Está en la página 1de 84

LOS PRESUPUESTOS

PROCESALES
Introducción al Derecho Procesal
DEFINICIÓN
Son los elementos que
necesariamente deben
aparecer para la existencia
de una relación jurídico
procesal válida.

Son los requisitos


imprescindibles para la
constitución de un proceso
válido, desde su nacimiento,
desarrollo y culminación
DEFINICIÓN

LA COMPETENCIA

LA CAPACIDAD
PROCESAL

REQUISITOS DE LA
DEMANDA
DEFINICIÓN

CALAMANDREI

• Son las condiciones que deben existir


a fin de que pueda tenerse un
pronunciamiento cualquiera, favorable
o desfavorable, sobre la demanda,
esto es a fin de que se concrete el
poder deber del juez de proveer sobre
el mérito.
DEFINICIÓN

REQUISITOS DE LA ACCIÓN
Hacen referencia a la relación
sustancial que preexiste al proceso

PRESUPUESTOS PROCESALES
Son requisitos tendientes a la
constitución y al desarrollo de la
relación procesal,
independientemente del
fundamento sustancial de la
demanda
DEFINICIÓN

• Son los requisitos • Son los necesarios que


deben concurrir en cada
esenciales para la proceso, a través de su
existencia de una concurrencia en cada acto
relación jurídico procesal, para que éste
pueda terminar en una
procesal válida resolución que ponga fin al
litigio de fondo

FAIREN
MONROY
GUILLEN
DEFINICIÓN

Los presupuestos procesales


constituyen aquellos requisitos
necesarios que deben tomar en
cuenta los sujetos procesales para
la iniciación, continuación y
desarrollo válido del proceso y en
el caso que no este presente
alguno de ellos se determina que
el juez no puede pronunciarse
válidamente sobre el fondo del
proceso
LA COMPETENCIA
• Es la aptitud que debe tener un juez para ejercer
válidamente la función jurisdiccional.

• La competencia es un instituto procesal relativo, porque


para poder comprenderlo se hace necesario recurrir a las
normas especiales de cada ordenamiento jurídico.

• Existe vinculación entre la potestad jurisdiccional y


competencia.
LA COMPETENCIA
LA POTESTAD JURISDICCIONAL
Es atribuida constitucionalmente a algunos órganos del
Estado por medio de la cual se busca la actuación del
derecho objetivo al caso concreto a fin de lograr la
tutela jurídica de las situaciones jurídicas de los
particulares, la sanción de determinadas conductas
antisociales y la efectividad del principio de jerarquía
normativa válidamente la función jurisdiccional por
medio de decisiones definitivas y ejecutables, con la
finalidad de mantener la paz social en justicia.

LA COMPETENCIA
Es la aptitud que tiene el Juez
para ejercer válidamente la
potestad jurisdiccional.
La aptitud está definida en virtud
de determinados ámbitos que la
ley se encarga de establecer.
LA COMPETENCIA

COMPETENCIA
Tiene que ver con los
ámbitos dentro de los
cuales es válido el ejercicio
de dicha potestad.

JURISDICCIÓN
Potestad estatal.
LA COMPETENCIA - CARACTERES

• Es de orden público: En la medida de que los


criterios para asignarla se sustentan de interés
general. Es de orden público además:
I. Supone el desarrollo o actuación de un derecho
fundamental (Juez natural).
II. Sus reglas determinan el ámbito dentro del cual
se ejerce una potestad asignada
constitucionalmente a un órgano del Estado.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
• LEGALIDAD: Las reglas de la competencia se fijan y modifican por
ley.
• Derecho al Juez Natural: uno de los elementos que conforman el
contenido de este derecho fundamental, es que el Juez que conozca
un caso debe ser el predeterminado por la ley, “con el fin de
asegurar su plena independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional.” Artículo. 6 del C.P.C
• La legalidad tiene su excepción que es competencia por razón de
turno; en la medida que dicho criterio tiene que ver con la
distribución interna del trabajo de los tribunales, razón por la cual
deberá ser el propio Poder Judicial el que establezca este tipo de
competencia.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
• IMPRORROGABILIDAD : La competencia es de orden
público, consecuentemente, las normas que la determinan
son imperativas. Siendo ello así “las reglas que establecen y
modifican la competencia se encuentran sustraídas de la
voluntad de las partes, quienes deberán atenerse a la
competencia previamente determinada en la ley”.

• La improrrogabilidad rige para todos los criterios de la


competencia, menos para el criterio territorial. Las normas
que rigen la competencia territorial sí son prorrogables.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
• INDELEGABILIDAD: Es una consecuencia del carácter de
orden público que tiene el instituto de la competencia.
• En la medida que la competencia de orden público, tiene que
ser ejercida por el órgano al cual se le atribuye, no pudiendo ser
delegada por su titular a un órgano distinto.
• Ello no quita que en algunos casos, el Juez pueda comisionar la
realización de algunos actos procesales a otro. Este fenómeno
se conoce como el instituto de la comisión y no supone la una
delegación de competencia, sino sólo el encargo que recibe un
juez de otro para realizar algunos actos procesales, que por
razones fundamentalmente de orden práctico, el Juez que
comisiona no puede realizar.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
INMODIFICABILIDAD O PERPETUATIO IURISDICTIONIS

• Es otra característica vinculada al Juez natural. Tiene que ver


con la predeterminación del Juez que debe conocer el proceso.

• Una vez que la competencia ha sido determinada, ella no puede


variar en el transcurso del proceso, aun cuando varíen las
circunstancias de hecho de derecho que sirvieron para
determinarla.

• El fundamento de la inmodificabilidad de la competencia es la


imparcialidad e independencia de los jueces.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
 INMODIFICABILIDAD O PERPETUATIO
IURISDICTIONIS Y APLICACIÓN DE LA LEY
PROCESAL EN EL TIEMPO:
 El principio que rige la aplicación de las normas
procesales en el tiempo es el de aplicación inmediata de
la norma, de modo que la nueva norma se aplica,
incluso, a los procesos en trámite.
 Sin embargo, dicho principio no se aplica cuando la
nueva norma modifica la competencia, ya que el principio
de la perpetuatio iurisdictionis (como manifestación del
derecho al Juez Natural) prevalece al principio de
aplicación inmediata de la norma procesal
LA COMPETENCIA - CARACTERES
 INMODIFICABILIDAD O PERPETUATIO IURISDICTIONIS Y
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO:

 Si bien las normas procesales se aplican de manera inmediata,


incluso a los procesos en trámite, salvo que la nueva norma
modifique la competencia, pues en estos casos prima el principio
de inmodificabilidad de la competencia, rigiéndose la competencia
por la norma anterior, es decir, por aquella que estuvo vigente al
momento de la interposición de la demanda.

 Esta es la solución por la que ha optado nuestro Código Procesal


Civil. Artículo 35.
LA COMPETENCIA - CARACTERES

 ¿Es un principio que admite


excepciones?
 El derecho al Juez natural dispone, entre
otras cosas, que el Juez que conoce un
proceso debe ser el predeterminado por la
ley. De esta forma, la competencia se
determina en función de las circunstancias
de hecho y de derecho existentes al
momento de la interposición de la
demanda, sin que los cambios producidos
en ellas puedan afectar a la competencia
ya fijada, todo esto en aplicación del
principio de la perpetuatio iurisdictioni’s.
LA COMPETENCIA - CARACTERES
• Hay quienes sostienen que la predeterminación legal del Juez (que
no es sino el sustento de la perpetuatio iurisdictionis) puede sufrir
algunas excepciones, en virtud de los siguientes criterios: Artículo
36:

(1) aceptar de forma absoluta la perpetuatio lurisdictionis traería


consecuencias prácticas negativas porque evitaría cualquier intento
de reforma judicial Integral ya que se impediría la modificación de los
órganos jurisdiccionales que vienen conociendo los casos actuales; y,

(2) Se debe aceptar la posibilidad de una excepción a la regla en


aquellos casos en los cuales la competencia fijada en la nueva norma
sea más favorable que la anterior.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

MATERIA

GRADO O FUNCIÓN

TERRITORIO

CUANTÍA
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la materia

• Para Carnelutti, la competencia por razón de la materia “tiene que


ver con el modo de ser del litigio” , artículo 39 C.P.C.. Es decir, se
determina en función de la relación jurídica que subyace al conflicto
de Intereses o a la incertidumbre jurídica que sirven de sustrato al
proceso y, en especial, por la pretensión y/o pretensiones que,
respecto de ese conflicto o esa incertidumbre, se plantean en el
proceso.

• Tiene que ver con la relación que existe entre el conflicto de


intereses y el derecho material
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la materia

• El criterio que adopta el Código Procesal Civil, en el artículo 41 del


C.P.C.

• La razón es lograr la especialización de los tribunales.

• En ese sentido, en el Perú existen jueces en función de las


siguientes materias: civil, penal, laboral, contencioso
administrativa y de familia. Esto, es absolutamente variable y
depende del nivel de especialización con el que se quiere contar en
la solución de una pretensión así como del distrito judicial
respectivo
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

• Competencia por razón de la a función

• Tiene que ver con la estructura orgánica de los


tribunales.

• Para Leible “en la competencia funcional se trata


de la distribución de diversas obligaciones
jurisdiccionales en una causa a diversos órganos
de la jurisdicción”.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la función

• Es decir, iniciado un proceso, diversos órganos jurisdiccionales


pueden estar llamados a conocer diversos asuntos de él o, para
decirlo en otros términos, distintos aspectos, fases o etapas del
proceso pueden estar asignados a conocimiento de diversos
órganos jurisdiccionales. De esta forma, esos diversos asuntos,
etapas o fases del proceso a los que los diversos órganos
jurisdiccionales están llamados a conocer es lo que se conoce como
competencia funcional
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la función
• Ortelis señala que: “La competencia funcional es
la atribución a cada uno de los órganos
jurisdiccionales que han de ejercer su potestad en
un determinado proceso de cada una de las
específicas funciones que, a cada uno de ellos,
corresponde realizar en ese proceso.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la función

• Por regla general al Juez que le corresponde conocer del proceso le


corresponde conocer también sus incidencias; pero es perfectamente
posible que la ley señale que eso no sea así, sino que algunas
incidencias puedan ser conocidas por órganos jurisdiccionales
distintos.

• En función de esas incidencias que pueden estar asignadas a


diversos órganos jurisdiccionales se hace una distinción entre
competencia funcional vertical y competencia funcional horizontal.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la función

• La competencia funcional vertical supone una asignación de


atribuciones establecida en la ley acerca de a quién le corresponde el
conocimiento del primer o segundo examen de una resolución judicial.

• Según este criterio, se realiza una división entre juez a quo y juez ad
quem. Al primero de ellos se le asigna el primer conocimiento del asunto,
correspondiéndole su estudio y resolución; es, en otras palabras, el primer
grado. Al segundo de ellos se le asigna el segundo conocimiento del
asunto, correspondiéndole la revisión de aquello que ha sido resuelto por
el a quo y su confirmación, revocación, o anulación dependiendo de si
encuentra o no errada la resolución del a quo y, de ser el caso, la
determinación del tipo de error en el que se incurre.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• La competencia funcional horizontal supone una
asignación de atribuciones establecidas en la ley respecto
de diversas fases del proceso (como por ejemplo, si la ley
estableciera que la ejecución de una sentencia le
corresponde a un juez distinto de aquél a quien la dictó y
conoció del proceso) o, la atribución del conocimiento de
un incidente o un aspecto relacionado al proceso a un
órgano jurisdiccional distinto a aquel que conoce el
proceso.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• En este último caso se trata de un incidente no
originado a consecuencia de la solicitud de un doble
conocimiento de una misma decisión, de lo contrario,
nos encontraríamos ante un supuesto de competencia
funcional vertical, sino, de un incidente que, aunque,
asignado a un órgano superior, le corresponde a él su
conocimiento porque así lo establece la ley.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón de la cuantía

• Existe relación entre la importancia económica del litigio y el


esfuerzo necesario para obtener su composición.
• La adaptación del costo del proceso a la importancia
económica del litigio influye, según Carnelutti, no sólo sobre
la naturaleza de los actos del proceso, sino también sobre la
estructura de los órganos jurisdiccionales: “es conveniente
para los pleitos de menor importancia un oficio menos
costoso” (entendemos menor importancia, como menor valor
económico, no como menor trascendencia).
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Calamandrei, señala: “Puesto que la justicia exige gastos
tanto más graves cuanto más numerosas sean las personas
que integren el juzgador y cuanto más complicado y largo sea
el procedimiento, se ha reconocido la conveniencia de hacer
que a las causas de menor importancia económica respondan
órganos judiciales más simples, que permitan una mayor
economía de personas y de tiempo, y reduzcan el costo del
proceso a una medida que no parezca desproporcionada con
el valor de la causa’.
Resulta evidente pues, que la determinación de la
competencia en función del valor económico del petitorio
(cuantía) tiene una justificación económica en el sentido que
se quiere asignar a oficios y tipos de procesos que
representen menor costo para el Estado y los particulares, los
procesos relativos a litigios de menor costo; ello para que ni
los particulares ni el Estado tengan que soportar con el
proceso un mayor costo que aquél que representa en sí el
conflicto de Intereses que con él se quiere evitar o resolver
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

• La cuantía es un criterio de determinación de la


competencia en función del valor económico del
conflicto sometido a conocimiento del órgano
jurisdiccional.

El artículo 10 del Código Procesal Civil señala que la


competencia por razón de la cuantía se determina en
función del valor económico del petitorio.

• El tema que corresponde analizar ahora es cómo se


determina el valor económico del petitorio.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
Rocco señala que existen tres sistemas para determinar el
valor económico del petitorio:

a) El sistema según el cual la cuantía se determina en


función de la declaración del demandante en su
demanda.

b) El sistema según el cual se deja en el Juez la apreciación


del valor del asunto.

c) El sistema según el cual la determinación del valor se


encuentra establecido en la ley en función de
determinadas presunciones.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• El Código Procesal Civil ha recogido el primero de los
sistemas, aquél según el cual la cuantía se determina en
función de lo que el demandante ha afirmado en su
demanda, aun cuando admite que el Juez puede corregir la
cuantía expuesta por el demandante sólo si aprecia de lo
expuesto por el propio demandante (sea de la demanda o
de los anexos de ésta) que ha habido un error en la
determinación de la cuantía.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
1. Para calcular la cuantía se suma el valor del objeto principal
de la pretensión, los frutos, intereses y gastos, daños y
perjuicios y demás conceptos devengados al momento de
la interposición de la demanda, no los futuros.

2. Si una demanda contiene varias pretensiones la cuantía se


determina por la suma del valor de todas.

3. Si en una demanda se plantean pretensiones subordinadas


o alternativas se atenderá a la que tiene mayor valor para
efecto de determinar la cuantía.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
4. Si son varios los demandados la cuantía será determinada
en función del valor total de lo demandado.

5. Si se plantean pretensiones sobre derechos reales sobre


inmuebles, la cuantía se determina en función al valor que
tiene el inmueble a la fecha de la interposición de la
demanda.

6. Es competente para conocer la pretensión accesoria el


Juez de la pretensión principal, aun cuando, consideradas
Individualmente, no alcancen o excedan el límite de la
cuantía establecida para la competencia del Juez.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

• Competencia por razón del territorio

• Asigna competencia entre varios jueces de igual grado, cuya


sede se haga más idónea para el ejercicio de la función
jurisdiccional referido a una determinada pretensión
(competencia relativa)

• Criterios:
• fuero personal

• fuero real

• fuero del cumplimiento de la obligación


FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA
• Competencia por razón del territorio

• Supone una distribución de los procesos entre diversos jueces


del mismo grado, a fin de hacer que el proceso se lleve ante
aquel Juez que, por su sede, resulte ser el más idóneo para
conocer de una pretensión en concreto.
La competencia por razón del territorio se establece en virtud
de diversos criterios que tienen que ver, fundamentalmente,
con la vecindad de la sede del Juez con el objeto, personas o
demás elementos del conflicto de intereses.
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

FUERO PERSONAL

CRITERIOS PARA LA FUEROS FUERO REAL


DETERMINACIÓN DE
LA COMPETENCIA
TERRITORIAL FUERO CAUSAL

FUERO INSTRUMENTAL
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

Competencia facultativa.
Los criterios enunciados anteriormente no son necesariamente
excluyentes, pues si bien la regla general en la competencia
por razón del territorio es el forum rei; en algunos casos la ley
le concede al demandante la facultad de demandar ante un
Juez distinto al del lugar del domicilio del demandado; juez
que se encuentra igualmente habilitado (es competente) para
conocer el proceso.
 Los casos de competencia facultativa se encuentran
expresamente previstos en el artículo 24 del Código Procesal
Civil
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

La competencia por razón del turno


 Es un criterio de asignación de competencia que tiene que
ver con la distribución del trabajo entre los diversos
tribunales.

 El Poder Judicial determina los criterios de asignación de


procesos a los diversos jueces a fin de garantizar el
ordenado ingreso de procesos a un determinado despacho.
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

• De oficio.

• A pedido de parte

• Excepción
• Inhibitoria
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

• Excepción: El demandado se presenta al Juez que lo


emplazó y le pide un pronunciamiento negativo acerca de su
competencia.

• Inhibitoria: El demandado se presenta ante el Juez que


cree competente, pidiéndole que así se declare y que remita
un oficio o exhorto inhibitorio al Juez que está conociendo
en la causa a fin de que se abstenga de continuar
conociendo de ella.
Capacidad
Noción de parte procesal

• Parte es toda aquella persona que demanda o en cuyo nombre se


demanda. Parte es también toda aquella persona a quien se
demanda.
CAPACIDAD PARA SER PARTE
• Es la aptitud que tiene toda persona para ser titular de
situaciones jurídicas procesales.

• Quiénes tienen capacidad para ser parte:


• Nasciturus

• Persona natural

• Persona jurídica

• Estado

• Patrimonio autónomo
CAPACIDAD PROCESAL

• Es la aptitud que tiene una persona para desarrollar por sí


misma las situaciones jurídicas procesales.
REPRESENTACIÓN

• Es el instituto procesal que permite que una persona


(representante) pueda realizar actos procesales en nombre de
otra(representado), de manera tal que los efectos de los actos
procesales realizados se producirán en la esfera jurídica del
representado.
CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCAN LOS EFECTOS
REPRESENTATIVOS

• Presupuesto: Que exista una autorización.

• Elementos:

• Que el representante actúe en nombre del representado.

• Que el representante actúe dentro de los límites de las


facultades conferidas.
LA PROCURACIÓN OFICIOSA

• Es un instituto procesal que permite que una persona que no se


encuentra autorizada a actuar por otro, realice actos procesales en
nombre de éste debido a que se presenta una especial
circunstancia que impide que esa otra persona pueda actuar por sí
misma en el proceso.
LA PROCURACIÓN OFICIOSA
• Los actos procesales deberán ser ratificados por el
representado bajo responsabilidad de quien actúa sin
autorización.
Requisitos de la demanda
CONCEPTOS GENERALES

MUESTRA AL SUJETO QUE PUEDE


ASUMIR LA TITULARIDAD DE LOS
CAPACIDAD JURÍDICA
CAPACIDAD DE
POSTULACIÓN

DERECHOS, CARGAS Y
RESPONSABILIDADES DEL PROCESO

INDICA LAS PARTES ENTRE LAS


CUALES SE PUEDE Y DEBE
LEGITIMACIÓN DESENVOLVER UN PROCESO Y TENER
UNA RESOLUCIÓN EFICAZ

SEÑALA LAS PERSONAS QUE PUEDEN


CAPACIDAD PARA OBRAR REALIZAR EFICAZMENTE DENTRO DEL
PROCESAL PROCESO LOS ACTOS QUE EL MISMO
SE COMPONE
CONCEPTOS PREVIOS

• EL ACTOR
PRINCIPIO DE ACCIONA ANTE EL
INICIATIVA DE PARTE ÓRGANO
JURISDICCIONAL

HACE USO DE SU
DERECHO A LA
TUTELA • ART. I T.P CPC
JURISDICCIONAL
EFECTIVA

• CONCRETA ESA INICIATIVA


DE PARTE A TRAVÉS DEL
DEMANDA DERECHO DE ACCIÓN CON
LAS PRETENSIONES
CORRESPONDIENTES
CONCEPTOS PREVIOS

TODO PROCESO QUE CONCLUYE


CON UNA SENTENCIA
PRESUPONE EL CONOCIMIENTO
DE UN JUEZ

PROCESO DE CONOCIMIENTO O
DE COGNICIÓN
TIENE COMO PROPÓSITO EL
DEBATE DE UNA PRETENSIÓN
REAL O PERSONAL ORIENTADA A
PRINCIPIO DE COGNICIÓN QUE EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL LA DEFINA
DECLARÁNDOLA FUNDADA O
INFUNDADA

ESTE PROCESO SE HACE A


TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN
DE LAS NORMAS Y LA
APLICACIÓN DE ESTAS A LOS
HECHOS CONTROVERTIDOS O
DISCUTIDOS EN DICHO PROCESO
NOCIONES GENERALES

EN EL PROCESO CIVIL NO EXISTEN DEMANDAS DE OFICIO.


TODO ACTO ES A INICIATIVA DE PARTE

LA DEMANDA CONSTITUYE EL ACTO INICIAL TÍPICO DE


INICIO PROCESAL

ES DE FUERTE TRASCENDENCIA PARA LA


DECLARACIÓN DEL DERECHO DE FONDO

CONSTITUYE LA LLAVE MAESTRA PARA ABRIR TODAS LAS PUERTAS DEL


PROCESO LA PRESENTACIÓN DE UNA BUENA DEMANDA
LA DEMANDA

ACCIÓN
DERECHO DE ACCIÓN
• DERECHO DE TODO SUJETO PONE EN
DE ACUDIR AL ÓRGANO
JUDICIAL EN BUSCA DE MOVIMIENTO LA
TUTELA MAQUINARIA JUDICIAL

EL MECANISMO PARA
MATERIALIZAR EL
DERECHO DE ACCIÓN
ES LA DEMANDA
LA DEMANDA

•ES EL ACTO QUE DETERMINA LA APERTURA


DE LA INSTANCIA.
•EN ESTE CASO EL JUEZ HALLARÁ LAS
RAZONES DE HECHO Y DERECHO QUE SE
VERIFICARÁN EN EL PROCESO Y QUE UNA
VEZ PROBADAS SERVIRÁN COMO SUSTENTO
PARA LA SENTENCIA.
LA DEMANDA

DEVIS ECHEANDÍA

• ACTO DE DECLARACIÓN DE VOLUNTAD


INTRODUCTIVO Y DE POSTULACIÓN, QUE
SIRVE DE INSTRUMENTO PARA EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN Y LA FORMULACIÓN DE LA
PRETENSIÓN, CON EL FIN DE OBTENER LA
APLICACIÓN DE LA VOLUNTAD CONCRETA DE
LA LEY, POR UNA SENTENCIA FAVORABLE Y
MEDIANTE UN PROCESO, EN UN CASO
DETERMINADO
LA DEMANDA

ALSINA, ROSEMBERG, RAMOS MÉNDEZ

• LA DEMANDA ES UNA PETICIÓN O SOLICITUD, LA


CUAL VA MÁS ALLÁ DEL INICIO DE UN PROCESO.
• CON LA DEMANDA SE PIDE LA APLICACIÓN DEL
DERECHO; ES DECIR, ALCANZAR LA TUTELA
JURÍDICA MEDIANTE UNA SENTENCIA
LA DEMANDA

• EL PRIMER LÍMITE DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL ES,


PUES LA DEMANDA INICIAL. NO SOLAMENTE EL JUEZ, SIN
DEMANDA DE PARTE NO TIENE OBLIGACIÓN, SINO NI
SIQUIERA FACULTAD DE PRONUNCIAR NI DE INICIAR UN
PROCEDIMIENTO; NO PUEDE DE OFICIO PRODUCIR UNA
SENTENCIA FAVORABLE AL ACTOR, CUANDO LA
ACTUACIÓN DE LA LEY ESTA CONDICIONADA A LA
DEMANDA.
CHIOVENDA
LA DEMANDA

INICIACIÓN DEL
INMEDIATO PROCESO
OBJETIVOS DE LA
INTERPOSICIÓN DE
LA DEMANDA LOGRAR UN
PRONUNCIAMIENTO
MEDIATO JUDICIAL DEFINITIVO
CONCRETO
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

LA DEMANDA ES EL ACTO CONSTITUTIVO DE LA RELACIÓN PROCESAL Y


CONSTITUYE UNA LIMITACIÓN AL PODER DEL JUZGADOR

DEBERÁ LIMITARSE A RESOLVER LOS QUE ESTÁ


PLANTEADO EN LA DEMANDA
(PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL )

LOS HECHOS DESCRITOS EN LA DEMANDA


LIMITAN LA ACTUACIÓN DE MEDIOS
PROBATORIOS
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

•LA DEMANDA JUNTO CON LA


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA POR EL
DEMANDADO, CONSTITUYEN LOS ACTOS
FUNDAMENTALES DE LAS PARTES EN EL
PROCESO, PUES A ELLAS SE REFIERE LA
CONDUCTA PROCESAL DE LAS PARTES
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

LA DEMANDA ES
COMO SE
MATERIALIZA EL
DERECHO DE ACCIÓN
QUE CONTIENE UNA O
MÁS PRETENSIONES

LA SENTENCIA
EMITIDA POR EL JUEZ
RESOLVERÁ LA
CONTROVERSIA
PLANTEADA CON LA
DEMANDA
IMPORTANCIA DE LA DEMANDA

DEMANDA SENTENCIA

• INICIA EL PROCESO • FINALIZA EL PROCESO


• CONTIENE UNA O • RESUELVE UNA O
MÁS PRETENSIONES MÁS PRETENSIONES
• ES UN ACTO CONTENIDAS EN LA
PROCESAL DEMANDA
FUNDAMENTAL DE • ACTO PROCESAL
LAS PARTES FUNDAMENTAL DEL
JUEZ
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA

LA DEMANDA COMO ACTO PROCESAL

• MORALES GODO SOSTIENE QUE ES UN ACTO PROCESAL PORQUE PRODUCE EFECTOS INMEDIATOS EN
EL PROCESO Y ES PARTE INTEGRANTE DE ÉSTE

LA DEMANDA COMO ACTO DE POSTULACIÓN

• POR SU PARTE RAMOS MÉNDEZ SOSTIENE QUE ES UNA DE LAS EXPRESIONES GENUINAS DELA
ACCIÓN DE LAS PARTES. ES LA PETICIÓN DE JUICIO CON LA QUE SE INICIA EL PROCESO

LA DEMANDA COMO ACTO QUE DETERMINA LA APERTURA DE LA INSTANCIA

• ES A PARTIR DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA QUE SE INICIA TODA LA ACTIVIDAD PROCESAL,


DANDO INICI A LA INSTANCIA JUDICIAL, TODA VEZ QUE ES EL JUEZ QUIEN INTERVIENE EN EL
PROCESO Y SE EMPIEZAN A DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE LAS PARTES Y DEL JUZGADOR.
TEORÍAS SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA
DEMANDA

TEORÍA DE LA
SUSTANTACIÓN
TEORÍA DE LA
INDIVIDUALIZACIÓN
ANÁLISIS COMPARATIVO

TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA
SUSTANTACIÓN INDIVIDUALIZACIÓN
• QUIERE DECIR • ESTIMA COMO SUFICIENTE
DESINTEGRACIÓN DE UNA QUE EN LA DEMANDA SE
VALORACIÓN DE LOS EXPRESE LO NECESARIO
HECHOS QUE ORIGINARON PARA QUE PUEDAN SER
EL DERECHO QUE EN LA DIFERENCIADOS UNOS DE
DEMANDA SE ALEGA LOS OTROS
COMO VIOLADO • LA DEMANDA DEBE SER
• LA DEMANDA DEBE SER JURÍDICAMENTE
FÁCTICAMENTE INDIVIDUALIZADA
SUSTENTADA
CLASIFICACIÓN
DEMANDAS DE
PRESTACIÓN O DE
CONDENA

POR LA PRETENSIÓN QUE DEMANDAS DE


SE PERSIGUE DECLARACIÓN

DEMANDAS
CONSTITUTIVAS O DE
FORMACIÓN
DEMANDA

DEMANDAS SIMPLES
POR EL NÚMERO DE
PRETENSIONES
DEMANDAS COMPLEJAS
CLASIFICACIÓN
PROCESO DE
CONOCIMIENTO

PROCESO ABREVIADO
POR EL PROCESO DE
PROCESO COGNICIÓN
PROCESO
SUMARÍSIMO
DEMANDAS
POR EL UNIPERSONALES
NÚMERO DE
PROCESO DE
DEMANDA SUJETOS DEMANDAS EJECUCIÓN
PLURIPERSONALES O
COLECTIVAS

DEMANDAS CON
PRETENSIONES
POR EL OBJETO DE PRINCIPALES
PROCESOS DEMANDAS CON
PRETENSIONES
ACCESORIAS
EFECTOS DE LA DEMANDA
PRODUCE APERTURA DE LA INSTANCIA

GENERA UNA CARGA PARA EL ACTOR QUE DEBE IMPULSAR EL


PROCESO Y EVITAR QUE CAIGA EN ABANDONO

EFECTOS DE DETERMINACIÓN DE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO


PROCESAL
ORDEN PROCESAL
EFECTOS

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

FIJA EL OBJETO DEL PROCESO RESPECTO AL ACTOR

IMPIDE LA CADUCIDAD DE UN DERECHO


EFECTOS DE
ORDEN MATERIAL CON LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA LA PRETENSIÓN
MATERIAL SE CONVIERTE EN PRETENSIÓN PROCESAL
LA DEMANDA

REDACCIÓN
DE LA • ART. 130 CPC
DEMANDA

DEBE ESTAR • EXCEPCIÓN 2°


FIRMADA POR EL PÁRRAFO DEL
DEMANDANTE ART. 131 CPC

EXCEPCIÓN IGUALMENTE • DEFENSA


DEMANDAS DE DEBE CONTAR CAUTIVA –
ALIMENTOS CON LA FIRMA ART. 132
DEL ABOGADO CPC
REQUISITOS DE LA DEMANDA

ELEMENTO SUBJETIVO
1. DESIGNACIÓN DEL JUEZ ANTE QUIEN SE INTERPONE
2. NOMBRE, DOCUMENTO DE IDENTIDAD, DIRECCIÓN
DOMICILIARIA Y DOMICILIO PROCESAL DEL DEMANDANTE
3. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL
REPRESENTANTE O APODERADO DEL DEMANDANTE
4. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DEL DEMANDADO.
SI SE IGNORA LA DIRECCIÓN, SE EXPRESARÁ BAJO
JURAMENTO ESTA CIRCUNSTANCIA CON LA PRESENTACIÓN
DE LA DEMANDA
REQUISITOS DE LA DEMANDA

ELEMENTO OBJETIVO

EL PETITORIO QUE COMPRENDE LA DETERMINACIÓN


CLARA Y CONCRETA DE LO QUE SE PIDE

ELEMENTO CAUSAL

LOS HECHOS EN LOS QUE SE FUNDA EL PETITORIO.


(LOS FUNDAMENTOS DE HECHO)

ELEMENTO JURÍDICO

LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO


REQUISITOS DE LA DEMANDA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

1. MONTO DEL PETITORIO, SALVO QUE NO SE PUEDA


ESTABLECER
2. INDICACIÓN DE LA VÍA PROCEDIMENTAL QUE
CORRESPONDE A LA DEMANDA
3. LOS MEDIOS PROBATORIOS
4. LA FIRMA DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE O
DE SU APODERADO Y LA DEL ABOGADO
DESIGNACIÓN DEL JUEZ

DATOS DEL
DEMANDANTE

PETITORIO
FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA
ELEMENTOS DE LA DEMANDA

SUJETO

OBJETO

INTERÉS

CAUSA PETENDI
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA
• Requisitos de admisibilidad:

• Son todos aquellos requisitos procesales de forma


que debe tener toda demanda.

• Requisitos de procedencia:

• Son todos aquellos requisitos procesales de fondo


que debe tener toda demanda. Están ligados a la
esencia de la demanda como acto jurídico procesal
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES ESPECIALES

•Autocomposición: Conciliación previa,


agotamiento de la vía administrativa.

•Cauciones: Requisitos especiales para la


admisión de la demanda según la
pretensión reclamada.

También podría gustarte