Está en la página 1de 52

Presentado por:

Aportar elementos orientadas a incidir


en políticas publicas que favorezcan la
posibilidad de las generaciones
presentes y futuras, de vivir-envejecer
y ser personas viejas con calidad de
vida.
Los adultos mayores son sujetos
de derechos, socialmente
activos, con garantías y
responsabilidades respeto de si
misma, su familia y sociedad;
generalmente es una persona
de 60 años o mas edad.
ENVEJECIMIENTO : VEJEZ :
es el conjunto de Hace referencia a la
modificaciones senectud o edad senil;
morfológicas y se habla de un
fisiológicas que crecimiento de
aparecen como maduración
consecuencia de la (experiencias de vida)
acción del tiempo que con el tiempo
dejara huellas no solo
sobre los seres en lo físico sino
vivos también en lo psíquico
El mundo envejece, y Colombia no es la excepción, por ello las
instituciones del Estado, la academia, la sociedad civil y las personas en
particular, debemos prepararnos para asumir este fenómeno demográfico en
el que toda la población y el planeta está involucrado.

Según la Cepal – Celade, en sus proyecciones de


1959 – 2050, la población de personas mayores pasará
de 42156.8 millones en el 2000 a 97939 millones en el
2025 y en el 2050 se estima que será de 128286.9
millones de personas mayores. Fuente: Boletín de
Envejecimiento de la OMS de 2012
En perspectiva ¿Qué es el Estado? En perspectiva
histórica política

Unidad suprema de decisión sobre la población de un


ESTADO NACIÒN: forma particular de organización
territorio, soberanía, legitimidad, Independencia,
del poder político y de la vida social estrechamente
territorio y Autoridad para manejar instituciones
vinculada al sistema global. Autor Carlos vilas.

POLITICA Dos dimensiones básicas. OPERATIVA

Expresión institucional de relaciones de


Administración o gestión publica
poder y principios de legitimación

El Estado esta representado por tres poderes

Legislativo Ejecutivo Judicial


Las POLITICAS PUBLICAS constituyen el
conjunto de objetivos, decisiones y
acciones que lleva a cabo un gobierno
para solucionar los problemas que en
un determinado momento histórico
los ciudadanos y el propio gobierno
consideran necesarios (Nirenberg,
2006)
 Constituida por un conjunto de medidas concretas
 Comprende decisiones o formas de asignación de recursos
(coerción explicita o latente)
 Se inscribe en un marco general de acción (planes, programas y
proyectos)
 Tiene un publico (individuos, grupos u organizaciones)
 Define metas y objetivos para lograr, definidos en función de
normas y valores
 Es dinámica, según la relación de los actores y evolución del
problema.
Regulatorias Distributivas

Redistributivas Constituyentes
 Información: informar y ser informado, PQRS,
buzones
 Consulta: encuestas, opiniones, satisfacción,
consejos, juntas asesoras
 Cooperación o cogestión: comités, asociaciones,
organizaciones no gubernamentales, comités y
redes de vigilancia, veedurías
 decisión.: presupuesto participativo, consejos
ciudadanos con poder de decisión.
Generación y/o Mantenimiento,
surgimiento: Evaluación revisión o
Implementación
(Identificación y Formulación y/o (Evaluación terminación de
y/o puesta en
priorización del diseño durante la la política –
marcha.
problema en la ejecución). Lecciones
Agenda) aprendidas.
Es una metodología para
fortalecer la participación social,
fomentar la capacidad de
asociación y promover el trabajo
de redes, organizaciones y
asociaciones de y para personas
Adultas Mayores, a nivel
municipal.
Flexibilidad Integralidad

Universalidad
Inclusión
Eficacia
 Es una herramienta de aplicación metodológica
 Concreta, inserta en los procesos de
planificación del desarrollo municipal
 Construida en el marco del paradigma
democrático de enfoque de derechos
 Dinámicas de colaboración y de consenso, tanto
en la identificación de problemas como en la
formulación de alternativas de solución viables
 Participación se constituye en un principio que
aporta valor a las acciones y un recurso que
permite cualificar resultados.
5-6 SESIONES
5 MOMENTOS
1
Incursionemos en
nuestro
municipio
6
Retroalimentemos
2
la experiencia, ¡el ¿Quiénes somos
compromiso y para dónde
continúa! vamos?

5
Conciliemos 3
intereses para ¿Qué
concertar encontramos en
Acciones el camino?
4
Transformemos
los problemas en
oportunidades
1
 Conocimiento y reconocimiento debe de hacer al
contexto histórico, económico, social, cultural,
institucional, organizacional y asociativo
 Dialogo con o las autoridades, entidades locales
medios de comunicación iglesia, instituciones,
grupos comunitarios y organizaciones de adultos
mayores, con el fin de dar a conocer la iniciativa
e invitarlos a involucrarse.
Instrumento Conceptualización
1
Inventario Indagar Actores
conceptos con involucrados
Institucional los A.M
Instrumentos:
¿Qué programas de testimonios, las
¿Qué es ser adulto mayor, entrevistas,
adulto mayor
qué entiende por vejez, conoce, en cuales documentos, relatos,
envejecimiento, participa, y a que reseñas,
participación social y organizaciones conversatorios,
política publica? pertenece imágenes y registro
fotográfico
2
 Conocimiento y reconocimiento de actores de los
actores entre si, para involucrarse y comprometerse
como parte de las posibles soluciones a problemas
identificados
 Gestores de proyectos, plan de acción tendientes a ser
incluidos en el plan de desarrollo municipal
 Actores que conozcan la cultura organizacional del
municipio, capacidad de decisiones
 Compromiso con las instituciones
 Atores gubernamentales, no gubernamentales y
comunitario
2
3
 Situación problemática, entendida como aquella
realidad que no satisface intereses, necesidades y
expectativas
 Efectos y causas se materializan en la construcción
del árbol
 Reflexionar sobre ¿que es un problema? y el ¿por
qué?
 La participación social de las personas A.M. es una
situación problemática
 ¿Como es la participación social de las personas
Adultas mayores en el municipio?
3
 Evitar el uso de
 Generar expresiones  En este sentido, para
estrategias de como: conservar la relación
interacción  Ausencia o falta de de “Árbol” se
 Lluvia de ideas participación asocian las causas
 Análisis como las raíces, las
 Utilizar ramas como los
 Discusión
expresiones efectos y el tronco
 Reflexión
como: como el problema
 Concertación
 Insuficiente, débil, central, tal como lo
 Definir el
baja o ineficaz muestra la siguiente
problema central
participación gráfica:
3
 Efectos:  Causas:
El resultado tangible de Como todas aquellas
la existencia de un razones que originan
problema, en el que se efectos de mayor o
puede precisar el menor complejidad y
orden, la magnitud, confluyen en la
complejidad de las determinación de un
consecuencias problema, gira alrededor
generadas ¿Qué esta ¿Por qué está
sucediendo? sucediendo?
EJEMPLO DE
ARBOL DE
PROBLEMAS
4
 Transformación del árbol de problemas, en positivos
alcanzables
 Formulados como objetivos, es decir la conversión de las
dificultades en condiciones deseables
 Las causas en el árbol de problemas se transforman en
medios en el árbol de objetivos y lo que eran efectos se
transforman en fines y lo que era problema central se
convierte en el objetivo del proyecto
4
 En este orden de ideas, los medios constituyen la
condición básica para que el fin llegue a ser una
realidad.
 En este proceso, es preciso recomendar a los
participantes, ser mesurados en la formulación de
los objetivos para que sean razonables y sus
resultados estén dentro de lo posible.
 Pregunta clave: ¿Cuál es la situación deseada?
4
5

 El consenso son base esencial de la MIPSAN y su orientación debe


generar de manera inequívoca, las distintas alternativas de
solución susceptibles de ser consideradas como proyectos dirigidos a
resolver el problema identificado
 Es importante tener en cuenta los criterios de pertinencia, viabilidad,
factibilidad y prioridad en el momento de considerar la mejor
alternativa de solución
 Se sugiere no escoger mas de 3 alternativas e de solución, por cuanto
una de ellas, la prioritaria puede contribuir a la solución de otras
menores
 Optimización de los recursos existentes
5

 Planear es trazar un mapa de ruta, que se debe dibujar a varias


manos, donde se incluye tanto la visión del gobernante, como la de
los ciudadanos, en un proceso de planeación participativa.
 Este proceso permite la toma de decisiones respecto del logro de
un futuro deseado, a partir de la definición de unos objetivos, unas
estrategias y la asignación de unos recursos.
 Los planes son el instrumento principal en el que se concreta el
proceso de planeación: Planes de desarrollo, planes de
ordenamiento territorial, planes de desarrollo institucional, planes
de acción y planes de vida
5

 Es un plan escrito en formato de cuadro o matriz que


traduce metas y objetivos en actividades concretas, se
puede utilizar para establecer límites de tiempo, costos,
y responsables de cada actividad, sirve de marco para
el monitoreo y evaluación de actividades dirigidas a una
meta específica, representa un período de tiempo
definido y se puede utilizar en cualquier nivel
(municipio, distrito, departamento, región, país).
5

Pregunta clave:
 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema y cuáles
acciones la operacionalizan?
 ¿Qué es un equipo gestor municipal?
 ¿Qué es una red social?
6
 Para la MIPSAM es de vital importancia la retroalimentación como
parte fundamental del proceso, toda vez que permite que sus
actores conozcan y monitoreen resultados, validen la experiencia,
enriquezcan su contenido, replanteen acciones, actualicen
condiciones y redireccionen estrategias para enfrentar situaciones
futuras.
 El retorno de esta información ha de ser en forma escrita y a través
de reuniones periódicas en donde participen los actores
involucrados
6
Todo esto implica que los actores sociales
del municipio se deben empoderar y
depender cada vez menos del equipo
investigador teniendo en cuenta que el
compromiso es permanente y el
proceso continúa.
5-6 SESIONES

5 MOMENTOS
Guía de actores
Guía de facilitadores
Instructivo
Anexos
Guía de trabajo
Invita a la creatividad
SESION 1
Encuentro: “entre
todos”

Actores involucrados y su participación


OBJETIVO GENERAL: Construir un proyecto de
participación social de y para las personas Adultas
Mayores, con la intervención de los diferentes actores del
municipio, a partir de las Políticas Públicas locales de vejez
y envejecimiento.
identificar los actores de
las diferentes entidades,
asociaciones y Participar en la Participar en la
organizaciones del reflexión alrededor de reflexión alrededor de
municipio, con el los conceptos de vejez los conceptos de vejez
propósito de y envejecimiento, y envejecimiento, Elaborar el mapa de
relacionarlos, motivarlos derechos, deberes, derechos, deberes, actores involucrados.
e involucrarlos como responsabilidades, responsabilidades,
protagonistas en la participación social, participación social,
construcción de un política pública y redes política pública y redes
proyecto de participación
sociales sociales
social de y para Adultos
Mayores.
1. ¿Quiénes 2.¿Que 3.Problematicemos
somos? sabemos? y debatamos

Elaboración del
Lo fundamental,
mapa de actores
Presentación dialogo de saberes
involucrados
personal y sobre:
¿Quiénes somos,
Vejez y
citan la que hacemos, a
envejecimiento,
institución a la que vinimos,
Participación social,
cual expectativas,
Política publica,
representan quienes deberían
Redes sociales y
de estar presentes
asociaciones
hoy?
4.Decidamos y
comprometámonos? 5.¡Evaluemos!

Reflexiona y
decide. Reflexion de cada
¿A que nos integrante sobre
comprometemos, los temas,
que haremos comentarios y
sugerencias para
para cumplirlo,
las siguientes
Disponibilidad de metodologias
tiempo?
SESION 2
Encuentro: “entre
todos”

Construcción del árbol de problemas


1. ¿Quiénes 2.¿Que 3.Problematicemos
somos? sabemos? y debatamos

Resumen de los ¿Qué es Elaborar el árbol de


conceptos participación social, problemas¿ que
para que participa, esta sucediendo,
trabajados en
quienes participa, cuando esta
la primera en que espacios, sucediendo, por
sesión, y mapa niveles, mecanismo que esta
de actores e instrumentos? sucediendo
4.Decidamos y
comprometámonos? 5.¡Evaluemos!

Proyectar la
Registro de
situación
conceptos,
deseada, ¿con sugerencias, y
quienes, en demás aportes del
donde, a que grupo,
niveles, con que retroalimentación,
mecanismos? cambios de opinión
SESION 3
Encuentro: “entre todos”

Construcción del árbol de Objetivos


1. ¿Quiénes 2.¿Que 3.Problematicemos
somos? sabemos? y debatamos

medios (acciones)
Resumen de los fines en objetivo
conceptos Rompecabezas
central del
trabajados en ¿Qué es un
proyecto (situación
derechos, deberes,
la 2da sesión, y deseada).
responsabilidad,
mapa de Análisis del árbol
exigibilidad de
problemas, de objetivos y
derechos,
ratificar el establecimiento de
conceptualización?
relación entre
problema estos.
4.Decidamos y
comprometámonos? 5.¡Evaluemos!

¿En qué medida, como


actores involucrados Registro de
podemos comprometernos conceptos,
a alcanzar los sugerencias, y
objetivos? ¿Con quienes, demás aportes del
Cuándo, grupo,
En dónde, Con qué retroalimentación,
cambios de opinión
mecanismos?
SESION 4
Encuentro: “entre todos”

Construcción del árbol de Objetivos


1. ¿Quiénes somos? 3.Problematicemos
2.¿Que sabemos? y debatamos
5. Evaluemos

4. Decidamos y
comprometamonos
Todo esto implica que los actores sociales
del municipio se deben empoderar y
depender cada vez menos del equipo
investigador teniendo en cuenta que el
compromiso es permanente y el
proceso continúa.

También podría gustarte