Está en la página 1de 16

Diagramas PERT

Diagrama PERT - Características


 Es una herramienta de cálculo, y una representación visual
de las dependencias entre las tareas del proyecto.
 Es un conjunto de puntos (nodos) unidos por flechas.
 Representa las relaciones entre las tareas de un proyecto,
no su distribución en el tiempo.
 Las flechas corresponden a las tareas.
 Los nodos, representados por círculos o rectángulos,
corresponden a instantes del proyecto. Cada nodo puede
representar hasta dos instantes distintos, el inicio mínimo
de las tareas que parten del nodo y el final máximo de las
tareas que llegan al mismo.
 Expone el “camino crítico" de un proyecto (las actividades
que limitan la duración del proyecto).

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 2


PERT - Aplicación
 Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los
proyectos que posean las siguientes características:

• Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en


su totalidad.

• Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de


un tiempo disponible.

• Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él, en un


tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 3


PERT - Método constructivo
 Los nodos representan instantes del proyecto. Cada nodo
representa el inicio de las tareas que tienen origen en dicho
nodo y el final de las que llegan al mismo.
 Sólo puede haber un nodo inicial y un nodo final.
 La numeración de los nodos es arbitraria, aunque se
reservan el número menor para el nodo inicial y el mayor
para el nodo final.
 Las flechas se dibujan de manera que representen las
relaciones de dependencia entre las tareas. Los recorridos
posibles a través del diagrama desde el nodo inicial al nodo
final, siguiendo el sentido de las flechas, deben
corresponder con las secuencias en que deben realizarse las
distintas tareas.
 No puede haber dos nodos unidos por más de una flecha.
 Se pueden introducir tareas ficticias, de duración 0, para
representar dependencias entre tareas.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 4


Ejemplo 1: Las tareas I y J dependen de la
tarea H, mientras que la tarea K depende de I y J

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 5


Ejemplo 2:

 Es necesario utilizar dos tareas ficticias (f) para representar la


relación de dependencia de la tarea E, ya que sería imposible
hacerlo de otro modo sin vincularla también la las tareas C o D.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 6


Representación de las relaciones
básicas de dependencia
 Relación Fin-Inicio (FI).

 Relación Fin-Inicio con


retardo. El retardo se
representa con una
tarea ficticia de
duración igual al
retardo.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 7


 Relación Inicio-Inicio (II).
Se sustituye por una
relación equivalente a
efectos de cálculo: una
relación Fin-Inicio con un
retardo negativo igual a la
duración de la tarea
predecesora.

 Relación II con retardo. Se


introduce otra tarea ficticia
con la duración del
retardo. Para simplificar se
pueden sumar las
duraciones de las tareas
ficticias y representarlas
mediante una única tarea
ficticia.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 8


 Relación Fin-Fin (FF).
Se sustituye por una
relación equivalente
Fin-Inicio con retardo
negativo igual a la
duración de la tarea
sucesora.

 Relación FF con retardo.


Se introduce una tarea
ficticia adicional con la
duración del retardo. Se
pueden sumar las
duraciones de las tareas
ficticias y representarlas
mediante una única
tarea ficticia.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 9


PERT - Cálculos
 Conceptos básicos antes de calcular:
– Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos,
definidos en base a tres estimados:
 Tiempo más probable
 Tiempo más optimista
 Tiempo más pesimista

– El tiempo óptimo es el tiempo mínimo posible sin importar el


costo o cantidad de recursos; es la posibilidad física de realizar
la actividad en el menor tiempo.
– El tiempo pésimo es un tiempo excepcionalmente grande que
pudiera presentarse como consecuencia de accidentes, falta de
suministros, retardos involuntarios, causas no previstas, etc.
– El tiempo estándar que se usará en el diagrama es igual al
tiempo óptimo, más cuatro veces el tiempo medio, más el
tiempo pésimo, y esta suma dividida entre seis.
t=(o+4n+p)/6
25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 10
PERT – Cálculos (2)
 Se llama margen u holgura a la libertad que tiene una
actividad para alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar
otras actividades o el proyecto total. Se distinguen tres
clases:

a) Margen total; no afecta la terminación del proyecto


b) Margen libre; no modifica la terminación del proceso
c) Margen independiente; no afecta la terminación de
actividades anteriores ni la iniciación de actividades
posteriores.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 11


PERT – Cálculos (3)
 Los tiempos estándar calculados para cada tarea se indican
entre paréntesis al lado de la tarea sobre la flecha que la
representa.

 Se comienza con el tiempo cero que se indica sobre el


evento inicial y se va agregando la duración estándar de
cada actividad, acumulándose en cada evento.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 12


PERT – Cálculos (4)
 En los nodos a los que llegan varias flechas, se calculan
todos los valores posibles que puede tomar la parte
superior del nodo (uno por cada flecha que apunte al nodo)
y se toma el mayor de dichos valores.

 En el último nodo, copiamos en la parte inferior el valor


obtenido en la parte superior del nodo. A continuación,
recorremos el grafo en orden inverso restando las
duraciones de las tareas. El proceso continúa hasta llegar a
algún nodo del que partan dos o más flechas.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 13


PERT – Cálculos (5)
 En los nodos de los que parten varias flechas, se calculan
todos los valores posibles que puede tomar la parte inferior
del nodo y se toma el menor de dichos valores.

 Una vez que llegamos al primer nodo, habremos terminado


el proceso de cálculo de los inicios mínimos y los finales
máximos de las tareas del proyecto.

 Hemos de tener en cuenta que si en el primer nodo


obtenemos un valor distinto a 0, cometimos algún error en
el proceso de cálculo.
25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 14
PERT – Cálculos (6)

 Finalmente, completaremos la tabla del proyecto


especificando los inicios mínimos y finales máximos y
calcularemos:
– El fin mínimo por tarea: fmi = imi + di
– El inicio máximo por tarea: IMi = FMi - di
– El margen total por tarea: Mi = IMi - imi o Mi = FMi - fmi

 Las tareas que tengan margen 0 serán las que constituirán


el (los) camino(s) crítico(s) del proyecto.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 15


PERT – Cálculos (7)

 Completada la tabla se ve que el camino crítico para


finalizar el proyecto en tiempo es: A-B-F-G-H con una
duración total de 10 unidades de tiempo.

25/08/2019 Mantenimiento Industrial I 16

También podría gustarte