Está en la página 1de 27

HERRAMIENTAS BASICAS

PARA SEIS SIGMA


• Diagrama de Pareto
• Estratificación
• Hoja de Verificación
• Diagrama de Ishikawa
• Lluvia de Ideas
Diagrama de Pareto
Se reconoce que más de 80% de la problemática en una organización es por causas
comunes, es decir, se debe a problemas o situaciones que actúan de manera permanente
sobre los procesos.

Pero, además, en todo proceso son pocos los problemas o situaciones vitales que
contribuyen en gran medida a la problemática global de un proceso o una empresa.

Lo anterior es la premisa del diagrama de Pareto, el cual es un gráfico especial de barras


cuyo campo de análisis o aplicación son los datos categóricos, y tiene como objetivo
ayudar a localizar el o los problemas vitales, así como sus principales causas.

La idea es que cuando se quiere mejorar un proceso o atender sus problemas, no se den
“palos de ciego” y se trabaje en todos los problemas al mismo tiempo atacando todas sus
causas a la vez, sino que, con base en los datos e información aportados por un análisis
estadístico, se establezcan prioridades y se enfoquen los esfuerzos donde éstos tengan
mayor impacto.
Diagrama de Pareto
La viabilidad y utilidad general del diagrama está respaldada por el llamado principio de
Pareto, conocido como “Ley 80-20” o “Pocos vitales, muchos triviales”, en el cual se
reconoce que pocos elementos (20%) generan la mayor parte del efecto (80%), y el resto
de los elementos propician muy poco del efecto total. El nombre del principio se
determinó en honor al economista italiano Wilfredo Pareto (1843-1923).

Ejemplo 2
En una fábrica de botas industriales se hace una inspección del producto fi nal, mediante
la cual las botas con algún tipo de defecto se mandan a la “segunda”, después de quitar
las etiquetas para cuidar la marca. Por medio de un análisis de los problemas o defectos
por los que las botas se mandan a la segunda, se obtienen los siguientes datos, que
corresponden a las últimas 10 semanas:
Pareto para problemas de primer nivel
Pareto para causas o de segundo nivel
Lo que sigue es no precipitarse a sacar conclusiones del primer Pareto, ya
que al actuar de manera impusiva se podrían obtener conclusiones
erróneas; por ejemplo, una posible conclusión “lógica” a partir del Pareto de
la figura anterior sería la siguiente: el problema principal se debe en su
mayor parte a la calidad de la piel, por lo que se debe comunicar al
proveedor actual y buscar mejores proveedores.

Después del Pareto para problemas, el análisis debe orientarse


exclusivamente hacia la búsqueda de las causas del problema de mayor
impacto. Para ello es preciso preguntarse si este problema se presenta con la
misma intensidad en todos los modelos, materiales, turnos, máquinas,
operadores, etc., ya que si en alguno de ellos se encuentran diferencias
importantes, se estarán localizando pistas específicas sobre las causas más
importantes del problema.
Pareto para causas o de segundo nivel
En el caso de las botas, lo que se hizo fue clasificar o estratificar el
defecto de reventado de la piel de acuerdo con el modelo de botas, y se
encontraron los siguientes datos:
Pareto para causas o de segundo nivel
Al representar lo anterior en un diagrama de Pareto de segundo nivel se obtiene la
siguiente gráfica , en la cual se observa que el problema de reventado de la piel se
presenta principalmente en el modelo de botas 512, y que en los otros modelos es
un defecto de la misma importancia que las otras fallas.
Recomendaciones para analizar Paretos
• El diagrama de Pareto clasifica problemas en función de categorías o
factores de interés; por ejemplo, por tipo de defecto o queja, modelo de
producto, tamaño de la pieza, tipo de máquina, edad del obrero, turno de
producción, tipo de cliente, tipo de accidente, proveedor, métodos de
trabajo u operación.
• Lo primero es hacer un Pareto de problemas (primer nivel) y después al
problema dominante, si es que se encontró, se le hacen tantos Paretos de
causas (segundo nivel) como se crea conveniente. Se recomienda no
pasar al tercer nivel hasta agotar todas las opciones (factores de interés)
de segundo nivel.
• Un criterio rápido para saber si la primera barra o categoría es
significativamente más importante que las demás, no es que ésta
represente 80% del total, sino que supere o predomine de manera clara
sobre al resto de las barras.
Estratificación
Estratificar es analizar problemas, fallas, quejas o datos,
clasificándolos o agrupándolos de acuerdo con los factores que se
cree pueden influir en la magnitud de los mismos, a fin de localizar
las mejores pistas para resolver los problemas de un proceso. Por
ejemplo, los problemas pueden analizarse de acuerdo con tipo de
fallas, métodos de trabajo, maquinaria, turnos, obreros, materiales
o cualquier otro factor que proporcione una pista acerca de dónde
centrar los esfuerzos de mejora y cuáles son las causas vitales.
Ejemplo
En una empresa del ramo metal-mecánico se tiene interés en evaluar cuáles son los
problemas más importantes por los que las piezas metálicas son rechazadas cuando se
inspeccionan. Este rechazo se da en diversas fases del proceso y en distintos
departamentos. Para realizar tal evaluación se estratifican los rechazos por tipo y por
departamento que produjo la pieza. Los resultados obtenidos en dos semanas, donde se
ven los diferentes tipos de problemas, la frecuencia con que han ocurrido y el
departamento donde se originaron. Enseguida se analizarán estos datos aplicando la
estratificación.
Continuación del Ejemplo
• Problema más importante (primer nivel de estratificación)
el problema principal es el llenado de las piezas (50% del total de
rechazos, 60 de 120); por lo tanto, debe atenderse de manera prioritaria
y analizar con detalle sus causas.

• Causas (segundo nivel de estratificación)


Para el problema principal se aplica una segunda estratificación, bien
pensada y discutida, que ayude a conocer la manera en que influyen los
diversos factores que intervienen en el problema de llenado; tales
factores podrían ser departamento, turno, tipo de producto, método de
fabricación, materiales, etc.
Recomendaciones para estratificar
1. A partir de un objetivo claro e importante, determine con discusión y análisis las
características o factores a estratificar.

2. Mediante la colección de datos, evalúe la situación actual de las características


seleccionadas. Exprese de manera gráfica la evaluación de las características
(diagrama de Pareto, histograma, cartas de control, diagrama de caja, etcétera).

3. Determine las posibles causas de la variación en los datos obtenidos con la


estratificación. Esto puede llevar a estratificar una característica más específica,
como en los ejemplos.

4. Ir más a fondo en alguna característica y estratificarla.

5. Estratifique hasta donde sea posible y obtenga conclusiones de todo el análisis


realizado.
Hoja de verificación
La hoja de verificación es un formato construido para colectar datos, de forma que su
registro sea sencillo, sistemático y que sea fácil analizarlos. Una buena hoja de verificación
debe reunir la característica de que, visualmente, permita hacer un primer análisis para
apreciar las principales características de la información buscada.

Algunas de las situaciones en las que resulta de utilidad obtener datos a través de las
hojas de verificación son las siguientes:
• Describir el desempeño o los resultados de un proceso.

• Clasificar las fallas, quejas o defectos detectados, con el propósito de identificar sus
magnitudes, razones, tipos de fallas, áreas de donde proceden, etcétera.

• Confirmar posibles causas de problemas de calidad.

• Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los planes de mejora.


Ejemplo
Continuación del Ejemplo
En la tabla anterior y en los ejercicios de análisis de Pareto se muestran varios
ejemplos de hojas de verificación, donde al registrar el tipo de defectos también
se identifica en qué área, modelo de producto, turno o máquina se generó tal
defecto. Con este tipo de hoja de verificación se detecta si alguno de los
defectos es predominante y si está asociado con algún factor en particular, como
se ha mostrado en el ejemplo anterior.

Diseñar formatos de registro de datos de forma adecuada, incluso en forma


electrónica, ayuda a entender mejor la regularidad estadística de los problemas
que se presentan; por ejemplo, accidentes de trabajo, fallas de equipos y
mantenimiento, fallas en trámites administrativos, quejas y atención a clientes,
razones de incumplimiento de plazos de entrega, ausentismo, inspección y
supervisión de operaciones. En todos estos problemas se requiere información
que se puede obtener mediante un buen diseño de una hoja de verificación.
Recomendaciones para el uso de una hoja
de verificación
1. Determinar qué situación es necesario evaluar, sus objetivos y el
propósito que se persigue. A partir de lo anterior, definir qué tipo de
datos o información se requiere.
2. Establecer el periodo durante el cual se obtendrán los datos.
3. Diseñar el formato apropiado.

Cada hoja de verificación debe llevar la información completa sobre el


origen de los datos: fecha, turno, máquina, proceso, quién toma los
datos. Una vez obtenidos, se analizan e investigan las causas de su
comportamiento. Para ello se deben utilizar gráficas. Es necesario buscar
la mejora de los formatos de registro de datos para que cada día sean
más claros y útiles.
Ejemplo
Ejemplo de hoja de verificación para localización de defectos, la X indica
la presencia de un defecto.
Diagrama de Ishikawa
( o de causa-efecto )
• Es un método grafico que relaciona un problema o efecto con los
factores o causas que posiblemente lo generan.
• La importancia de este diagrama radica en que obliga a buscar las
diferentes causas que afectan el problema y así evitar el error de
buscar de manera directa las soluciones sin cuestionar las verdaderas
causas
Tres tipos básicos de Diagrama de
Ishikawa
1. Método de las 6 M  Es el mas común y consiste en agruparlas
causas potenciales en seis ramas principales
#1 6M:
1. Método de
trabajo
2. Mano de obra
3. Materiales
4. Maquinaria
5. Medición
6. Medio
ambiente
Aspectos o factores a considerar en
las 6 M
1. Métodos : 3. Material
o Definición de operaciones o Variabilidad o cambios
o Estandarización o Tipos
o Excepciones o Proveedores
2. Mano de obra 4. Medición
o Entrenamiento o Tamaño de la muestra
o Habilidad o Repetibilidad
o Conocimiento o Reproducibilidad
o Capacidad 5. Medio ambiente
3. Maquinas o equipos o Temperatura ambiental influye en
o Capacidad los procesos
o Condiciones de trabajo o Patrones o ciclos de los procesos
o Herramientas que dependen del medio ambiente
Tres tipos básicos de Diagrama de
Ishikawa
2. Método tipo flujo de proceso  La línea principal del diagrama
sigue la secuencia normal del proceso de producción .
#2
Tres tipos básicos de Diagrama de
Ishikawa
3. Método de estratificación o enumeración de causas Es ir
directamente a las principales causa potenciales pero sin agrupar de
acuerdo a las 6 M sino por similitud.
#3
Pasos para la construcción de un
diagrama de Ishikawa
1.-Especificar el 2.- Seleccionar el 3.-Buscar todas
problema a tipo de diagrama las probables
analizar que se utilizara causas

6.- Decidir sobre 5.- Decidir cuales 4.- Preguntarse si


cuales causes se son las causas faltan algunas
va a actuar mas importantes otras causas ?

7.- Preparar un
plan de acción
Técnica : Lluvia de ideas
 Son una forma de pensamiento creativo encaminada a que todos
los miembros de un grupo participen libremente y aporten ideas
sobre determinado tema o problema .
 Es una técnica de gran utilidad para el trabajo en equipo , ya que
permite la reflexión y el dialogo con respecto a un problema.
Pasos para una Lluvia de ideas
3.-Cada participante
1.-Definir con claridad 2.- Se nombra un
debe hacer una lista
y precisión el tema o moderador de la
por escrito de ideas
problema sesión
sobre el tema

4.- Los participantes se 5.- Una vez leídos


6.- Se agrupan las
acomodan de todos los puntos el
causas por su similitud
preferencia en forma moderador pregunta
circular y leen una idea ( Diagrama de
por comentaros
de su lista cada vez. Ishikawa )
adicionales

Se seleccionan las
causas o ideas mas
importantes
Hora de Trabajo en Grupo
DESARROLLAR CASO DE ESTUDIO
WELZ BUSINESS MACHINE

También podría gustarte