Está en la página 1de 11

LOS DERECHOS DE LA

PERSONALIDAD

PROF.ELMER DÍAZ.
CONCEPTO
Son los derechos subjetivos, privados, absolutos y extra patrimoniales que
posee todo ser humano por el solo hecho de serlo, protegen la esencia de la
personalidad y sus más elementales atributos, entre ellos, la vida, el nombre,
el honor, la imagen, la intimidad y la vida privada, entre otros.
Aguilar G., José L. Derecho Civil I (personas)

NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS DE LA


PERSONALIDAD.

Son bienes de los Pero el mismo sujeto (subjetivo)


derechos de la Protegidos no tiene facultad de hacer o no
personalidad (la por el en su voluntad, esa subjetividad
vida, integridad derecho jurídica aflora cuando se
corporal, honor, objetivo lesionan esos bienes, allí si hay
vida privada, positivo. facultad defensiva por la Ley:
imagen , nombre, Acciones CIVILES (daños y
entre otros). perjuicios), PENALES (condenas
físicas corpóreas) .
CARACTERES DE LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD.
Son innatos y originarios, porque son adquiridos al nacer; excepto los
derechos de Autor, porque suponen una creación de la obra y de su escrito.

Son privados, por lo tanto con un alto índice de subjetividad. Son absolutos
porque son oponibles a otros.

Son indisponibles e inmodificables, porque la voluntad privada no los crea,


modifica, reglamenta, transmite, extingue, solo la Ley puede autorizar ello;
excepto: cuando el APELLIDO se modifica por reconocer a los hijos, en la
adopción.

Son extra patrimoniales, porque no se pueden adquirir a titulo de compra-


venta; sin embargo son indemnizables en dinero por su lesión particular a
través de la Acción Judicial Civil correspondiente; puede ser como en el
caso del Derecho a la Imagen, la misma puede tener una valoración
económica estimable en dinero.
No son susceptibles de ejecución de orden judicial, no se embargan,
secuestran, ni se prohíbe su enajenación o gravamen.

Son imprescriptibles; no se van a adquirir por USUCAPION y no se van a


perder por PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

No son transmisibles ni por actos intervivos ni por mortiscausa; excepto:


si son perfectamente COMUNICABLES, ya que el hijo que adquiere el
apellido del padre se lo comunica a otro hijo y así sucesivamente.
EXTENSIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LOS
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.

1) DERECHO A LA INDIVUDUALIDAD O IDENTIDAD: el individuo de la especie


humana es distinto siempre a otro y a todos.

Existen signos distintivos, como:

El nombre civil.
El sobrenombre.
El seudónimo.
2) DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO: los podemos enfocar en:

Derecho a la vida propia; consagrado en el articulo 43 C.R.B.V; su


flagelación trae consigo una Acción Judicial Civil que busca el
resarcimiento de los danos y perjuicios a través de la indemnización
pecuniaria, por otro lado también un a Acción Penal con la prisión para el
consumador, sujeto activo del delito.

Derecho a la integridad física: da también lugar al resarcimiento civil


judicial y penal en su caso, su violación se patentiza al por ejemplo forzar a
la persona realizarse exámenes médicos, también los de naturaleza judicial.

Derecho a disponer del propio cuerpo: pero en este caso del cuerpo vivo;
se puede dar para UTILIDAD PROPIA; para FINES ALTRUISTICOS como
donar sangre; y DISPONER DEL CUERPO SEPARADO como dar el cabello,
que es perfectamente vendible, excepto que ello afecte el orden público y
las buenas costumbres.
Debemos verificar la LEY SOBRE DONACION Y TRANSPLANTES DE
ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS EN SERES HUMANOS.

Pero existe una excepcionalidad que es el DERECHO A DISPONER DEL


CADAVER, claro ya no es protegido como derecho de la personalidad, ya
que el cuerpo no puede ser objeto de trafico jurídico y de propiedad.

Se puede consagrar que sea utilizado este cuerpo inerte con fines
humanísticos y/o científicos (legalmente en nuestro País no se ha
señalado), excepto en materia de retiro de órganos y material anatómico
del cadáver para ejecutar trasplantes de órganos.
3) DERECHO A LA PERSONALIDAD MORAL: nos encontramos a;

Derecho a la Libertad; consagrado en el articulo 1196 C.C., que comprende:

Libertades públicas Libertades civiles como


como religiosa, de contraer matrimonio, contratar,
expresión, difusión del comerciar, testar, entre otras.
pensamiento, reunión,
asociación, entre otros.

Derecho al Honor; consagrado en los artículos 60 C.R.B.V., y 1196 C.C.V., y


comprende:

Objetivamente a la Subjetivamente a la persona misma


reputación y al buen nombre en su dignidad moral.
y fama.
Derecho al Secreto; que comprende el derecho al honor, consagrado en el
mismo articulo 60 de la C.R.B.V.

Derecho a la Vida Privada; que se va a desglosar en el DERECHO A LO


PRIVADO, a la imagen, consagrado en el articulo 1196 del C.C., y 48 de la
C.R.B.V, desprendidos las fotografías y las grabaciones. DERECHO A LA
PALABRA HABLADA (la voz). DERECHO A LA INTIMIDAD. DERECHO A LA
CONFIDENCIALIDAD DE LA COMUNICACIÓN PRIVADA.

Derecho personal del Autor; es el llamado derecho a la propiedad


intelectual, materializado en:

El derecho a publicar Derecho a utilizar un


o no la obra. nombre para distinguir la
obra.
DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Doctrina de Protección Integral.

Derechos Derechos Derechos Derechos Derechos


Civiles. Culturales. Económicos. Políticos. Sociales.

La Convención Internacional de los Derechos de los Niños y Adolescentes


contenida en LOPNA, consagra:

DERECHOS A LA SUPERVIVENCIA; dentro de los cuales se encuentran el


derecho a la vida, salud, nivel de vida adecuado, seguridad social,
protección a los conflictos armados o similares.
DERECHO AL DESARROLLO; dentro de los cuales se encuentran: el
derecho a la recreación y la cultura, a la libertad del pensamiento, la
conciencia y la religión, derecho a no ser separado de sus padres, al
nombre y la nacionalidad, a preservar su identidad, al acceso a la
información, a la educación.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN; dentro de los cuales se encuentran: el


derecho a la libertad de expresión, a expresar su opinión y ser escuchado
en los asuntos que le conciernan, a la libre asociación y la libertad de
celebrar reuniones con caracteres pacíficos, derecho a desempeñar un
papel activo y protagónico en la sociedad en la cual se desempeña.

DERECHO A LA PROTECCIÓN; dentro de los cuales se encuentran: derecho


a no usar ilícitamente sustancias estupefacientes y psicotrópicas, a ser
protegidos contra los abusos del sistema de justicia penal, a tener atención
si mentalmente y físicamente se le impide, al niño refugiado, protección
contra la venta y trata de niños, a no ser objeto de injerencias en su vida
privada, la familia y su correspondencia, a protegerlo de todas las formas
de explotación sexual y la crueldad, y protección contra el abuso sexual.

También podría gustarte