Está en la página 1de 52

Tema: DESARROLLO URBANO

Docente: Edgar Quijada Gamarra

2019-I
IX
I
CONTEXTO URBANO ACTUAL.

Ocupación Urbana Desordenada.


Problemas en Gestión Urbana.
2.1 Ocupación Urbana Desordenada
Ciudades del país:
• Crecimiento espontáneo.
• Urbanizaciones en riesgo.
• Déficit de vivienda.
• Déficit de servicios básicos.
• Pobreza.
• Inseguridad.
• Problemas ambientales.
• Ocupación caótica.
…Viviendas en Riesgo en Perú Se estima que 4 millones de viviendas y
mas de 15 millones de habitantes se
encuentran ubicadas en zonas
potenciales de riesgos ante peligros
geológicos y sísmicos.
POBLACION Y VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE MUY ALTO
RIESGO ANTE PELIGROS MAS RECURRENTES

DEPARTAMENTOS POBLACION_2007 VIVIENDAS_2007


LIMA 7,842,569 1,907,295
AREQUIPA 1,091,977 321,285
PIURA 1,046,741 251,671
JUNIN 908,853 258,071
CUSCO 905,990 270,102
ICA 685,767 186,600
ANCASH 542,710 175,784
AYACUCHO 476,128 164,594
HUANUCO 442,703 126,236
HUANCAVELICA 358,598 117,617
APURIMAC 352,905 129,929
PASCO 219,118 61,508
LA LIBERTAD 199,314 53,709
AMAZONAS 129,194 39,815
CAJAMARCA 122,325 33,774
SAN MARTIN 87,559 22,894
UCAYALI 56,300 15,471
PUNO 48,154 26,156
LORETO 9,790 1,951
TOTAL 15,526,695 4,164,462
…Viviendas afectadas por desastres en Perú
2.2 Problemas en Gestión Urbana

... Pocas municipalidades ... Necesidad de


distritales con fortalecimiento
planes urbanos de capacidades

• Según información de MEF, desde 2001 más de 5,500 proyectos de


inversión fueron rechazados por no adecuarse a requerimientos de SNIP.
• 288 Municipalidades registradas en SNIP en 2011 no tuvieron proyecto
viable.
• 6% de Municipalidades tuvo 1 proyecto viable y 18,3% de 2 a 4 proyectos.
DISMINUIR LAS BRECHAS ENTRE LAS POLÍTICAS
INSTITUCIONALES Y LAS PRÁCTICAS
INSTITUCIONALES
Zonas de Riesgo a Nivel
Nacional

PIURA

CAJAMARCA
LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

LIMA
CUZCO

ICA

PUNO
AREQUIPA
LA PLANIFICACION
DEL DESARROLLO

(Conceptos de planificación del desarrollo, desarrollo sostenible,


planeación regional y POT)
PLANIFICACION

• “ La planificación, observada como una forma de actuar


congénita al ser humano, continuará constituyendo un proceso
imprescindible para racionalizar las decisiones y acciones ”.
Carlos de Mattos.
• “ La planificación es el proceso de preparación de un conjunto
de decisiones respecto a la actividad en el futuro, basándose
en investigación, reflexión y pensamientos sistemáticos ”.
Dror Yehezkel.
• “ La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio
social y a generar una secuencia de eventos futuros
socialmente deseables al tomar acciones en el presente ”.
Francisco Sagasti.
SIGNIFICADO DE PLANIFICAR
PARA UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Identificar espacios para la acción y facilitar a su


líder determinar el rumbo dentro de esos espacios.
• Buscar, identificar y mantener la unidad de propósito
institucional, procurando que éste sea compartido
por todos los miembros de la organización.
• Preparar a todos los niveles organizacionales para
anticipar el cambio y aprovechar constructivamente
las experiencias vividas y las nuevas oportunidades.
PLANIFICACION DEL DESARROLLO

El desarrollo es un proceso de cambio social


que debe asegurar el crecimiento y su
distribución equitativa en toda la población.
Su finalidad es ampliar la gama de opciones
de autorrealización de la población.
PLANIFICACION DEL DESARROLLO

La planificación del desarrollo tiene como


finalidad buscar transformaciones
cualitativas concurrentemente con
incrementos cuantitativos.
(Lograr un bienestar individual y colectivo)
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION

 Racionalidad.
 Previsión.
 Universalidad.
 Unidad.
 Continuidad.
CARACTERISTICAS DE LA
PLANIFICACION
 Iterativa.
 Operativa.
 Orientada al futuro.
 Establecedora de rumbo o dirección.
La planificación debe proporcionar elementos
fundamentales que permitan el seguimiento, el
control y la evaluación del proceso, resultados e
impacto.
LIMITACIONES DE LA
PLANIFICACION

 La presión ejercida por los grupos de poder.


 La burocracia.
 La corrupción.
 La violencia, indisciplina y abulia.
 Otras políticas nacionales e internacionales que
afectan el progreso de las naciones latinoamericanas.
EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

1. INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO
 Percepción de la realidad sujeto de cambio
 Conocimiento de la cultura, la estructura de poder,
los problemas, necesidades y redes de conflictos,
alianzas y acuerdos
 Determinación de objetivos
EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

1. INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO
 Elaboración de un sistema de variables e
indicadores. Recolección de la información.
 Análisis de la situación / Modelo del sistema y su
relación con el entorno
 Exploración de escenarios alternativos. Anticipación
de acciones. Análisis de los efectos o resultados.
EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

2. ESTRATÉGICA : FORMULACION
 Formulación o elaboración del plan, programa y/o
proyecto.
 Evaluación para la ejecución

3. TACTICA / OPERACIONAL : EJECUCIÓN Y


GESTIÓN
 Ejecución y gestión
EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

4. EVALUACION / SEGUIMIENTO Y CONTROL


 Identificación de nuevos problemas
 Seguimiento
 Control
 Evaluación
LA PLANIFICACION ESPACIAL

La planificación espacial hace referencia al


ordenamiento y utilización racional (eficiente)
y sostenible del espacio.

Espacio geográfico

Altura Superficie Profundidad


ANTECEDENTES

• HISTORIA
• El concepto de desarrollo sostenible surgió en la
década de los 80.
• En 1972 ya se daban los primeros pasos de esta
nueva visión en la Conferencia sobre el Medio
Humano celebrada en Estocolmo.
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE

1980: Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza ( IUCN):
Estrategia Mundial de Conservación la cual puntualizaba la
sostenibilidad en términos ecológicos, pero con muy poco
énfasis en el desarrollo económico. Fue tachada de
antidesarrollista.
1983: La Organización de las Naciones Unidas establece la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el desarrollo,
liderada por la ministra de Medio Ambiente de Suecia
Gro Harlem Brundtland.

1987: Tras amplias sesiones de trabajo y debate salió a la


luz el documento llamado “Nuestro Futuro Común” o
Informe Brundtland (IB). En el IB se advertía a la
humanidad que debía cambiar sus modalidades de vida y
de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento
de una era con niveles de sufrimiento

1989: La ONU comienza la Planificación de la Conferencia


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en la
que se trazarían los principios del DS. Esta Cumbre se
celebró en Río de Janeiro en 1992
AGENDA 21
AGENDA 21

• El Programa Agenda 21 nace en la Primera


Cumbre la Tierra, celebrada en Río de Janeiro
(Brasil) en 1992, con el compromiso de las
naciones de apostar por el Desarrollo Sostenible,
como estrategia base y plan de acción de todos los
países en el siglo XXI.
CARACTERISTICAS

• Basa su éxito en la conjunción de tres aspectos:


ambientales, sociales y económicos
• Requiere el trabajo continuo y coordinado entre las
diferentes áreas municipales (medio ambiente,
urbanismo, transporte, asuntos sociales, política
económica, sanidad, etc.)
• Es un proceso continuo y a largo plazo
• Implica la participación ciudadana en la toma de
decisiones
Los problemas más importantes son:

• Explosión demográfica: en el mundo existen 6000 millones de


personas y 5000 millones viven en países del tercer mundo
• Hambre: 1300 millones de personas no tienen alimentos
• Deforestación: 50-60% de los bosques del planeta han sido
destruidos
• Desertificación: 2000 millones de hectáreas
• Problema del agua
• Extinción de especies animales y vegetales: descenso de 1.000.000
• Consumo creciente de minerales
• Aumento de la contaminación atmosférica
• Destrucción de patrimonio técnico-artísticos
• Armamento y conflictos bélicos
AGENDA LOCAL O MUNICIPAL
AGENDA LOCAL
• Existen diversas metodologías para poner en
marcha y desarrollar un proceso de Agenda 21.
• El esquema general utilizado es similar.
• Su origen esta en el compromiso de la autoridad
local.
• Se realiza un diagnóstico municipal con el fin de
establecer, finalmente, un plan de acción que
permita alcanzar los objetivos.
• La participación ciudadana, se configura como uno
de los principales elementos del proceso de
Agenda 21.
PLANTEAMIENTO

• Ecológicamente variable

• Socialmente sostenible Solución de desarrollo sostenible

• Económicamente viable
DESARROLLO SOSTENIBLE

Combinación de un grado de desarrollo


económico y de calidad de vida que no
comprometa la capacidad del
medioambiente para sustentar a la
población del futuro, proporcionando un
grado de bienestar económico a las
generaciones actuales y venideras a la vez
que se mantiene el buen estado del
medioambiente.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
• Las ciudades son ecosistemas que ocupan un 2% del suelo del
planeta y albergan al 50% de la población mundial, consumen
el 75% de los recursos y generan el 75% de los residuos

La humanidad está consumiendo un 120% de lo que produce la Tierra


DEFINICION

Es un instrumento básico de planeación


territorial que comprende un conjunto de
objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo y la utilización del suelo.
Pasos para su ejecución.

• Diagnostico: analiza la situación actual del territorio, en


cuanto a su distribución y el como estos pueden ser
ocupados.

• Visión de futuro: Según los resultados de punto anterior se


procede a esquematizar la idea propuesta teniendo en cuanta
los diferentes elementos que componen al territorio.

• Ejecución del plan: Finalmente se deben establecer las


prioridades fundamentales o aquellas que mas beneficien al
territorio, realizar un cronograma de actividades con el fin de
llevar un orden en todo lo que se haga por parte de los
responsables del proyecto de ordenamiento.
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS QUE
ORIENTAN EL POT

 Ordenamiento territorial para potenciar el desarrollo


 Racionalidad y el papel de la función pública.
 Función ecológica y social de la propiedad.
 Distribución equitativa de cargas y beneficios
generados por el desarrollo urbano.
 Ordenamiento con base en factores previsibles.
 Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION

Objetivo Regional
 Identificación, construcción y mantenimiento de la
red vial y de transporte.
 Identificación, construcción y mantenimiento de los
sistemas regionales de abastecimiento de aguas,
saneamiento y energía eléctrica.
 Identificación de proyectos estratégicos de interés
común para la región.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Ambiental
 Integrar los ecosistemas del área rural con los del área
urbana para generar un conjunto de corredores
ecológicos que mejoren la calidad ambiental de dichas
áreas.
 Proteger los territorios ambientalmente vulnerables, de
los desarrollos informales y las demás actividades que
les sean incompatibles.
 Interiorizar los costos ambientales de las actividades
urbanas de forma tal que se compartan los costos de
corrección, mitigación y prevención de impactos
ambientales.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Rural
 Mantener los recursos y el potencial natural del territorio,
considerando los ecosistemas estratégicos como
elementos ordenadores.
 Fortalecer los programas de promoción y desarrollo rural
de las áreas con potencialidades para el desarrollo
agropecuario, con el fin de permitir su aprovechamiento
para fines productivos.
 Mejorar las condiciones de vida de la población rural
mediante la adecuada oferta y acceso a los
equipamientos y servicios públicos.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Económico
 Ofrecer espacios para la localización racional del
comercio, la industria y los servicios y promover Centros
Empresariales de ámbito internacional.
 Consolidar el equipamiento urbano y la infraestructura
vial y de comunicaciones necesarios para garantizar la
plataforma exportadora de la ciudad y su región.
 Mejorar las condiciones de físicas y ambientales del
espacio público con miras a elevar la calidad de vida.
 Fortalecer la localización centralidades urbanas para
aumentar la capacidad de soporte de nuevas actividades
económicas generadoras de empleo.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Social
 Ejecutar los programas de dotación de
equipamientos y mejoramiento integral en las áreas
mas deficitarias.
 Atender de forma prioritaria el reasentamiento de
familias ubicadas en zonas de alto riesgo.
 Generar suelo apto para el desarrollo de programas
de vivienda de interés social y prioritaria,
conducentes a disminuir el mercado informal.
 Disminuir los factores que generan pobreza urbana.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Físico
 Asumir como responsabilidad básica el manejo
integral del desarrollo urbano y la inversión pública.
 Fortalecer el centro metropolitano, ubicando allí las
actividades de primera jerarquía.
 Asegurar la preservación del patrimonio construido
para que sea posible su disfrute como bien cultural.
 Consolidar la estructura urbana existente,
protegiendo las áreas residenciales y privilegiando
el barrio como unidad social básica.
OBJETIVOS GENERALES DE
PLANEACION
Objetivo Planeación participativa
 Lograr alrededor del POT una movilización social
que permita entender los alcances referentes a las
políticas de ocupación, uso, desarrollo y crecimiento
de la ciudad.
 Propiciar que las comunidades participen en el
control del cumplimiento de las normas urbanas.
 Establecer mecanismos que informen a la
ciudadanía sobre los avances que se logren en la
aplicación del POT y se pueda medir la opinión
pública respecto a estos avances.
BIBLIOGRAFIA

 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá 2001


(Documento Técnico de Soporte)
 Planificación del Desarrollo. Saavedra, Ruth. 2000
 Plan de Ordenamiento Territorial. Juan Manuel Garcés O`Byrne 1999
 www.alicante-ayto.es/medioambiente/agenda21/que_es.html
 www.soluziona.es/htdocs/areas/cyma/servicios/pdf/ma/Agenda21_sp.
pdf
 www.LaONU por el Desarrollo Sostenible - Agenda 21.htm
¡Gracias!

También podría gustarte