Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
ESPECIALIZACIÓN EN CONTROL DE LA GESTIÓN PUBLICA

Gerentes:

Gladys Álvarez
Magaly Meza
Eliezer Sarmiento
Nahir Crespo
José Rúa
LOGO Saúl Torrealba

www.themegallery.com
Barquisimeto, diciembre 2013
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS

Cuantitativas Cualitativas

Aplican un conjunto de Utilizan el juicio y las


reglas matemáticas a opiniones de
una Serie de datos conocedores.
anteriores para Generalmente se usan
predecir datos futuros. cuando los datos
precisos son limitados
o difíciles de conseguir.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Dinámica de grupos
1
Diagramación
2
Matrices
3
Indicadores
4
Modelos
5
Escenarios
6
Redes
7
Técnicas de Prospectivas
8
CONCEPTO DE MATRIZ

Es una expresión gráfica, posición o realidad a través de un


cuadro de doble entrada en el que cada uno de los ejes
representa o responde a un parámetro o variable determinada.

Son un instrumento de análisis para la gestión estratégica en el


que se combinan aspectos derivados del análisis interno y
externo tendientes a proporcionar un apoyo formalizado para la
toma de decisiones estratégicas.

Las matrices estratégicas son representaciones gráficas que


sintetizan algunos de los factores, parámetros o características
más relevantes para seleccionar el tipo de estrategia
más apropiada en función de la organización.
Clasificación de las Matrices

Matrices de Matrices de
Posicionamiento Evaluación
Ofrecen una Posicionado o no
imagen de la el negocio, ofrecen
posición global de una valoración de
una organización o algunos aspectos
de alguno de sus Matrices de la organización,
negocios con internos o
referencia al externos, que
mercado o entorno promocionan
en el cual operan
MATRICES

Matriz de Evaluación de
Matriz Factores Internos
Interna – Externa Matriz de
Evaluación

EFI
de Factores
Externos

Matriz de
MIE EFE Matriz de Perfil
MPC
Fortalezas, Competitivo
Oportunidades,
Debilidades y
FODA
Amenazas MIP
Matriz
MIC-MAC Insumo-Producto

PEYEA
Matriz de Impactos Cruzados-
Multiplicación Aplicada a una
Matriz de la posición estratégica y Clasificación.
la evaluación de la acción
Matriz Insumo-Producto (MIP)
Antecedentes

Las bases del análisis de insumo-producto fueron propuestas


por François Quesnay (1964-1774) y desarrolladas por León
Walras (1834-1910), pero es Wassily Leontief (1905-1999) la
persona que logró plantear una teoría concreta de insumo-
producto, fue el primero en utilizar una matriz como
representación de una economía.

Su modelo evidencia las relaciones inter-industriales dentro de


una economía, mostrando cómo la producción de una actividad
puede llegar a ser el insumo para otra actividad económica,
donde cada columna de la matriz insumo-producto determina el
valor monetario de los insumos por actividad o por producto y
cada fila representa el valor monetario de la producción.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES -MIP

La MIP, como herramienta para el análisis económico, fue


acogida cada vez más por las organizaciones encargadas de la
producción estadística económica de diferentes países, hasta
llegar a la división de estadísticas de la Organización de la
Naciones Unidas (ONU), que junto con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la división de
estadísticas de la Unión Europea (Eurostat) y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), han publicado el
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), en el cual se propone un
marco completo de la contabilidad nacional y se sugieren el
cálculo de la MIP.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
USOS

Los alcances de la MIP abarcan varios y diferentes dominios


del análisis económico, de ahí su potencial como instrumento
estadístico y analítico.

Entre sus usos se puede destacar:


 La simulación de procesos inflacionarios en los salarios
 Los efectos de aumentar el gasto público
 La estimación de los requerimientos de capital para el
desarrollo económico y proyecciones del crecimiento de las
actividades productivas.
 Más recientemente, el análisis insumo-producto se dirige al
estudió del crecimiento y el desarrollo económico
Matriz Insumo-Producto (MIP)
BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997

El Banco Central de Venezuela (BCV), conforme con su


responsabilidad de producir información económica y
estadística de calidad, puso a disposición del público la Matriz
Insumo Producto (MIP) para el año 1997, enmarcada en los
lineamientos metodológicos del Sistema de Cuentas Nacionales
de 1993 (SCN, 1993).

Esta herramienta está dirigida particularmente a los


organismos públicos y privados dedicados a la investigación,
docencia, análisis, planificación y desarrollo, y en general a
todos aquellos que tengan a bien incursionar o profundizar en
el estudio y análisis de los fenómenos económicos de nuestro
país.
Matriz Insumo-Producto (MIP)

BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997


BENEFICIOS

La Matriz Insumo Producto proporciona una base más detallada


para el análisis de las industrias y de los productos, lo que
repercute en mejoras en el marco contable del Sistema de
Cuentas Nacionales. Es un instrumento cuyos datos son fáciles
de encajar en los modelos macroeconómicos destinados a
analizar las relaciones entre demanda final y los niveles de
producción por actividades económicas.

Explica cómo rasgos estructurales de una economía influyen


en la aplicación de políticas económicas, y determina a priori
las consecuencias de aplicarlas.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997
UTILIDAD DE ESTAS MATRICES

Constituyen una herramienta analítica que permite, a través de


los diversos modelos de simulación económica, construir
escenarios como instrumento de políticas públicas para el
análisis de:
a) Políticas de crecimiento económico
b) Políticas de desarrollo industrial,
c) Políticas de empleo,
d) Políticas de precios y
e) Políticas de comercio exterior.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997
UTILIDAD DE ESTAS MATRICES

De igual forma, permiten estudiar la coherencia de los flujos de


bienes y servicios obtenidos a través de diversas fuentes
estadísticas, tales como:
 Encuestas industriales
 Encuestas de hogares
 Encuestas de presupuestos familiares
 Estadísticas de comercio exterior, entre otras.

Describe y evalúa las interrelaciones e interdependencias


existentes entre los diferentes sectores productivos de una
economía.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997
UTILIDAD DE ESTAS MATRICES

Además, la MIP permite realizar análisis de:


 Variables de la oferta y de la demanda final a precios
básicos.
 Variables de la demanda intermedia y final desagregadas por
productos de origen nacional e importado.
 Integraciones por actividades económicas y productos.
 Requerimientos directos de producción.
 Consistencia de las estadísticas macroeconómicas, con la
finalidad de realizar mejoras metodológicas en las
estimaciones futuras.
Matriz Insumo-Producto (MIP)
BCV - Matriz Insumo Producto (MIP) para el año 1997

Ejemplo de Matriz Insumo-Producto


Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

Antecedentes

El acrónimo MICMAC proviene de las palabras: Matriz de


Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una
Clasificación, método elaborado por M. Godet en
colaboración con J.C. Duperrin

En 1974 Godet y Duperrin sugirieron un método operacional


para clasificar los elementos de un sistema, en el marco de
un estudio de futuros sobre la energía nuclear en Francia.
Este método conforma casi en su totalidad el análisis
estructural. Además, a pesar de los numerosos estudios
realizados a partir de entonces, este método originó un
cierto modelo standard en este campo.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

Análisis estructural con el método MIC-MAC

El análisis estructural es una herramienta conceptual


diseñada para relacionar o vincular ideas; ideas de un grupo
de personas ligadas a una realidad, pero, frecuentemente,
coordinadas por un investigador, cuyo pensamiento juega un
papel importante.

La matriz de influencias y dependencias que se forma entre


las variables describe e ilustra el sistema en estudio que une
todos sus componentes.

Mediante el análisis de estas relaciones, el método permite


destacar las variables que son esenciales y aquellas que
juegan un papel importante en la evolución del sistema.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

DIFERENTES FASES DEL MÉTODO MICMAC

Las diferentes fases del método MICMAC de acuerdo Godet son


las siguientes:

Fase 1: Listado de las variables del sistema, esta etapa, que es


la menos formal, es crucial para el resto del proceso.

Fase 2: La descripción de relaciones entre variables del


sistema, durante esta segunda etapa, el punto es reconstituir y
describir la red de relaciones entre las variables / factores.

Fase 3: La identificación de variables clave y sus categorías e


interpretación, esta última etapa consiste en identificar las
variables esenciales y los factores que son claves para las
dinámicas globales del sistema.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

PLANO DE INFLUENCIA Y DEPENDENCIA

La tipología de las variables que caracterizan el sistema


estudiado y su entorno pueden proyectarse sobre un plano-
gráfico cartesiano que tiene por ordenada (vertical) la influencia
y por abscisa (horizontal) la dependencia.

La distribución de los puntos en este plano y en particular los


diversos cuadros que se forman alrededor de su centro de
gravedad, permite identificar cuatro categorías principales de
variables. Estas categorías se diferencian entre sí dependiendo
de la función específica que pueden desempeñar en las
dinámicas del sistema las variables que incluye cada una.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

FORTALEZAS DEL MÉTODO MIC-MAC

¡ Experiencia importante !

Cuando un investigador lee las explicaciones sobre el


sentido o significado de cada una de las variables fuera del
contexto de una investigación concreta, le parecerán
complejas y, quizá, difíciles de entender. Pero, si lo hace
después de aplicar el método Mic-Mac a una investigación
específica, verá que se le corre el velo que estaba ocultando
una realidad palpitante y diáfana del sistema estructural
estudiado, y podrá apreciar el valor y belleza de dicho
método.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

FORTALEZAS DEL MÉTODO MIC-MAC

La mayor ventaja que nos ofrece el Mic-Mac es la gran


cantidad de variables con que puede trabajar y el ser sensible
incluso a las relaciones indirectas de influencias y
dependencias que se pueden dar entre ellas, que pueden ser
muy numerosas. De este modo, se identifican y analizan miles
y aun millones de líneas de relación en la mayoría de sistemas
concretos
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)
LIMITES DEL MÉTODO MIC-MAC

 Los límites del método son los relativos al carácter


subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la
primera fase, tanto como los relativos a las relaciones
entre variables; por ello, es de gran interés relacionarse
con los actores del sistema.

 Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que


un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio
para conocerla.

 De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada


(lista de variables y matriz) nos dicen cómo percibe la
realidad el investigador y su grupo de trabajo, y, en
consecuencia, cómo se ve el propio grupo a sí mismo y
cómo percibe el sistema estudiado.
Matriz de Impactos Cruzados
Multiplicación Aplicada a una Clasificación
(MIC-MAC)

Ejemplo de Matriz MIC-MAC


REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Banco Central de Venezuela. Ficha técnica de estimación Matriz Insumo


producto, Año 1997. En
www.bcv.org.ve/cuadros/series/mip97/fichatecnica.pdf Última revisión:
julio de 2011.
Schuschny, Andrés. Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y
aplicaciones. Serie 37 Estudios estadísticos y prospectivos, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile,
2005.
La Matriz Insumo Producto del Caribe Colombiano. Banco de la República,
Centro de estudios económicos regionales. Documentos de trabajo
sobre economía regional No 15. Cartagena de Indias, 2000.
Hernandez, E. (2005). Un modelo de Insumo Producto como instrumento de
análisis económico. Caracas: Banco Central de Venezuela. Economía y
Finanzas.
Biografía de Wassily Leontief (ENCARTA, 2008)
López López, Juan Carlos (2010) Modelo Insumo-Producto. UNACH San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México: UNACH PDF.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Godet, M. (2007). La Caja de Herramientas de la prospectiva estratégica.
España. Laboratorio de investigación en prospectiva estratégica, CNAM,
Paris, Instituto Europeo de Prospectiva estratégica.

Anaya, Lorena (2010). Propuesta Metodológica para de Diseño y Formulación


de un Plan Estratégico Metropolitano Integral. El Caso de la Zona
Metropolitana de Monterrey
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Godet, M. y Durance, Ph. La prospectiva estratégica para empresas y
territorios. Paris: Dunod – UNESCO. Fondation Prospective et Innovation.
(Obra síntesis de todas las anteriores), (1993, 2011).

Godet, M., De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva, Alfaomega,


Barcelona, 1991, 1997.
LOGO
www.themegallery.com

También podría gustarte