Está en la página 1de 64

Metalogénesis

de
Los Andes
Chilenos
Los Andes

Placa
Oceánica Placa Continental
Nazca Sudamericana

Margen Continental
Activo

Orógeno tipo Andino


(erosión por subducción)
Márgenes continentales activos de
tipo andino
Los Andes Centrales
(5°S-36°S)
más mineralizados
comparados a
Andes del Norte
Sillitoe & Perelló, 2005 y
Andes del Sur

sobre todo en
COBRE
>40% recursos de Cu del mundo
44% Producción mundial de Cu
Chile 36% producción Cu mundo
Sillitoe (2012)
Metalogénesis: contexto histórico
 Fajas metalógenicas longitudinales,
paralelas al orógeno (Domeyko, 1876;
Little, 1926).
 Depósitos minerales relacionados a rocas
ígneas félsicas, principalmente intrusivas.
 Escasez de rocas máficas o ultramáficas.
 Hasta los inicios de los años 1970’s no
había datos geocronológicos y las edades
asignadas a las rocas ígneas eran poco
precisas o incorrectas.
Metalogénesis: contexto histórico

 Los plutones eran referidos al “Batolito


Andino” de edad indefinida.
 La metalogénesis se relacionaba a fases de
desarrollo del “Geosinclinal Andino”.
 Consecuentemente se consideraba que la
mineralización había terminado con la fase
intrusiva del Eoceno (Ej. Ruiz et al., 1965).
 Aunque se habían identificado provincias
metalogénicas la edad de las rocas
huéspedes se atribuía al período Jurásico
Tardío – Eoceno.
Provincia Metalogénica
Andina
Ericksen (1976)

5 Sub-provincias mayores

• Hierro
• Cobre
• Polimetálica
(Metales base +Ag)
• Estaño
• Oro
Fajas Metalogéncias de
Los Andes Centrales
Sillitoe (1976)

1. Faja Fe
2. Faja Cu (Mo-Au)
3. Faja Cu-Pb-Zn-Ag
4. Área Cu-Fe
5. Faja Sn (W-Ag-Bi)

Zonación tipo?

Segmentación tectónica
 A comienzos de 1970 relación metalogénesis
con tectónica de placas; Sillitoe (1970, 1972)

“Geostill”; Sillitoe, 1972; Sawkins, 1972;


Oyarzún & Frutos, 1974
Aporte de la geocronología
 A comienzos de los 1970’s se realizó la investigación
pionera de Quirt et al. (1971) y Quirt (1972) con
dataciones sistemáticas K-Ar.
 Esta incluía dataciones de rocas ígneas en la Región
de Atacama y de pórfidos cupríferos chilenos de
muestras recolectadas por Richard Sillitoe.
 Los datos K-Ar revelaron la migración hacia el E de los
centros de plutonismo epizonal, volcanismo y
mineralización desde el Jurásico Temprano, hasta el
Oligoceno, la expansión del magmatismo en el Mio-
Plioceno y su retracción durante el Plio-Pleistoceno
 (Zentilli, 1975; Clark et al., 1976; Sillitoe, 1976).
Aporte de la geocronología
 La geocronología indicó que los depósitos
minerales eran progresivamente más jóvenes hacia
el Este; que la mineralización no se había
terminado en el Eoceno y también que los modelos
metalogénicos basados en el concepto “geostill” no
eran apropiados.
 Sillitoe (1981, 1988) usando las edades K-Ar
obtenidas por Quirt (1972) y datos adicionales
definió y delineó fajas de pórfidos cupríferos del
Cretácico Temprano, Paleoceno a Eoceno
Temprano, Eoceno Medio a Oligoceno Temprano y
Mioceno a Plioceno Temprano.
A R E Q U IP A
6 9 ° 0 0 '

L APAZ
Las fajas de pórfidos
1 8 ° 0 0 ' 1 8 ° 0 0 ' Cu definidas por
A R IC A
Sillitoe, coinciden
O C E A N O P A C IF IC O

en edad con las de


2 2 ° 0 0 ' otros depósitos en
Chile y Perú y más
CA L A MA

dataciones
ANT OF AGAST A
H LI E
C TN IN A
AR G E

2 6 ° 0 0 ' demostraron que los


C O P IA P O depósitos de Los
Andes
3 0 ° 0 0 '
C O Q U IM B O
3 0 ° 0 0 '
se formaron en épocas
Sillitoe, 1981, 1988
metalogénicas breves
0 1 5 0 3 0 0 Km en cada faja.
S A N T IA G O
3 4 ° 0 0 ' 3 4 ° 0 0 '
6 9 ° 0 0 '
C
F
/A
B
RMAO
N
E
R
/S
U
Richard H. Sillitoe
 PH.D. University of London 1969;
Tesis: Studies of the controls and
mineralogy of the supergene alteration
of copper deposits, northern Chile.
 Trabajó en el Instituto de
Investigaciones Geológicas, Chile,
después de completar su Ph.D.
 Regresó luego al Royal School of
Mines de la University of London
como Post-doctorado financiado por la
empresa Shell.
 Los últimos 40 años ha sido consultor
independiente para más de 500
compañías mineras, agencias
internacionales y distintos gobiernos.
Richard H. Sillitoe
 Ha trabajado en una amplia variedad de depósitos y
prospectos de metales base, preciosos y litófilos en 90
países del mundo, pero se ha especializado principalmente
en ambientes epitermales y de tipo porfídico.
 Su especialidad es modelar geológicamente depósitos en
base a observaciones de terreno y sondajes.
 Por sus numerosas publicaciones ha recibido premios en
Europa, Australia y América del Norte, incluyendo la Medalla
de Plata de la Society of Economic Geologists que presidió
en el período 1999-2000 y el premio Herbert Thomas de la
Sociedad Geológica de Chile el año 2012.
 Acaba de publicarse: Geology and Genesis of Major
Copper Deposits and Districts of the World: A Tribute to
Richard H. Sillitoe. Society of Economic Geologists,
Special Publication Number 16.
Magmas subcorticales  Pórfidos cupríferos
Mineralización hidrotermal

Fluidos de derivación magmática

Actividad ígnea calco-alcalina

Convergencia de placas
Magmatismo
Tectónica y
Mineralización
Subducción y
magmatismo
± continuo en
los últimos
200 Ma…

Sin embargo
la formación
de depósitos
minerales ha
sido
¡discontinua!
Depósitos de Cu y Au de <18Ma

Portovelo
La Granja
Yanacocha
Pierina
Antamina
Toromocho

Lobo-Marte
Cerro Casale
Agua Rica
Bajo de la Alumbrera
Pascua-Lama
El Indio
Los Pelambres
Río Blanco - Los
Bronces
El Teniente

Segmentación tectónica Rosenbaum et al., 2005; EPSL


Los Andes chilenos son parte del borde Circum Pacífico y los
depósitos metalíferos principales son pórfidos cupríferos (Cu-
Mo) y epitermales de metales preciosos
Pórfidos de Cu-Mo Super-gigantes (monstruosos) cenozoicos
16 yacimientos en explotación en Chile y 4 en Perú
son la fuente del 44% de la producción mundial de Cu
y 30% de la producción mundial de Mo

Unos pocos
yacimientos,
super-gigantes
hacen que Chile
sea el mayor
productor de
cobre del mundo

Clark, 1993
Régimen de tectónica de placas:
Convergencia de placas
 Hay infinitas variaciones de:
 Angulo de subducción
 Vector de convergencia
 Razones de convergencia
 Erosión por subducción
 Subducción de dorsales y otras estructuras de
fondo oceánico
 Condiciones de esfuerzo en el margen
convergente
Relación geotectónica -
metalogénesis
 La naturaleza de las rocas intrusivas y
volcánicas está determinada por el marco
geotectónico en que ocurre la actividad
magmática, pero esta última controla el tipo
de depósitos minerales asociados.
 Diferentes tipos de magmas determinan la
concentración de depósitos hidrotermales
específicos o metales en ciertas partes de la
corteza.
Variaciones del régimen de
tectónica de placas
 Las variaciones tienen efectos en la evolución
geológica (actividad ígnea) y
consecuentemente en la metalogénesis.
 Esto determina que existan épocas
metalogénicas, puesto que se necesita una
conjunción de fenómenos geológicos
favorables para producir concentración de
minerales. No basta con el magmatismo!
 Sobre todo para producir depósitos gigantes
y de alta ley.
Hay dos etapas mayores en la
evolución geológica andina

 Jurásico – Cretácico Temprano


 Marco tectónico extensional con el
desarrollo de cuencas sedimentarias de
tras-arco
 Cretácico Tardío – Presente:
 Marco tectónico compresivo y desarrollo
de arco magmático en el borde continental,
pero sin cuencas marinas de tras-arco (solo
cuencas de antepaís locales).
Cambios mayores se reflejan en la
evolución geológica y metalogénesis

Jurásico y Cretácico
Temprano
en Los Andes chilenos; pero
sin corteza oceánica en
“cuenca marginal abortada”
Jurásico y Cretácico
Temprano
en Los Andes chilenos; sin
corteza oceánica en “cuenca
marginal abortada” o cuenca
de tras-arco
Metalogénesis andina ligada a zona
suprasubducción

Desde el Cretácico Tardío


en Los Andes chilenos
Hay dos etapas mayores en la
metalogénesis andina

 Jurásico – Cretácico Temprano


 Depósitos estrato-ligados de Cu (Ag),
de Cu-Au-óxidos de Fe (IOCG), óxidos
de Fe-apatito, pórfidos Cu
subordinados y baja ley.
 Cretácico Tardío – Presente:
 Fuerte dominio de pórfidos cupríferos
y epitermales de metales preciosos.
Pórfidos de Cu-Mo Super-gigantes (monstruosos) cenozoicos
16 yacimientos en explotación en Chile son la fuente
de la mayor parte de la producción chilena de Cu
y de todo el Mo

Unos pocos
yacimientos,
super-gigantes
hacen que Chile
sea el mayor
productor de
cobre del mundo

Clark, 1993
Andes Chilenos
 Magmatismo Suprasubducción
 Abundancia de rocas ígneas
(calcoalcalinas)
 Depósitos minerales
hidrotermales (mucho Cu)
 Estructura Norte-Sur
 Enormes pórfidos de Cu-Mo,
Epitermales de Au-Ag, pero no
hay depósitos de Sn y solo hay
ocurrencias menores de Ni, Cr y
Co.
Eoceno Tardío - Oligoceno

Mioceno-Reciente
Paleoceno-Eoceno
Cretácico
Jurásico

Fajas de rocas ígneas


progresivamente
más jóvenes al este.

Migración hacia el este


del arco (Zentilli, 1975;
Clark et al., 1976; Sillitoe,
1976)
Halter, Heinrich & Pettke, 2005; Mineralium Deposita, 39, 845-863
Model for the formation of the Alumbrera deposit. The cross section represents a reconstruction of the FNVC (to scale) at the time of
formation of the Alumbrera porphyry. Copper and gold poor fluids are first extracted from sulfide-understated magma at the top of the
stratified magma chamber as long as the chamber was heated by the input of fresh magma (prior to 7.5 Ma). Intrusions that form the
Alumbrera stock are extracted from successively deeper parts of the magma chamber and show evolution towards more mafic
magmas. Fluid pulses generated after the chamber has cooled, for approximately 0.4 Ma, come from andesitic magmas that contain
sulfides. Degassing destabilizes the sulfide liquid that releases its metal load to the fluid phase. This fluid mineralized dacitic magma
extracted from shallower levels. The source magma for the mineralizing fluid is emplaced after the mineralizing event. The minimum
volume of magma required to account for the amount of Cu in the deposit is represented by the box of 15 km3.
Concentración de volátiles magmáticos
en apófisis de cúpulas de batolitos

Pórfido Cuprífero

Candela & Piccoli, 2005


La generación de depósitos minerales
hidrotermales está relacionada al marco
geotectónico a escala continental
 La naturaleza de las rocas intrusivas y
volcánicas está determinada por el marco
geotectónico, pero a su vez la naturaleza del
magmatismo controla el tipo de depósitos
minerales asociados.
 Distintos tipos de magmas determinan la
concentración hidrotermal de metales
específicos o de tipos de depósitos en ciertas
partes de la corteza terrestre.
Paleozoico Tardío a Triásico
 El basamento en Chile está pobremente
mineralizado, pero existe una faja
discontinua de pórfidos Cu-Mo que se
extiende hacia el sur en territorio
Argentino.
 Ninguno de estos depósitos está en
explotación, a pesar que varios han sido
sondeados.
 El único depósito Paleozoico en
explotación en Los Andes es el skarn de
Cobriza en Perú (Sillitoe & Perelló,
2005). Aunque, en Tuina al SE de Calama
se explotan yacimientos de Cu en rocas
triásicas.
 Pórfidos Cu-Mo
 Unos formados entre 286-272 Ma
(Pérmico Temprano)
 Otros entre 248-243 Ma
(Triásico Temprano).
 Existen también ocurrencias de
depósitos estrato-ligados de Cu y vetas,
pero en general de poca relevancia
económica.
O S
A
JURASICO -
20º

CRETACICO Temprano
O F
L E

SISTEMAS DE ARCO
P A

Cuenca de Tarapaca

MAGMÁTICO Y
DE

30º
Cuenca marginal
"abortada" de
U B I C A C I Ó N

Chile Central
Plataforma de Aconcagua
CUENCAS DE
Cuenca de Neuquén

40º TRASARCO
LEYENDA
P O S I B L E

Cuenca Río Mayo Arco magmático

Cuenca de tras-arco ensiálica

Plataforma sedimentaria
50º
Relleno volcánico del Cretácico
inferior de la cuenca marginal
"abortada" de Chile Central
Corteza oceánica de la cuenca
marginal de Magallanes del
Cretácico inferior
Mpodozis y Ramos, 1990
Jurásico y Cretácico
Temprano
en Los Andes chilenos; sin
corteza oceánica en “cuenca
marginal abortada” o cuenca
de tras-arco
Jurásico

 Dominio de depósitos
de Cobre
 Estratoligados Cu (Ag)
 Vetas Cu (magnetita-
actinolita) (IOCG?)
 Vetas Au y Ag
 No hay pórfidos
cupríferos, ni
yacimientos
epitermales
Cretácico
Temprano
 Dominio de depósitos
de Cobre
 Estratoligados Cu (Ag)
 Cu-Au-óxidos Fe (IOCG)
 Pórfidos Cu-Au
 Óxidos Fe-apatita
 Vetas Cu-Au
 Skarn Fe, Cu
Cretácico
Temprano
 Sistema de Falla de
Atacama
 Óxidos Fe-apatita - K-Ar
y 40Ar/39Ar = 108-88 Ma;
U-Pb = 131-127 Ma
 Cu-Au-óxidos Fe (IOCG)
– Manto Verde U-Pb =
128-126 Ma – Candelaria
Re-Os = 114-115 Ma
 Pórfidos Cu-Au
Cretácico
Temprano
 Pórfidos Cupríferos
 Un grupo del Cretácico
Temprano 142-129 Ma
 Otro grupo del
“Cretácico Medio” U-Pb
= 108-88 Ma
 Pórfidos Cu-Au
 Marco extensional o
transtensional del arco
 pórfidos baja ley.
Cretácico
Temprano
 Estratoligados de Cu
(Ag) “Mantos Chilenos”
 Un grupo hospedado por
rocas volcánicas
 Otro grupo hospedado
en intercalaciones
sedimentarias y/o
piroclásticas
 También skarn Cu
 + cerca de plutones del
Maksaev & Zentilli, 2002
Aptiano-Albiano
Cretácico Tardío

 Vetas meso a epitermales


de Cu-Au (epitermales de
sulfuración intermedia)
 Pórfidos Cu-Au
 Vetas Ag (Zn-Pb)
(epitermales de
sulfuración intermedia)
Paleoceno-Eoceno
Temprano

 Pórfidos Cu-Mo
 Vetas epitermales Au
y Ag (alta y baja
sulfuración)
 Chimeneas de brecha
con matriz de
turmalina Cu (Au, W)
Eoceno Tardío -
Oligoceno Temprano

 Pórfidos Cu-Mo
 Epitermales Au
 Pórfidos Cu-Mo-Au

 Es la faja de yacimientos
más importante del
norte de Chile y una de
las mayores
concentraciones de Cu
conocida en el mundo.
Morphotectonic units of the northern Chile forearc.

Ott N et al. Geosphere 2006;2:236-252


Mioceno-Plioceno

 Pórfidos Cu-Mo
 Pórfidos Cu-Au
(Frontera, vecino a Los
Pelambres y algunos de
Maricunga)
 Epitermales Au-Ag
(Cu)
 Pórfidos Au (Maricunga)
Migración de fajas metalogénicas
ligadas a migración del arco magmático
Principal aporte de la geocronología: definición de fajas metalogénicas
de distintas edades, las que constituyen áreas prospectivas.
Procesos supergenos
 Evolución geomorfológica, alzamiento y erosión
conducen a exhumación y enriquecimiento
supergeno en depósitos del Norte de Chile.
 Época metalogénica Supergena Oligoceno
Tardío – Mioceno Temprano (Sillitoe y McKee, 1996;
Sillitoe, 2005)

 Enriquecimiento supergeno:
 Mayor permeabilidad por zonas de falla o
intersecciones de fallas.
 Bajo potencial de neutralización de fluidos por
rocas con alteración sericítica o argílica avanzada.
 Condiciones ácidas por oxidación de zonas
piritosas.
Síntesis
 Los Andes son una provincia cuprífera que
produce el 44% del Cu del mundo.
 Hay varias fajas metalogénicas paralelas al
orógeno desarrolladas en períodos de tiempo
restringidos; más jóvenes hacia el Este.
 Paleozoico Tardío – Triásico pórfidos
cupríferos de baja ley.
 Jurásico Tardío: estratoligados de Cu (Ag);
Mantos Blancos, Michilla; Vetas Mgt-Act en
plutones (ej. Distrito Tocopilla).
Síntesis
 Cretácico Temprano: Sistema de Falla de
Atacama (milonitas y cataclasitas) asociación
espacial con depósitos de óxidos Fe – apatita
y Cu-Au-óxidos de Fe (IOCG). Transtensión.
 Cretácico “medio”: pórfidos Cu (Au), leyes
hipógenas bajas, enriquecimiento supergeno
Andacollo, Dos Amigos; al E de traza principal
de Falla Atacama, pero en fallas subsidiarias
asimilables al mismo sistema.
Síntesis
 Paleoceno – Eoceno Temprano: Pórfidos Cu-Mo,
brechas con matriz de turmalina; Perú, Chile.
 Eoceno Tardío – Oligoceno Temprano
importantes pórfidos Cu-Mo; concentración de
Cu a nivel mundial. Cordillera Domeyko.
 Fase compresiva Incaica, ausencia o disminución
de volcanismo y migración del arco magmático
subsecuente.
 Mioceno – Plioceno Temprano pórfidos Cu-Mo y
pórfidos Cu-Au y Au en Maricunga
 Fases compresivas Quechua y Pehuenche,
ausencia de volcanismo y migración del arco.
Síntesis

 Sistema de Falla de Domeyko asociación


espacial con pórfidos Cu-Mo del Eoceno
Tardío – Oligoceno Temprano
 La zonación de tipos de alteración
hidrotermal en los pórfidos cupríferos no
difiere de otras partes del mundo;
sobreimposición (telescoping) de alta
sulfuración en Rosario, La Escondida,
Chuquicamata y MMH.
 Lithocap con alteración argílica avanzada
(pirofilita, corindón) en El Salvador
Síntesis
 Tectónica compresiva durante formación de
fajas productivas de pórfidos cupríferos.
 Ausencia de volcanismo durante compresión,
incremento de tasas de alzamiento /
exhumación.
 Tectónica compresiva proveería condiciones
para la acumulación de magmas ricos en
fluido en cámaras magmáticas en la corteza
superior y provee condiciones favorables para
mineralización de tipo pórfido cuprífero.
Síntesis
 Superposición de sistemas magmático –
hidrotermales en depósitos productivos.
 Corteza más delgada en el Cretácico
Temprano, magmatismo más básico y
mineralización de óxidos de Fe, Cu, Au y
estratoligados (fluidos magmáticos o de
cuenca?, redox, petróleo).
 Arcos extensionales  pórfidos de baja
ley.
Conclusiones
 La metalogénesis de Los Andes chilenos
está estrechamente ligada a la evolución
tectono-magmática de los sucesivos arcos
longitudinales ligados a subducción,
progresivamente más jóvenes al este.
 Hay una notable especialización y
recurrencia de mineralización cuprífera
hidrotermal, lo que refleja una
consistencia en la fuente y procesos de
generación magmática subcortical.
Fuente y recurrencia de mineralización de Cu

¿Cu corteza?

¿Cu manto?

¿Cu placa oceánica?


Conclusiones

 A escala regional la relación de los depósitos


minerales productivos es con rocas ígneas,
con fuerte dominio de las rocas intrusivas.
 A escala de depósitos individuales el control
es estructural, ya sea para localizar el
emplazamiento de magmas o para canalizar
el ascenso de fluidos hidrotermales o ambos.
También hay migración
al Este del magmatismo
en Los Andes de Perú
Franja Norte Pórfidos
FRANJAS MINERALIZADAS Cu-Au Miocenos
Michiquillay – El Toro
PERÚ
Sub-franja Epitermal Au-
Ag de Yanacocha;
Mioceno

Sub-franja Epitermal Au-


Ag de Pierina; Mioceno

Franja Pórfido Cu-Skarn


Eoceno -Oligoceno
Sub-franja de Skarn Andahuaylas - Yauri
Polimetálicos y de
Reemplazo; Oligo-Mioceno

Franja Pórfidos Cu-Mo


Paleoceno Sur Peru:
Toquepala, Cuajone,
Cerro Verde – Santa Rosa
Tomado de Cardozo 2001
Referencias
 Candela, P.A., and Piccoli, P.M., 2005, Magmatic processes in the development of porphyry-type ore systems: In: Hedenquist,
J.W. et al. (eds.) Economic Geology One Hundredth Anniversary Volume 1905-2005, pp. 25−37.
 Clark, A.H., 1993, Are outsize porphyry copper deposits either anatomically or environmentally distinctive?, in Whiting, B.H.,
Hodgson, C.J., and Mason, R., eds., Giant Ore Deposits: Society of Economic Geologists Special Publication 2, pp. 213–283.
 Clark, A.H., Caelles, J.C., Farrar, E., Haynes, S.J., Lortie, R.B., Mc.Bride, S.L., Quirt, G.S., Robertson, R.C.R. and Zentilli, M.,
1976. Longitudinal variations in the metallogenic evolution of the Central Andes: a progress report. In: Strong, D.F. (Editor),
Metallogeny and Plate Tectonics. Geol. Assoc. of Canada, Special Paper N14, pp. 23-58.
 Domeyko, I., 1876. Ensayo sobre los depósitos metalíferos de Chile, con relación a su jeolojia i configuración esterior: Memoria
escrita a ocasión de la Exposición Internacional Chilena en 1875. Imprenta nacional, 140 p.
 Ericksen, G.E., 1976. Metallogenic Provinces of Southeastern Pacific Region. Circum-Pacific Energy and Mineral Resources,
Memoir 25, American Association of Petroleum Geologists, Tulsa, Oklahoma, USA, pp. 527-538.
 Halter, W.E.; Heinrich, C.A.; Pettke, T., 2005. Magma evolution and the formation of porphyry Cu–Au ore fluids: evidence from
silicate and sulfide melt inclusions. Mineralium Deposita, v. 39, pp. 845–863.
 Little, J.M., 1926. The geology and metal deposits of Chile: The Branwell Co., New York, 188 p.
 Maksaev, V. and Zentilli, M., 2002. Chilean strata-bound Cu-(Ag) deposits: An Overview. In - Porter, T.M. (Editor), 2002 -
Hydrothermal Iron Oxide Copper-Gold & Related Deposits: A Global Perspective, Australian Mineral Foundation, Volume 2; PGC
Publishing, Adelaide, Australia, pp. 185-205 (ISBN 0-9580574-1-9).
 Maksaev, V.; Almonacid, A.; Munizaga, F.; Valencia, V.; McWilliams, M. & Barra, F., 2010. Geochronological and
thermochronological constraints on porphyry copper mineralization in the Domeyko alteration zone, northern Chile. Andean
Geology, v. 37, p. 144-176.
 Mpodozis, C., and Ramos, V, 1990. The Andes of Chile and Argentina: Circum-Pacific Council for Energy and Mineral Resources
Earth Science Series, v. 11, p. 59-90.
 Oyarzun, J. and Frutos, J., 1974. Porphyry copper and tin-bearing porphyries a discussion of genetic models. Physics of the
Earth and Planetary Interiors, V. 9, pp. 259-263.
Referencias
 Quirt, G.S., 1972. A potassium-argon geochronological investigation of the Andean mobile belt of north-central Chile. Ph.D. Thesis, Queen's
University, Kingston, Canada, 240 p.
 Quirt, G.S., Steward, J., Clark, A.H. and Farrar, E., 1971. Potassium argon ages of porphyry copper deposits in northern and central Chile. Geol.
Soc. Am. Abstracts with Programs, V. 3, N7, pp. 676-677.
 Ruiz, C., Corvalán, J., Klohn, E. & Levi, B., 1965. Geología y Yacimientos Metalíferos de Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas, 360 p.
 Sawkins, F.J., 1972. Sulfide ore deposits in relation to plate tectonics. Journal of Geology, V. 80, pp. 377-97.
 Sillitoe, R.H., 1972. A plate tectonic model for the origin of porphyry copper deposits. Economic Geology, V. 67, pp. 184-197.
 Sillitoe, R.H., 1972b. Relation of metal provinces in Western America to subduction of oceanic lithosphere. Geol. Soc. of America Bull., V. 83, pp.
813-818.
 Sillitoe, R.H., 1976. Andean Mineralization: A Model for the Metallogeny of Convergent Plate Margins. In: Strong, D.F. (Editor) Metallogeny and
plate tectonics, Geological Association of Canada. Special Paper Number 14, pp. 59-100.
 Sillitoe, R.H., 1981. Regional aspects of the Andean porphyry copper belt in Chile and Argentina. Inst. Min. Metall. Transactions, Section B, V. 90,
pp. 15-36.
 Sillitoe, R.H., 1988. Epochs of intrusion-related copper mineralization in the Andes. Journal of South American Earth Sciences, V. 1, N1, pp. 89-
108.
 Sillitoe, R.H., 2012. Copper Provinces. In: Jeffrey W. Hedenquist, Michael Harris, and Francisco Camus, Editors, Geology and Genesis of Major
Copper Deposits and Districts of the World: A Tribute to Richard H. Sillitoe. Society of Economic Geologists, Special Publication Number 16, p.
1-18.
 Sillitoe, R.H. & Perelló, J., 2005. Andean Copper Province: Tectomagmatic Settings, Deposit Types, Metallogeny, Exploration, and Discovery. In:
Hedenquist, J.W. et al. (eds.) Economic Geology One Hundredth Anniversary Volume 1905-2005, pp. 845-890.
 Uyeda, S., 1987. Chilean vs Mariana type subduction zones with remarks on arc-volcanism and collision tectonics. In. Monger, J.W.H. and
Francheteau, J., (Editors), Amer. Geophys. Union - Geol. Soc. of America, Geodynamic Series, V. 18, pp. 1-7.
 Uyeda, S. and Nishwaki, C., 1980. Stress field, metallogenesis and mode of subduction. In: Strangway, D., (Editor), The continental Crust and Its
Mineral Resources, Geological Association of Canada, Special Paper 20, pp. 323-339.
 Zentilli, M., 1975. Zonación regional y evolución metalogénica de los Andes entre las latitudes 26 y 29 Sur. Actas II Congreso Iberoamericano
de Geología Económica. Tomo V, Buenos Aires, Argentina, pp 531-544.

También podría gustarte