Está en la página 1de 16

Los ius in re es la facultad de ejercer determinada actividad sobre la cosa del

otro o de impedir al propietario que la ejercite el.

Estos se clasifican en:


 Servidumbres reales
 Servidumbres personales
 La superficie
 La enfiteusis
 La prenda
 La hipoteca
Consisten en las limitaciones determinadas y típicas que sufre la propiedad de
un fundo (fundo sirviente) a favor de otro fundo (fundo dominante).

Principios de las servidumbres reales:


 Las servidumbres no pueden construirse sobre terreno propio por lo tanto
en terreno ajeno si.
 Se puede dar si ahí una vecindad no necesariamente tiene que haber
contigüidad(cercanía, inmediación, alrededor y proximidad).
 Tienen una causa objetiva y permanente, su existencia se da por la
utilidad del fundo dominante.
 No puede haber servidumbre sobre otra servidumbre.
 Las servidumbres son indivisibles la división de un fundo con el otro no
cambia la servidumbre.
 Las servidumbres deben proporcionar una ventaja al fundo dominante no
al titular, de lo contrario seria una servidumbre personal.
 Derecho de paso a pie.
 Derecho con paso de ganado.

 Derecho a pasar en carruajes.


 Derecho a permitir el paso de agua.
 Derecho de sacar agua del rio o pozo.
 Derecho de pastoreo.
 Derecho a preparar cal (disminuye la acides en la tierra) y extraer cal y
derecho de sacar piedras.
 Derecho de que escurra el agua de lluvia.
 Derecho de tener la luz necesaria.
 Derecho a que no se construya alguna cosa alta para que no se nos prive
de luz.
 Derecho de apoyar las vigas.
 Derecho de escurrimiento de aguas negras.
Derecho reales que se constituyen sobre cosa ajena a favor de una persona
determinada; tiene carácter personalísimo y son temporales(no pueden
enajenarse (vender, donar o ceder) ni pasar a los herederos).

Usufructo: es el derecho real de usar y disfrutar temporalmente de una cosa


ajena sin alterar su substancia y se adquiere por:
1. Mancipatio(Contrato verbal formal y solemne con el que se transmitía la
propiedad de las cosas).
2. Por in iure cessio (adquisición de la propiedad).
3. Por deductio en un acto de enajenación de propiedad.
4. Por adjudicatio(recibir la propiedad).
5. Por ley expresamente.
 Por muerte del usufructuario.(el que disfruta del fruto)

 Por desuso.

 Por desaparición del objeto

 Por la renuncia.

 Por la llegada del termino o condición.


 Usus: es el derecho real temporal de usar una cosa ajena a un contenido
limitado.

 Habitación: es el derecho real intransferible que tiene una persona en


habitar una casa ajena.

 Servicios de animales o esclavos: usar esclavos o animales


temporalmente.
Es el derecho real transferible entre vivos causa que faculta a su titular, superficiario a
construir un edificio sobre terreno ajeno durante largo tiempo o perpetuidad.
Derechos y deberes del superficiario. El superficiario puede:
1. Transmitir su derecho sin notificar al dueño
2. Hipotecar la construcción
3. Establecer servidumbre reales o personales
El superficiario debe:
1. Pagar al propietario una renta periódica
2. Pagar los impuestos
La superficie se constituye:
1. Por convención entre las partes
2. Por disposición de última voluntad
3. Por prescripción adquisitiva (es un modo de adquirir la propiedad de una cosa)
Extinción de la superficie:
1. Por destrucción del edificio
2. Por renuncia del titular
3. Por confusión
4. Por prescripción extintiva
Enfiteuta: aquellos señores que habían arrendado sus tierras.

La Facultad de usar y gozar plenamente de un fundó ajeno.

Derechos del enfiteuta:


1. Puede cambiar su cultivo
2. Puede constituir servidumbre reales
3. Puede darlo en usufructo o puede hipotecarlo
4. Hace sus frutos por separado
5. Puede vender su derecho
Obligaciones:
1. Pagar el propietario una renta periódica
2. Notificar al propietario antes de vender su derecho
3. Pagar los impuestos
Constitución de la enfiteucis:
1. Por convención entre las partes (
2. Por disposición de última voluntad
3. Por prescripción adquisitiva (modo de adquirir una propiedad)
La enfiteusis se extingue:
1. Por destrucción del fundo
2. Por renuncia del enfiteuta a su derecho
3. Por confusión
4. Por prescripcion extintiva.
consiste en la entrega en propiedad de una cosa qué hace el deudor al
acreedor para garantizar una obligación seguida de un pacto por medio
del cual el acreedor se obligaba bajo la buena fe, a transmitir dicha cosa
después de que la deuda se hubiera satisfecho.

En el pacto se puede establecer también que el fiduciante autoricé la venta.

Esto se utilizó durante los periodos preclasicos y clásicos y fue abolida por los
compiladores justinianeos.
consiste en la entrega en posesión de una cosa que hace el deudor al
acreedor para garantizar una obligación. Algunas características son:

La constituye (el deudor a un tercero), se denomina pignorante y quien la


recibe acreedor o prendario.

Sólo pueden ser objeto de prenda las cosas específicas.

Al ceder la cosa no puede usarla ni ofrecer la para garantizar otras


obligaciones el pignorante.

La prenda sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles.


DERECHOS: 1 convertirse propietario de la cosa dada en prenda.
2 vender la cosa si el deudor no satisface la obligación principal.
3 Cobrar los gastos hechos para la conservación del objeto.
4 reclamar daños y perjuicios que la cosa haya podido causar.
5 retener la cosa dada, no obstante haya satisfecho el crédito.

OBLIGACIONES:1 conservar la cosa y no usarla.


2 devolver la cosa, satisfecha la obligación principal.
3 notificar al deudor en caso de venta de la cosa.
4 devolver al deudor el excedente del precio si se vendió el objeto.
CONSTITUCION: 1 por convenio.
2 por testamento.
3 por resolución judicial.
4 por disposición de la ley.

EXTINCION: 1 por el pago de la obligación principal.


2 por renuncia del que la recibe.
3 por pérdida del objeto.
4 por un plazo establecido.
Derecho que grava bienes inmuebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación o el pago de una deuda.

CARACTERISTICAS: 1 Se presenta como una prenda sin posesión.

2 El pretor concedía al arrendador en caso de que no se pagará la renta un


proceso judicial para que entrara en posesión de esos animales e
instrumentos que se habían dado en garantía.

3 Este interdicto no tenía efecto frente a terceros.


CONSTITUCION: 1 cosas corporales.
2 cosas futuras.
3 cosas incorporales.

EXTINCION: : 1 por el pago de la obligación principal.


2 por renuncia del que la recibe.
3 por pérdida del objeto.
4 por un plazo establecido.

También podría gustarte