Está en la página 1de 30

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de los Lagos


Ingeniería Bioquímica
Dpto. Ciencias de la tierra y de la vida
Microbiología Algas
Materia impartida por: Dra. Virginia Villa Cruz
Integrantes
Andrés Frausto de Alba
Jorge Arturo Beltrán Vázquez
Ramírez Contreras Luis Antonio
Néstor Juan Pablo Chico Beltrán
Ciclo 2019A
¿QUÉ SON LAS ALGAS?

 Las algas son un grupo de


organismos acuáticos con
metabolismo autótrofo que
presentan como pigmento
fotosintético primario a la
clorofila a, característica que
comparten con las plantas
superiores.
ORGANIZACIÓN CELULAR

 La organización celular que presentan las algas, con excepción de los


representantes de las algas verde azules, es de tipo eucariótica, es decir,
presentan núcleo delimitado por una doble membrana.
 Las algas verde-azules, presentan una organización celular de tipo
procarióntica; no tienen organelos celulares y su ADN se encuentra en
una sola molécula circular en el citoplasma.
ESTRUCTURAS DE LOCOMOCIÓN
PARED CELULAR

 La mayoría de las algas


presentan una pared celular
 Otros grupos presentan además
conformada principalmente de
incrustaciones de carbonato de
celulosa y glicoproteínas.
calcio.
 Las diatomeas presentan una
 Las euglenoideos carecen de
pared celular de sílice y las algas
pared celular,
verde azules presentan una
pared celular de mureína.
CLOROPLASTOS
PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

 Clorofila a, clorofila b, clorofila c (en sus formas c1 y c2) y la clorofila d, esta


última, de origen bacteriano, presenta el rango de absorción más amplio.
 Los pigmentos accesorios más comunes en las algas son: las ficobilinas
(ficocianinas y ficoeritrinas, solubles en agua), presentes sólo en algas verde
azules y algas rojas, las fucoxantinas, las xantofilas y el más común y abundante,
los carotenos.
SUSTANCIAS DE RESERVA

 Producto del metabolismo:


 Almidón, crisolaminarina, laminarina, manitol y paramilion.
 Forman gránulos que se encuentran dispersos en el citoplasma celular,
en los cloroplastos o en los pirenoides.
NUTRICIÓN

 Autótrofos: (fotoautótrofos o quimioautótrofos).


 Heterótrofa: Osmotrófica, fagotrófica o saprobiótica.
 Algunos organismos presentan un tipo de nutrición mezclada:
mixotrofía.
 Los organismos que la presentan se les denomina mixótrofos.
REPRODUCCIÓN

 Asexual: División repetida de un mismo organismo resultando en el


incremento de la biomasa en una población, no implica recombinación
genética.
 Fisión binaria y mitosis.
 Las algas verde azules es fisión binaria y en otras algas unicelulares es mitosis.
 Sexual: Implica la recombinación genética y con ella el aumento de la
variabilidad genética en una población.
 Oogamia, isogamia o anisogamia.
 Isogamia: Si los gametos son móviles e idénticos.
 Anisogamia: Si los gametos son móviles pero se diferencian en
morfología o comportamiento.
 Oogamia: Si el gameto femenino (oosfera) es grande e inmóvil, y los
gametos masculinos son pequeños y numerosos.
CICLO DE VIDA CIGÓTICO

 Haploide.
 La meiosis ocurre durante
la germinación del zigoto
(n). Se dice que hay meiosis
cigótica.
CICLO DE VIDA GAMÉTICO

 La fase vegetativa es diploide. La


meiosis origina gametos
haploides (n). Se dice que hay
meiosis gamética.
CICLO DE VIDA ESPÓRICO

 Hay dos fases: el gametofito


(haploide) y el esporofito
(diploide). El gametofito (n)
produce gametos (n) mediante
mitosis, y el esporofito (n)
produce esporas (n) mediante
meiosis.
GENERALIDADES.
ALGAS CAFÉS.
 Phaerophyta.
ALGAS ROJAS.

 Rhodophyta.
Dinoflagelados(pyrrophyta).
DIATOMEAS(CHRYSOPHYTA).

Pinnularia mayor Cyclotella n


meneghiniana
Cocconeis pediculus Diploneis elliptica
Algas verdes.(chlorphyta).
EUGLENOIDES(EUGLENOPHYTA).


GLOSARIO

 Fotoautótrofos: Son organismos que efectúan fotosíntesis para obtener energía.


 Quimioautótrofos: Organismos que utilizan compuestos inorgánicos reducidos como substratos
para el metabolismo respiratorio.
 Osmotrófica: Organismos que obtienen los nutrientes por absorción osmótica de sustancias
disueltas.
 Fagotrófica: La captación de nutrientes por endocitosis, ya sean partículas o porciones del líquido
circundante
 Saprobiótica: Tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros
BIBLIOGRAFIA

 Glosario:
 http://www.quimica.es/enciclopedia/Quimioaut%C3%B3trofo.html
 http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/494767
 http://es-la.dbpedia.org/page/resource/Osmotrofia
 https://www.google.com/search?q=Saprobi%C3%B3tica&rlz=1C1CHBF_esMX809MX809&oq=Saprobi%C3%B3tica&aqs=chrome..69i57j0l2.10144j0j4&sourceid=chrome&i
e=UTF-8
 http://web.bioucm.es/cont/eaa/muestraglosario.php?termino=saprobi%C3%B3tico
 Manual de prácticas de laboratorio.
 http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/biologiadealgas.pdf
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/17_Algas_27522.pdf
 http://aula.aguapedia.org/pluginfile.php/11822/mod_resource/content/0/MICROALGAS_jornadas.pdf
 https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Algas_verdes/9_Chlorophyta_texto.pdf
 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2016.00531/full, ciclo de vida de
 Haematococcus pluvialis

También podría gustarte