Está en la página 1de 64

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Departamento de Salud Mental
Cátedra: Psiquiatría Clínica

PSICOFÁRMACOS I:
ANTIPSICÓTICOS
Integrantes:
• Diaz, Jose E.
• Espinoza, Daniela.
• Escala, Leslie.
• Noriega, Maria A.
• Rigù, Merynes.

Ciudad Bolívar Agosto 2019.


Psicofármacos

Aunque el desarrollo
biológico de las terapias
biológicas en psiquiatría se
extiende desde la mitad del
siglo XIX hasta la actualidad,
fue en 1960 cuando el arsenal
de medicamentos psiquiátricos
incluyo tratamiento para la
mayoría de las enfermedades
psiquiátricas.
1845 Propuesta de la intoxicación por hachis como un modelo de locura (Moreau)
1869 Introducción del hidrato de cloral como tratamiento de la melancolía y la manía
1875 Se propone la cocaína como tratamiento psiquiátrico (Freud)
1882 Se introduce el paraldehído
1892 Investigación de morfina, alcohol, éter y paraldehído en personas sanas (Kraepelin)
1903 Se introducen los barbitúricos
1917 Se trata la psicosis de la sífilis con malarioterapia (Julius Wagner-Jauregg)
1922 Coma inducido por barbitúricos (Jaboe Klaesi)
1927 Choque insulínico para la esquizofrenia (Manfred Sakel)
1931 Se introduce la rauwolfia serpentina (reserpina) (Sen y Bose) (Nathan Kline la confirma
como tratamiento de la esquizofrenia en 1953)
1934 Convulsiones inducidas por pentilenetetrazol (Ladislas Von Meduna)
1936 Lobotomía frontal (Egas Moniz)
1938 Terapia electroconvulsiva (Ugo Cerletti y Luio Bini)
1940 Se introduce la fenitoína como anticonvulsivo (Tracy Putnam)
1943 Se sintetiza la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) (Albert Hofmann)
1949 Se introduce el litio
1953 Se introduce la clorpromazina
19551 Se introducen los tricíclicos y los inhibidores de la monoaminoxidasa
958
1960 Se introduce el clordiacepóxido
Antipsicóticos DE 1°
Características
• Estabilidad, económicos
• Son ampliamente usados en cuadros no
psiquiátricos (neuroepilécticos).
• En esencia median la regulación biológica del
pensamiento, pero para ello deben ser usados
en dosis efectivas y no a dosis sub terapéuticas
y bajo observación clínica contínua.
Antiacido

Depresores del Anticolinergicos


SNC

Interacciones con
antipsicoticos

Antihipertensivos
Anticonvulsivos
Variables
• Selección del Fármaco.
• Prescripción.
• Administración. En las dosis adecuadas, por la vía
recomendada.
• Factores Psicodinámicos. Inherentes al paciente.
• Influencias Familiares.
• Medioambientales. Medio laboral, escolar,
recreativo, entre otros.
Antipsicóticos típicos
FENOTIAZINAS ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
Grupo Antipsicótico
Fenotiazinas
Los antipsicóticos de primera
generación (típicos, 1. Derivados alifáticos (potencia Clorpromazina
convencionales) son fármacos baja/media)
utilizados para el tratamiento Levomepromazina
de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos.
2. Derivados piperidínicos (potencia tioridazina
Son sustancias solidas, baja/media)
cristalizadas, solubles en 3. Derivados Piperacínicos (potencia Flufenazina
disolventes orgánicos. media/ alta)
Trifluoperazina
Tioxantenos (potencia baja/media) Zuclopentixol
Butirofenonas (alta potencia ) Haloperidol
Haloperidol
decanoato (LP)
MECANISMO DE ACCION

Bloqueo de los receptores


Dopaminergicos del sistema
nervioso central.

NIGROESTRIATAL
Catalepsia, sindrome
extrapiramidal, abolición de las
esterotipias.

MESOCORTICAL
Actividad antipsicótica,
antagonismo de la toxicidad de
grupo provocada por la
anfetamina

TUBEROINFUNDIBULAR -Pensamiento incoherente -Trastornos afectivos


Hipersecreción de prolactina y -Aislamiento -Autismo
otros alteraciones endocrinas

Síntomas cardinales de la Esquizofrenia


Fenotiazinas de cadena alifatica:

Clorpromazina
FARMACOCINETICA
ABSORCIÓN Vía Oral, Parenteral

BIODISPONIBILIDAD • 30-65% VO
• Mucho mejor por vía parenteral.

LIPOSOLUBILIDAD Elevada = fácil acceso BHE.

METABOLISMO • Hepático -> conjugación con acido glucoronico .


• Sistema Microsomal (NADPH2) Oxigeno
molecular y Citocromo P450.

SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN • La > 10-30 h.


• Eliminación parcial por alta liposolubilidad=
acumula en tejido graso, pulmón y cerebro->
prolonga act. biológica.
Fenotiazinas de cadena alifatica:

Clorpromazina
ANTIPSICÓTICOS 1ERA GENERACIÓN (Cadena lateral alifática)

Genérico Comercial Semivida Dosis mg/dia Presentación

Clorpromazina Largactil 10-30 h 200– 600mg vo/ Comp. 100mg


3-4 veces al dia Amp. 25mg/2ml
25 – 150g max IM

CLORPROMAZINA
Fenotiazina de cadena alifatica:

Levomepromazina
(Sinogan®, Nozinan®,Togrel®)

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA PRESENTACIÓN INDICACIONES

• Concentraciones séricas • Es un antipsicótico que actúa


máximas: 1 y 3 horas por VO en el SNC como • Psicosis como
y entre 30 y 90 minutos por antagonistas de la esquizofrenia , la manía y
vía IM. dopamina en los receptores los síndromes orgánicos
D2. Comprimido 25 mg y 100 mg confusionales ( delirium) .
• Distribución: es amplia en Ampollas 25 ml
tejidos • Posee una actividad sedativa • Agitación
evidente principalmente psicomotora( demencias,
• Se une a proteínas en un antihistamínica H1. intoxicación con drogas).
90%

• Se acumulan en el cerebro, • En algunos casos en


pulmones y en otros tejidos trastornos del movimiento
con gran afluencia de sangre. como el síndrome de
Tourette.
• Metabolismo: se metaboliza
en el hígado y se excreta en • Otros usos: antiemético y en
orina y heces. algias intensas

• La vida media de eliminación


ocurre entre 10 y 20 horas.
Antipsicóticos típicos
Fenotiazina de cadena alifatica:
Levomepromazina
DOSIS CONTRAINDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

• Hipersensibilidad a los  Neurológicos: La distonía aguda,


componentes de la fórmula. la acatisia, el parkinsonismo y el
• Glaucoma. síndrome neurolópetico maligno
• Insuficiencia hepática y renal. suelen aparecer poco después de la
La dosis oral varía de 25 a 300 mg en • Depresión de la médula ósea. administración del fármaco, y el
24 horas. • Discrasias sanguíneas. temblor peribucal y las discinesias
• Arterioesclerosis cerebral. que se originan después del
• Hipotensión y/o hipertensión tratamiento prolongado.
AMPOLLAS: tx de ataque. 75-100 mg arterial severa.  Ictericia
/ en 3-4 iny de 25 mg; max 200 mg • Ingestión de bebidas alcohólicas.  Discrasias sanguíneas: en
• Epilepsia sin tratamiento. ocasiones se presentan leucocitosis
• Enfermedad de Parkinson. leve, leucopenia y eosinofilia.
• Primer trimestre del embarazo  Cutáneas: son frecuentes, ocurre
urticaria o dermatitis en cerca del
5% de los pacientes.
RESUMEN: Fenotiazinas- Alifáticas
 Bajo poder antipsicótico y alto poder sedativo
 Tienen una acción fuerte sobre los receptores alfa adrenérgicos
(produce hipotensión).
 Efecto intermedio tipo extrapiramidal.
 Se utilizan para la sedación por lo cual están indicados en cuadros
de agitación psicomotora( esquizofrenias, manía, y psicosis
toxicas).
 Sirven como hipnóticos y ansiolíticos.
 CLORPROMAZINA Y LEVOMEPROMAZINA.
Haloperidol
o Biodisponibilidad 60 al 70%.
o [Máx plasmática]: 2 a 6 horas VO y aprox. 20 minutos VIM.
o Unión a proteínas plasmáticas 92%
o Cruza fácilmente la barrera hematoencefálica.
o Metabolismo: Hepático
o Vida media : 24 horas (rango = 12- 38 horas) VO y de 21 horas (rango = 13-36
horas) VIM.
o Excreción: heces (60%) y orina (40%). Aproximadamente el 1% del haloperidol
ingerido se excreta inalterado con la orina.
Haloperidol
Nombre Presentación Indicaciones Dosis
comercial
Haldol Tab de 2-5-10 mg Agente neuroléptico VO:
Halopidol Gotas de 2mg/ml Alucinaciones en: Inicial 2-15 mg/día
Halozen Amp. de 5mg/ml (IM) Esquizofrenia aguda y TID.
Limerix
Neupram crónica, paranoia, Mantenimiento 5-10
Serenace confusión aguda, mg/día máximo
Keselan alcoholismo (psicosis de 60mg.
Halosten Korsakoff),
alucinaciones IM:
hipocondriacas, 5mg/30-60min
trastornos de la máximo 60mg/día
personalidad.

Agente antiagitación
psicomotora:
Manias, demencia,
trastornos del
comportamiento ,
agitación, agresividad,
impulso errante en
ancianos, movimientos
coreicos
INDICACIONES TERAPEUTICAS

Psicosis idiopáticas: Psicosis secundarias: son


o Esquizofrenia. síndromes psicóticos que
o Tratsorno esquizofreniforme. se relacionan con una
o Trastorno esquizoafectivo.
causa orgánica
o Trastorno delirante.
o Trastorno psicótico breve. identificada
o Episodios maniacos.
o Trastorno depresivo mayor.

Agitación intensa y conducta violenta: Trastornos motores


o Irritabilidad extrema. o Enfermedad de
o Falta de control de impulsos. Huntington , tics motores y
o Hostilidad grave. vocales del Tourette.
o Hiperactividad intensa. o Balismo y hemibalismo.
o Agitación.
Efectos Adversos
Efectos alérgicos y dermatológicos:
interrumpir el tratamiento farmacológico o
administrar un antihistamínico.

Efectos hepáticos:
• Elevación de la concentración de las enzimas hepáticas
• Ictericia colestásica.

Efectos oftalmológicos:
• Retinopatías pigmentarias
• Opacidades corneales
Efectos hematológicos:
• Inhibición de la leucopoyesis.
• Leucopenia benigna y agranulocitosis.
Efectos sobre la función sexual:
• Disfunción eréctil aparece en el 23-54% de los hombres
• Alteraciones en la eyaculación en el hombre
• Pérdidas de la libido o anorgasmia en ambos sexos

Aumento de peso: Efectos cardiovasculares:


• Hipotensión ortostática
• 40% de los pacientes
tratados suben de peso. • Taquicardia
• Prolongación del intervalo QT
Trastornos motores inducidos por
antipsicóticos típicos

Discinesia tardía
•Movimientos involuntarios, coreoatetoides.
•Región orofacial y dedos de manos y pies.
•Movimientos atetoides de cabeza, cuello y
caderas.
•Casos graves: alteraciones en la respiración y
deglución.
Síndrome neuroléptico maligno

Los síntomas motores Los síntomas


y conductuales autonómicos
• Rigidez muscular y • Hiperpirexia
distonía • Sudoración
• Acinescia • Aumento del pulso
• Mutismo • HTA
• Embotamiento
• Agitación
Antipsicóticos

Más selectivos a las neuronas


Bloqueo de los receptores D2: dopaminérgicas de la vía
límbico y estriatal mesolímbica (núcleo accumbens y
parte del sistema estriado ventral)

• Reducción de movimientos
• Disminución de la conducta de • Menos efectos extrapiramidales
exploración • Evitan elevación sostenida de
• Catalepsia prolactina

Típicos Atípicos
RISPERIDONA Farmacodinamia
• ↑ receptores: 5-HT2, D2, Alfa 1, Alfa 2 y H1.
• ↓ receptores: ß-adrenérgicos y muscarínicos.

Farmacocinética
- Absorción: rápida V.O
- [Máx plasmática]: 1-2h
- Biodisponibilidad: 70%
-Unión a proteínas: 80-90%
-Distribución: Todos los tejidos y SNC
-Metabolismo: Hepático
-Excreción: Renal 70% y en heces 14%.
-Vida media: 20-24 h
Efectos Adversos

Efectos en el SNC:
• Somnolencia (40%)
• Sx extrapiramidal
• Galactorrea
Efectos cardiovasculares
• Hipotensión ortostática
• Cambios en EKG
Otros efectos adversos
• Aumento de peso
• Estreñimiento
• Disfunción eréctil
• Disfunción orgásmica
RISPERIDONA
Presentación y dosis
• Disponible en comprimidos de 1-4 mg
• Nombres comerciales: Risperdal® Risperin® Sequinan® Dozic® Afectol® Dropicine®

VÍA ORAL VÍA PARENTERAL


Desórdenes psicóticos Adultos y > 15 años: Esquizofrenia
• Dosis inicial: 2 mg/día (1-2 veces/día). Adultos: 25 mg IM c/2 semanas.
• 2do día aumentar a 4 mg (1-2 veces/día)
• 3er día aumentar a 6 mg.
Manía bipolar.
• Adultos: dosis inicial de 2-3 mg OD. (↑
progresivo de 1 o 2 mg/día).
Autismo.
• Niños: Dosis inicial 0.5 mg OD, (↑ la dosis 0.5
mg c/3 días ( mg/semana) hasta un máximo
de 6 mg/día).
Síndrome de la Tourette.
• Adolescentes y > 11 años: 0.5 mg a la hora de
acostarse, (↑ dosis en 0.5 mg c/5 días hasta
un máximo de 2.5 mg en dos veces).
OLANZAPINA
Farmacocinética Farmacodinamia

- Absorción: rápida V.O • Afinidad por 5HT-2, D1 a D4.


- [Máx plasmática]: 5-8h • α 1 adrenérgicos, muscarínicos
- Biodisponibilidad: 80-90%
-Unión a proteínas: 93% (1-5) e histamínicos H1.
-Distribución: Todos los tejidos y • Poco antagonismo a receptores
SNC
-Metabolismo: Hepático α 2 y ß-adrenérgicos.
-Excreción: Renal 57% y en heces
21%.
-Vida media: 31h
Efectos Adversos

Efectos en SNC
• Somnolencia (30%)
• Convulsiones 1%
• Conductas inadecuadas no agresivas
• Mareos
• Síndrome neuroléptico maligno
• Acatisia
Efectos cardiovasculares
• Hipotensión ortostática
Efectos hepáticos
• Aumento en de hasta 3 veces de los valores
normales de TGP

Otros efectos secundarios:


• Aumento de peso
• Estreñimiento
OLANZAPINA
Presentación y dosis
• Disponible en comprimidos de 5, 7,5 y 10 mg.
• Nombres comerciales: Zyprexa® Symbyax® Rexapin® Zalasta® Olzapin® ZyprexaZydis®

VÍA ORAL VÍA PARENTERAL

Esquizofrenia y trastornos relacionados. Esquizofrenia


• Adultos: Dosis inicial 10 mg/día, DU. Ajustada Adultos: Dosis de 5 a 10 mg
luego 5 mg a 20 mg por día. observándose una reducción de la
• Adolescentes: Dosis inicial de 5 mg/día, (↑ agitación a los 15 minutos de la
dosis de 5 mg/día c/sem hasta un máx. de 20 inyección.
mg/kg).
Manía aguda asociada con trastorno bipolar:
• Dosis inicial 10-15 mg OD ó de 10 mg OD +
litio ó valproato.
QUETIAPINA
Farmacocinética Farmacodinamia

- Absorción: rápida V.O


• ↑ afinidad por receptores
- [Máx plasmática]: 2h
- Biodisponibilidad: 9% serotoninérgicos tipo 2 y 6,
-Unión a proteínas: 83% histaminérgicos H1, α1 y 2
-Distribución: Todos los tejidos y adrenérgicos
• Moderada afinidad por receptor
SNC
-Metabolismo: Hepático D2
• ↓afinidad por el receptor D4
-Excreción: Renal 73% y en heces
21%.
-Vida media: 7h
Efectos Adversos

Efectos en el SNC:
• Somnolencia

Efectos cardiovasculares
• Hipotensión ortostática

Otros efectos adversos


• Aumento transitorio de peso.
• Elevación transitoria de transaminasas hepáticas
QUETIAPINA
Presentación y dosis
• Disponible en comprimidos de Liberación inmediata y prolongada
• Nombres comerciales: Seroquel® Seroquel® XR Quetidin®

COMP. LIBERACIÓN INMEDIATA COMP. LIBERACIÓN PROLONGADA

2 veces/día: Dosis diaria total en los 1 a 4 (1 vez/día, sin alimentos): 300 mg en día 1
días 1er día: 50 mg. y 600 mg en día 2.
2do día: 100 mg .
3er día: 200 mg. Dosis/día recomendada: 600 mg, puede
4to día: 300 mg. aumentar hasta 800 mg/día. Dependiendo
de la respuesta clínica y tolerabilidad del
A partir del 4º día, titular a la dosis efectiva paciente, ajustar dentro del rango de 400-
usual: 300-450 mg/día. Dependiendo de la 800 mg/día.
respuesta clínica y tolerabilidad del
paciente, ajustar dentro del rango de 150-
750 mg/día.
QUETIAPINA
Presentación y dosis

Manía aguda o trastorno bipolar

• Adultos: 100mg/día. El día 1 dividido en 2 dosis; se incrementa hasta 400mg


con incremento de 100mg/día dividido en 2 dosis, si es necesario alcanzar
hasta 800mg/día.
ANTIPSICÓTICOS 2DA GENERACIÓN (ATIPICOS)
Comercial Dosis Presentación
Genérico
Ziprexa 5 – 10mg Tab. 5, 10mg
Olanzapina
Risperdal 1 – 4mg Tab. 1, 2, 3, 4mg
Risperidona
Comp. 25mg
Tab. 25, 100, 200,
300mg
Seroquel

Quetidin Comp. 25, 100, 200,


Quetiapina 40 – 80mg 300mg

Quetiazic Com. 25, 100, 200,


300mg
ARIPIPRAZOL
• Antipsicótico.
• Agonista parcial de
receptores D2 de
dopamina y 5-
HT1a de
serotonina y
antagonista de
receptores 5-HT2a
de serotonina.
FORMAS FARMACEUTICAS
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento de la esquizofrenia en
adultos y adolescentes de 15 años
o más.
Tratamiento de los episodios
maníacos moderados o severos en
pacientes con trastorno bipolar I y
en la prevención de nuevos
episodios maníacos en adultos
Tratamiento de los episodios
maníacos moderados o severos del
Trastorno Bipolar I en
adolescentes de 13 años o más
POSOLOGIA
ADULTOS PEDIATRICOS
◦ Esquizofrenia en adolescentes de 15 años y más : Dosis
◦ Esquizofrenia : la dosis recomendada de inicio de recomendada para aripiprazol es 10 mg/día
aripiprazol es de 10 ó 15 mg/día con una dosis administrada como una única dosis diaria
demantenimiento de 15 mg/día administrada como independientemente de las comidas. El tratamiento
debería ser iniciado con 2 mg (usando solución oral 1
una única dosis diaria independientemente de las mg/ml) durante 2 días, incrementado a 5 mg durante 2
comidas. días adicionales para alcanzar la dosis recomendada
◦ Eficaz en un rango de dosis de 10 a 30 mg/día. La diaria de 10 mg. En caso necesario, aumentos de dosis
dosis máxima diaria no deberá exceder 30 mg/día. posteriores deberían ser administrados en incrementos
de 5 de mg sin exceder la dosis máxima diaria de 30 mg

◦ Episodios maníacos en el Trastorno Bipolar I: la


◦ Episodios maníacos en el Trastorno Bipolar I en
dosis de inicio recomendada de aripiprazol es de 15
adolescentes de 13 años o más : la dosis recomendada
mg administrada como una única dosis diaria para aripiprazol es 10 mg/día administrada una vez al
independientemente de las comidas en día independientemente de las comidas. Se debe iniciar
monoterapia o terapia combinada Dosis máxima el tratamiento con 2 mg (usando aripiprazol 1 mg/ml
diaria 30 mg. solución oral) durante 2 días, valorando utilizar 5 mg
◦ Prevención de recaídas de episodios maníacos en el durante 2 días adicionales para alcanzar la dosis diaria
recomendada de 10 mg.
trastorno bipolar I : Continuar con la misma dosis.
Se deben considerar ajustes de la posología diaria,
incluyendo reducción dela dosis, según el estado
clínico.
FARMACOCINETICA
ABSORCION: vía oral
PICOS PLASMATICOS: 3 horas
BIODISPONIBILIDAD: 87%
METABOLISMO: Hepatico CYP2D6
y CYP3A4
◦ Metabolito activo
Dehidroaripiprazol
◦ VM 75 a 146 Horas
EXCRECION: Fecal 60%
CONTRAIDICACIONES,
PRECAUCIONES E INTERACCIONES
Hipersensibilidad a aripiprazol Concentración plasmática aumentada con:
quinidina, fluoxetina, paroxetina, ketoconazol,
itraconazol e inhibidores de la proteasa de
Hipersensibilidad a los excipientes VIH.
Embarazo Concentración plasmática disminuida con:
carbamazepina, rifampicina, rifabutina,
Lactancia fenitoína, fenobarbital, primidona, efavirenz,
nevirapina, hierba de San Juan.
Cardiopatias Aumenta el efecto de: ciertos agentes
antihipertensivos (alfaadrenergicos).
Conductores y operadores de
Precaución con: alcohol u otros sustancias de
maquinarias pesadas acción central, sustancias que produzcan
prolongación del intervalo QT o trastornos
electrolíticos.
Concomitante con ISRS/IRSN riesgo de s.
serotoninérgico
PALIPERIDONA
Mecanismo de acción
◦ Bloqueante selectivo de los efectos
de las monoamina. Se une a
receptores serotoninérgicos 5-HT2
y dopaminérgicos D2, bloquea
receptores adrenérgicos alfa1 y, en
menor medida, los receptores
histaminérgicos H1 y los
adrenérgicos alfa2.
FORMAS FARMACEUTICAS
INDICACIONES TERAPEUTICAS

Esquizofrenia.
Tto. de los síntomas psicóticos o
maníacos del trastorno
esquizoafectivo.
POSOLOGIA
La dosis recomendada de paliperidona es 6 mg una vez por día,
administrada por la mañana. No se requiere titulación inicial de la dosis.
Algunos pacientes pueden beneficiarse con las dosis más altas, hasta 12
mg/día, y para algunos pacientes, una dosis inferior de 3 mg/día puede
ser suficiente.
Los aumentos en las dosis superiores a los 6 mg/día deben hacerse sólo
después de una reevaluación clínica y generalmente ocurren en
intervalos de más de 5 días. Cuando se indiquen los aumentos de dosis,
se recomiendan pequeños aumentos de 3 mg/día.
La dosis máxima recomendada es de 12 mg/día
FARMACOCINETICA
Distribución: presenta una distribución rápida
(Volumen de distribución: 487 L) y unión a proteínas
plasmáticas de un 74% (principalmente a glucoproteína
alfa1 ácida y albúmina).
Metabolismo: por vía hepática es minoritario. Presenta
4 vías metabólicas (desalquilación, hidroxilación,
deshidrogenación y escisión del benzisoxazol), ninguna
de las cuales afecta siquiera a un 10% de la dosis.
Aunque en estudios in vitro se observó que las enzimas
CYP2D6 y CYP3A4 pueden intervenir en el
metabolismo, no hay datos in vivo de que estas
isoenzimas desempeñen un papel significativo.
Eliminación: Por excreción renal se elimina el 59% de la
dosis inalterada. La semivida plasmática en pacientes
con función renal normal (Clcr> 80 ml/min) es de unas
23 horas.
CONTRAIDICACIONES,
PRECAUCIONES E INTERACCIONES
Hipersensibilidad a paliperidona Precaución en combinación con:
medicamentos que prolonguen el intervalo
Hipersensibilidad a los excipientes QT, ansiolíticos, antipsicóticos, hipnóticos,
opiáceos, alcohol, fenotiazinas,
butirofenonas, clozapina, tricíclicos o ISRS,
Embarazo tramadol, mefloquina.
Lactancia Antagoniza el efecto de: levodopa y otros
agonistas de dopamina.
Prolongacion del QT Hipotensión ortostática (efecto aditivo) con:
otros antipsicóticos, tricíclicos.
Uso con Risperidona
Concentración plasmática disminuida por:
Hiperprolactinemia carbamazepina, rifampicina, hierba de San
Juan.
Insuficiencia hepatica grave Absorción disminuida con: metoclopramida.
No recomendable con: risperidona oral o IM.
ESTABILIZADORES DEL
ESTADO DE ANIMO.
El conocimiento acerca de las bases biológicas del trastorno bipolar es
aún muy limitado, el conocimiento acerca de las vías de señales
afectadas está facilitando el desarrollo de nuevas alternativas
terapéuticas.
Actualmente la eficacia terapéutica del Litio se encuentra ampliamente
demostrada; no obstante un número significativo de pacientes (20% a
40%) no mejora o mejora de modo insuficiente con este fármaco.
Por lo tanto, se ha vuelto imperativo el estudio de nuevos
medicamentos que idealmente sean más potentes, con un mecanismo
de acción más rápido y específico y con menores efectos secundarios.
El estudio de los mecanismos de acción de los nuevos agentes
terapéuticos, como los anticonvulsivantes o los antipsicóticos atípicos,
abre nuevas vías para entender los mecanismos moleculares y celulares
de los trastornos del estado de ánimo.
FENOBARBITAL.
El MECANISMO DE ACCION del fenobarbital se centra
en el GABA; es el principal neurotransmisor depresor e
inhibidor del cerebro.
Por otro lado, se desconoce cómo actúa el fenobarbital
con exactitud, pero sí se sabe que también ejerce algún
tipo de acción sobre los canales de K+ (potasio).
El fenobarbital, junto a otros fármacos como:
Acido valproico (antiepiléptico y estabilizador del
ánimo), Benzodiacepinas (ansiolíticos), Carbamazepina
(anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo).
Tienen la capacidad de bloquear los trenes de
potenciales de acción (PA) recurrentes de alta
frecuencia, que se generan en la neurona que padece la Acido 5-fenil-etilbarbiturico.
epilepsia.
FENOBARBITAL.

ANTICONVULSIVO, BARBIRURICO Y SEDANTE.


DOSIS:
Anticonvulsivos: 60-250mg/dia/VO. 1 dosis o divida.
Crisis convulsiva: 10-20mg/kg/IV a razón de no mas de 100mg/min.

PRESENTACION:
Gardenal comprimidas de 50mg y 100mg.
Solución inyectada de 200mg/4ml.
FENOBARBITAL.
FARMACOCINETICA

- Absorción oral completa, pero lenta en cierto grado.


- Concentración plasmática máxima 9-10 horas después de una sola dosis.
- Se fija 40-60% en prot plasmáticas.
- Y en un % similar en los tejidos, incluyendo el cerebral.
- 25% se va por excreción renal dependiente del pH.
- Se ha establecido la ventana terapéutica del fenobarbital en 15-35 mg/l, sin
embargo en tratamientos crónicos se pueden alcanzar concentraciones de 70
mg/l sin que se produzcan efectos secundarios, debido al desarrollo de
tolerancia.
- Los niveles terapéuticos tardan unos 10 días en alcanzarse y el estado de
equilibrio se produce en 14-21 días.
FENOBARBITAL.
EFECTOS ADVERSOS

Dependiente de la dosis administrada:


- La sedación (que se produce en todos los pacientes al inicio del tratamiento)
- Falta de concentración, y otros efectos propios de fármacos con actividad
hipnosedante.
- A dosis altas se manifiestan ataxia y nistagmus.
- En niños se manifiesta irritabilidad e hiperactividad y en ancianos confusión y
agitación.
- Efectos tóxicos sin relación con la dosis son: erupción escarlatiforme (se
presenta en el 1-2% de los casos) y dermatitis exfoliativa;, hepatomegalia,
Anemia megaloblástica, y hemorragias en recién nacidos descendientes de
madres tratadas.
- Aumento en los niveles de colesterol total. Control y Dieta.
CARBAMAZEPINA
MECANISMO DE ACCION.

Su efecto está relacionado con la disminución de las


concentraciones de AMPc, el cual aumenta con estos
trastornos. Además también actúa sobre los canales de
calcio dependientes disminuyendo la conductancia de
sodio y calcio.
Interacciones
El uso concomitante de simeticona y carbamazepina
puede llevar a toxicidad de la segunda.
Su metabolismo aumenta con la presencia de
Fenobarbital, Fenitoína y Valproato, ya que estos
inducen a CYP3A4 (citocromo P450), que es una enzima
hepática que interactúa con carbamazepina.
Reduce la concentración plasmática y el efecto
terapéutico de Haloperidol.
CARBAMAZEPINA
DOSIS Y PRESENTACION.

DOSIS:
- Manias y profilaxis de enfermedades maniacodepresivas: 400-
1.600mg/dia/VO en 2-3 tomas.
- Sx de abstinencia al alcohol: 200mg VO 3 veces al dia. Inicia combinado
con hiponoticos/sedantes.
PRESENTACION:
- Gabox: comprimidos 200mg.
- Tegretol: Comprimidos 200mg.
- Grageas de liberación contorlada de 200 y 400mg.
CARBAMAZEPINA
FARMACOCINETICA.

Características farmacocinéticas complejas.


- VO: se absorbe con lentitud y de manera errática.
- Cifras plasmáticas máximas de 6-8h, pero se pueden retrasar hasta
24h.
- Se distribuye rápido por los tejidos.
- Fijación a proteínas plasmáticas 75%.
- Su eliminación se realiza por vía renal (72%).
- Genera autoinducción enzimática utilizando a la enzima CYP3A4.
CARBAMAZEPINA
EFECTOS ADVERSOS.

- Intoxicación aguda podemos ver: estupor o coma, irritabilidad,


convulsiones y depresión respiratoria.
- Tratamiento prolongado: somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía, visión
borrosa.
- Nauseas, vómitos y reacciones de hipersensibilidad.
OXCARBAZEPINA
ESTRUCTURA QUIMICA.

La oxcarbazepina es un derivado
estructural de la carbamazepina.
Esta diferencia en la química ayuda a
reducir el impacto sobre las funciones
metabólicas del hígado, así como reducir
ciertos efectos adversos.
Igual tiene un mecanismo de acción
parecido.
OXCARBAZEPINA
DOSIS Y PRESENTACION.

DOSIS:
600mg/dia/VO en 2 tomas, aumenta de estar indicado.

PRESENTACION:
- Oxcar: Tab 300 y 600mg.
- Oxicodal: Comprimidos 300 y 600mg.
- Trileptal: Comp 300 y 600mg; Suspension al 6% 100ml.
OXCARBAZEPINA
EFECTOS ADVERSOS.

Podra causar fatiga, somnolencia, náusea, vómito, vértigo, aturdimiento, ataxia,


dolor de cabeza y visión borrosa.
Algunos de estos efectos secundarios son más pronunciados poco después de que
se tome una dosis y tienden a disminuir con el paso del tiempo (por lo general 60-
90 min). La frecuencia de los efectos adversos aumenta con dosis mayores de los
1200 mg/d.
También se ha publicado la pérdida de concentración como un efecto secundario
frecuente.
La oxcarbazepina puede disminuir o anular la eficacia de los anticonceptivos
hormonales debido a que reduce las concentraciones sanguíneas de éstos.
Tiene un efecto sinérgico sedante con el alcohol por lo que no se deben consumir
sustancias alcohólicas durante la duración del tratamiento con oxacarbazepina.
ACIDO VALPROICO
MECANISMO DE ACCION.

Esta acción es semejante a las de fenilhidantoina y


carbamazepina, y parece mediada por recuperación
prolongada de los canales de Na activados por voltaje, a partir
de la inactivación. A concentraciones de valor terapéutico, el
valproato inhibe la activación repetitiva sostenida, inducida por
la despolarización de las neuronas corticales o de la medula
espinal.
El acido valproico no modifica las reacciones neuronales del
GABA aplicado de manera ionotoforetica.
Estructura química: Acido carboxílico de cadena ramificada
simple.
Efecto farmacológico: Inhibir las convulsiones en diversos
modelo.
Aplicación terapéutica: Anticonvulsivante. Eficaz en crisis de
ausencia, mioclonicas, parciales y tonicoclonicas.
ACIDO VALPROICO
DOSIS Y PRESENTACION.
DOSIS:
-Depakine: inicial 15mg/kg/dia. Dosis max:60mg/kg/dia.
-Equival: tto para pacientes con epilepsia y trastorno maniacos: 1000 a
3000mg/dia.
-Valpron: tabletas/anticonvulsivante: 500 a 1000mg/dia. Sol. Gotas o
jarabe/anticonvulsivante:15 a 30 mg/kg/dia
PRESENTACION:
- Depakine: Jarabe 250mg/5mL.
- Equival: Comprimidos 250mg y 500mg.

- Valpron: tabletas 260mg y 500mg. Sol. gotas 200mg/mL. Jarabe 290mg/5mL.


ACIDO VALPROICO
FARMACOCINETICA.

- VO: absorción rápida.


- Cifras plasmáticas máximas de 4h, pero se pueden retrasar varias
horas si el fármaco se da en comprimidos con capa entérica o se ingiere
con los alimentos.
- Se distribuye rápido por los tejidos.
- Fijación a proteínas plasmáticas 90%.
- Casi todo el Valproato 95% sufre metabolismo hepático; menos del 5%
se excreta sin cambios.
- El valproato es un sustrato para la CYP2C9 y CPY2C19.
ACIDO VALPROICO
EFECTOS ADVERSOS.

-Síntomas gastrointestinales transitorios como: anorexia, nausea y


vomito. Casi el 16 % de los pacientes.
- Los efectos en el SNC consiste en sedación, ataxia y temblor. Estos
ocurren en poca frecuencia y suelen reaccionar a la disminución de la
dosis.
- En ocasiones se observan exantema, alopecia y estimulación del
apetito
CONTRAINDICACIONES: En el embarazo y en pacientes con falla
hepática.
CARBONATO DE LITIO
MECANISMO DE ACCION.

-Inhibe moderadamente la función de la dopamina cerebral e


incrementa la neurotransmisión GABAergica, lo que se
relacionaría con sus efectos antimaníacos.
-Incrementa la síntesis y el turnover de la 5-HT en neuronas pre
sinápticas.
-El litio disminuye la estimulación de la adenilciclasa por
activación de los receptores beta adrenérgicos.
-Finalmente, se ha sugerido que el litio, por su similitud con
otros cationes alcalinos, como el Na, K ,Ca y Mg. Podría alterar
las funciones neuronales por sus efectos sobre la distribución y
cinética de los iones mencionados.
Estructura química: el lito es un catión monovalente,
sumamente reactivo.
Aplicación terapéutica: episodios maniacos(estados
hipomaniacos), depresión psíquica (tipo endógena o mayor
CARBONATO DE LITIO
DOSIS Y PRESENTACION.
DOSIS:
Oral: ajustada a la respuesta y cifras de litemia: en general 400-
1600mg/dia (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia min recomendada: 0,5 -0,8
mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l.
PRESENTACION:
- Plenur comprimido de 400mg.
CARBONATO DE LITIO
FARMACOCINETICA.

- VO: absorción es casi completa a las 8 h. solo el 1% de la dosis no se


absorbe.
- El litio circula libremente en el plasma sanguíneo sin ligarse a proteínas
plasmáticas o tisulares y alcanza una concentración equilibrada en
diversos tejidos y liquido extracelular.
- No es metabolizado en el organismo dependiendo la terminación de
sus efectos exclusivamente de los procesos de excreción.
- La principal vía de excreción es el riñón un 95%. En forma inalterada
por filtración glomerular. Cantidades muy pequeñas se excretan por
heces y el sudor.
CARBONATO DE LITIO
EFECTOS ADVERSOS.

- Estos efectos se desarrollan ocasionalmente aun con las cifras de


concentración sérica de Litio dentro de los niveles adecuados.
-Los principales efectos: finos temblor (sobre todo en las manos),
polidipsia y poliurea, nauseas, dolor epigástrico, diarrea de escasa
intensidad, debilidad muscular, escaso aumento de peso corporal,
dificultad de la memoria.
- Otros efectos pocos comunes: hipertrofia de las glándulas salivales,
disminución del libido, reacciones alérgicas de piel, caída del cabello.
Interacciones con drogas
Diureticos tiazidicos y amilorida. AINES. Teofilina, aminofilina. IECAS.
Carbamazepina y anticonvulsionante. Bloqueadores neuromusculares.

También podría gustarte