Está en la página 1de 7

EL REGISTRO CIVIL.

PROF. ELMER DÍAZ.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

EN ROMA; (Servio Tulio) se realizaron los registros domésticos y censos


romanos, que se consideran los primeros antecedentes de Registro Civil.

EN LA EDAD MEDIA; (siglo XIV) se dio para probar el Estado Civil,


además se utilizó la prueba testimonial, sobre todo la sacerdotal.

En el siglo XV aparecen los católicos en los registros, sobremanera los


tendientes a los nacimientos, matrimonio y defunciones.

Intervienen los REYES, en la vida religiosa y por lo tanto reglamentan esos


registros para obligar a los párrocos llevarlos, dándoles formalismos y
otorgándoles valor probático ante los Juzgados competentes.
EN FRANCIA; es el modelo de los Registros Civiles; los protestantes llevan
registros pero no son oficiales, ya que los reconocidos eran los católicos,
sin embargo, eran aceptados por el poder parlamentario.

En 1787 se ordena que funcionarios reales (funcionarios públicos) lleven


registros de nacimientos, matrimonios y defunciones.

En 1792 por Ley, se confían los registros a la municipalidad, recogido por el


Código Napoleónico.

EN VENEZUELA; se toma el modelo Francés, y en 1873 por medio del


Decreto de Guzmán Blanco realmente se asume.

Los Registros Parroquiales Católicos y las Partidas de Iglesias conservan su


valor legal; los cuales van a servir para comprobar hechos y actos ocurridos
antes de 1873, certificados por el Juez Municipal sirve para producir efectos
civiles. Tienen valor como presunción en los juicios dirigidos a probar con
carácter supletorio de partidas de estado civil, solo las tienen las partidas
eclesiásticas en esos juicios o procesos, como prueba supletoria.
IMPORTANCIA DEL REGISTRO CIVIL.

Fundamentalmente es la FUENTE INFORMATIVA por excelencia, es el medio


probatorio para que el Estado y los terceros, así como el propio sujeto
conozca el estado civil de las personas y poder probarlo sin recurrir a otros
medios probáticos de valor dudoso.
ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL VENEZOLANO.

De conformidad con la DISPOSICIÓN DEROGATORIA PRIMERA Y


SEGUNDA DEL LA LEY ORGANICA DE REGISTRO CIVIL, SE DEROGAN
Y QUEDAN SIN EFECTO DEL ARTICULO 445 AL 487 DEL CÓDIGO CIVIL
VENEZOLANO.

Ley Orgánica de Registro Civil y su Reglamento.


PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE
LAS ACTAS O PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL.
LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS; solo está autorizado es la Primera
Autoridad Civil Municipal.

LAS PARTES; en las actas de nacimiento no interviene la parte, pero debe


estar presente. En partidas de defunciones obviamente no interviene.

LOS DECLARANTES; en las partidas de nacimiento.

LOS TESTIGOS:
VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS DEL
REGISTRO CIVIL.

Respecto de Actos presenciados por la autoridad, las partidas tienen


carácter de prueba autentica, hacen plena fe (erga-omnes) de lo que el
funcionario público, en los hechos ha efectuado y presenciado, así como de
los hechos que el funcionario vio y escuchó (artículos 1359, 1384 y 1385
eiusdem); mientras no sean declarados falsos por medio de la Tacha de
Falsedad (1380 C.C.V.) por el procedimiento especial del Código de
Procedimiento Civil (C.P.C.)

En las declaraciones de los comparecientes sobre los hechos relativos al


acto, hacen plena prueba mientras no se impugnan, solo basta promover y
evacuar pruebas contrarias a lo contenido en esas declaraciones, sin
tacharlas de falsas.

Las indicaciones extrañas al acto no tendrán ningún valor

También podría gustarte