAL SE
UTILICEN
 Públicos: Son aquellos que realizan los Gobiernos,
Estados, Empresas Descentralizadas, etc.,
 Privados: Son los presupuestos que utilizan las
empresas particulares como instrumento de su
administración
2.3. CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO
Presupuestos Parciales: Se elaboran en forma analítica,
mostrando las operaciones estimadas por cada departamento
de la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:
b) Presupuestos Previos: Son los que constituyen la fase
anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a
aprebacion
C) Presupuesto definitivo: Es aquél que finalmente se va a
ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera.
La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos dará
lugar a la elaboración de:
2.5. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

Principios de unidad y de veracidad

 Principio de anualidad, que establece que los créditos


consignados en el presupuesto se autorizarán por un
ejercicio presupuestario
2.5. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO
Principio de equilibrio que establece que el presupuesto
deberá estar equilibrado en cuanto a ingresos y créditos
de pago.
 Principio de unidad de cuenta que fija que el
establecimiento, ejecución y rendición de cuentas del
presupuesto
 Principio de universalidad por el que la totalidad de los
ingresos cubrirá la totalidad de los créditos de pago.
2.5. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO
 Principio de especialidad por el que los créditos se
especializarán por títulos y capítulos.
 Principio de buena gestión financiera que se define con
respecto a los principios de economía, eficiencia y
eficacia.
 Principio de transparencia por el que el presupuesto o
deberá elaborarse, ejecutarse y ser objeto de una
rendición de cuentas con arreglo al principio de
transparencia.

También podría gustarte