Clase - Trabajo Infantil

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

¡La universidad de todos!

Tema: Trabajo Infantil


Docente: Mg. JULIO CESAR ABARCA CORDERO

Periodo académico: 2018 –2B


Escuela Profesional Semestre: IX
PSICOLOGÍA HUMANA Unidad: III
EL TÉRMINO “TRABAJO INFANTIL
” Se refiere a toda actividad laboral que es física, mental,
social o moralmente perjudicial o dañina para el niño, e interfiere en su
escolarización:
privándole de su infancia, de su potencial y de su dignidad
privándole de la oportunidad de ir a la escuela;
obligándoles a abandonar prematuramente las aulas, o
exigiéndole que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas
de trabajo pesado” (OIT, 1999).
¿QUÉ SON LAS PEORES FORMAS DE
TRABAJO INFANTIL?

Producción de pornografía
o actuaciones pornográficas

La prostitución

El reclutamiento forzoso
para utilizarlos en conflictos
armados

La servidumbre por deudas y la condición de


siervo
Según el Convenio 182 de la OIT
Venta la trata de niños y niñas

Formas de esclavitud o las prácticas análogas a


la esclavitud

La utilización, el reclutamiento o la oferta de


niños y niñas para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y
el tráfico de estupefacientes
DIMENSIONES Y TIPOS DE PEORES FORMAS DE
TRABAJO INFANTIL

• Dentro de las formas de explotación laboral hacia


niños, niñas y adolescentes, es posible diferenciar dos
dimensiones o descripciones amplias de peores
formas de trabajo infantil, denominadas : Trabajos
Intolerables y Trabajos Peligrosos
DIMENSIONES DE
PEORES FORMAS DE
TRABAJO INFANTIL

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN TRABAJOS
TRABAJOS
PELIGROSOS
INTOLERABLES.

INCLUYE

CORRESPONDEN A SON AQUELLOS NOCIVOS POR


PRÁCTICAS NATURALEZA
CONTEMPORÁNEAS DE O POR LAS CONDICIONES EN QUE
ESCLAVITUD SE REALIZAN

CUYA NATURALEZA ATENTA TRABAJOS PELIGROSOS


CONTRA LOS DERECHOS POR
HUMANOS SU NATURALEZA
POR SUS CONDICIONES
Tipos y categorías de peores formas de
trabajo infantil
TIPO CATEGORÍAS
• Utilización de niños/as y adolescentes para actividades sexuales
Trabajos intolerables

remuneradas
Explotación • Pornografía
Sexual • Explotación sexual comercial en el ámbito del turismo.
Comercial •Trata de niños/as y adolescentes con fines de explotación sexual
comercial

• Producción y tráfico de estupefacientes


Actividades
• Utilización de niños/as y adolescentes por delincuentes
ilícitas y
• Venta de niños para servidumbre
asociadas
• Reclutamiento forzoso de niños y adolescentes para conflictos
a la esclavitud
armados
TIPOS Y CATEGORÍAS DE PEORES
FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
TIPO CATEGORÍAS
- Trabajo en faenas forestales
Trabajos - Trabajo en alta mar
peligrosos - Trabajo en alturas superiores a dos metros
Trabajos peligrosos

por su - Trabajo en condiciones extremas de temperatura


naturaleza - Trabajo en que se manipule sustancias peligrosas
- Etc.

Trabajos Trabajo que se desarrolla a la intemperie sin la debida protección.


peligrosos - Trabajos en condición de aislamiento.
por sus - Trabajos que ponen en riesgo la salud mental.
condiciones - Ausencia de medidas de higiene y seguridad laboral
Compromisos regionales

Eliminar las peores formas de trabajo infantil


en un plazo de 10 años (2015)

Eliminar el trabajo infantil en su totalidad


en un plazo de 15 años (2020)
"Combatir las causas que originan la pobreza y la exclusión social y su
reproducción intergeneracional, dirigiendo nuestros esfuerzos, entre
otros, a la erradicación progresiva del trabajo infantil y la eliminación
inmediata de sus peores formas y todo tipo de explotación de niñas,
niños y adolescentes".

VII Conferencia Iberoamericana de Ministras, Ministros y Altos Responsables de la


Infancia y la Adolescencia
Conceptos
TRABAJO INFANTIL

Aquella actividad productiva o prestación de servicios que implique la


participación de personas menores de 14 años de edad, cualquiera que sea
su condición laboral (asalariada, independiente o familiar no remunerado)
que :

• impida el acceso, rendimiento y permanencia en la escuela


• se realice en ambientes peligrosos, produzca efectos negativos inmediatos
o a futuro
• se lleve a cabo en condiciones que afecten el desarrollo físico, psicológico,
moral o social
Conceptos
TRABAJO DE LA ADOLESCENCIA
Personas mayores de 14 años* y menores de 18 a quienes la ley
permite trabajar bajo un régimen especial de protección.

TRABAJO PELIGROSO
El trabajo realizado por personas menores de 18 años que por su
naturaleza o las condiciones en que se lleva a cabo es probable
que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y
niñas.
¿Qué trabajo infantil debe eliminarse ?

El trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño
o niña, es decir, el trabajo peligroso

Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil definidas


internacionalmente en el Convenio 182 de la OIT

El Trabajo realizado por un niño o niña cuya edad es inferior a la edad mínima
fijada en la Legislación Nacional (14 – 16 años)
Conceptos
Dimensiones de la pobreza:

“La impotencia”
“La privación”

“La vulnerabilidad”
Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación
de la pobreza

Trabajo Infantil = Pobreza = Trabajo Infantil


Trabajo infantil:
Consecuencia de la pobreza y factor que contribuye a perpetuarla.
Fenómeno multicausal

Patrones
culturales
Permisividad Violencia
social intrafamiliar

Falta Pobreza
oportunidades
educación

Trabajo
infantil

Objetivo estratégico: romper el círculo


Trabajo infantil y pobreza:
Perspectiva de las personas y de los hogares
Costa Rica Guatemala Bolivia
Tasas Trabajo Infantil
De 5 a 11 años 4% 8,9% 15,6%
De 12 a 14 años 10,1 % 34,5% 29,8%
De 15 a 17 años 23,5 % 53,5% 41%
Trabajo no remunerado
De 5 a 11 años 83,9% 94,6% 87,3%
De 12 a 14 años 54,5% 83,3% 63,3%
De 15 a 17 años 24,6% 69,6% 44,2%
Rama de Actividad
Agricultura, Ganadería y Pesca
De 5 a 11 años 63, 4% 81,4% 71,3%
De 12 a 14 años 51,1% 71,0% 56,9%
De 15 a 17 años 34,6% 62,4% 47,2%
Comercio, Restaurantes, Hoteles
De 5 a 11 años 22,6% 12,8% 16,0%
De 12 a 14 años 25,6% 15,2% 16,7%
De 15 a 17 años 28,2% 16,9% 19,8%
Industria manufacturera
De 5 a 11 años 4,7% 2,9% 8,6%
De 12 a 14 años 9,5% 5,6% 12,2%
De 15 a 17 años 10,4% 7,0% 13,8%
Trabajo infantil y Educación
Cos ta Rica, Bolivia y Guate mala: tas as de as is te ncia/matrícula
e s colar s e gún condición de trabajo infantil por grupos de e dad.
% trabajan no trabajan
97,2 98,1 96,8 94,9
100 90,7 92,0 89,4
81,2 82,0 78,7 80,8 78,2
80
65,1
57,5 58,2
60 54,2

37,1
40
29,0

20

0
Cost a Rica Bolivia de Guat emala Cost a Rica Bolivia de Guat emala Cost a Rica Bolivia de Guat emala
de 7-11 7-11 de 7-11 de 12-14 12-14 de 12-14 de 15-17 15-17 de 15-17
Fuente: estimación p rop ia con encuestas de hogares de los p aíses.
Trabajo infantil y Pobreza
Cuadro 2
Costa Rica, Bolivia y Guatemala: impacto del trabajo infantil sobre las estimaciones
nacionales de pobreza de los hogares (insuficiencia de ingresos).

Costa Rica* Bolivia Guatemala


ingreso sin ingreso ingreso sin ingreso ingreso sin ingreso
trabajo con trabajo trabajo con trabajo trabajo con trabajo
infantil infantil infantil infantil infantil infantil

% hogares pobres
pobreza extrema 9,1 8,7 38,1 35,9 36,2 34,6
pobreza total 26,3 25,8 59,3 58,3 60,7 60,0

cambio en pobreza
(puntos porcentuales)
pobreza extrema - -0,4 - -2,2 - -1,6
pobreza total - -0,5 - -1,0 - -0,7
* Para el calculo se excluyen los hogares con ingreso ignorado, pero se incluyen los hogares con ingreso cero.
Fuente: estimación propia a partir de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002 de Costa Rica,
módulo especial de trabajo infantil (EHPM 2002); de la Encuesta de Hogares noviembre-diciembre 2002 de
Bolivia (Programa Mecovi); y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 de Guatemala (ENCOVI
2000).
Construir futuro, invertir en la infancia

Estudio económico de los costos y


beneficios de erradicar el trabajo infantil
en Iberoamérica
Porque no deben trabajar los niños
• Las razones por las cuales los niños, no deberían trabajar son las siguientes:
• El trabajo entorpece el libre desarrollo del niño y la niña: le quita tiempo o le
entorpece el estudio.
• El trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da
espacio para la lúdica, tiempo normal para los niños del mundo.
• El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.
• El trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen
labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o
atrofian su cuerpo.
• El niño y la niña no tienen todavía el criterio para tomar decisiones, por lo tanto,
el niño o la niña que trabaja están siempre obligados a ello. A no ser que los
tutores de los niños consientan o les obliguen a trabajar a partir de los 16 años.
Conclusiones y Recomendaciones
1. El Trabajo infantil no permite a las familias salir de la pobreza, sino que
más bien, es un impedimento para que puedan escapar de la misma.

2. Toda estrategia de lucha contra la pobreza que no incluya acciones


estratégicas de prevención y erradicación del trabajo infantil verá
limitados sus efectos.

3. Los Planes Nacionales de prevención y erradicación del TI son elementos


indispensables pero no suficientes es necesario que el TI se contemple
en los Planes de Desarrollo y de lucha contra la pobreza.
Conclusiones y Recomendaciones
4. Es necesario que los planes y estrategias nacionales de desarrollo y reducción de la
pobreza consideren explícitamente acciones para el cumplimiento de las edades
mínimas de incorporación al trabajo y para la prohibición efectiva de las peores
formas de trabajo infantil.

5. Comprobado el impacto del trabajo infantil en la perpetuación de la pobreza, la


eliminación de este trabajo también debe ser adecuadamente incorporado en
las estrategias de reducción de la pobreza.
6. Los Programas de Transferencias Condicionadas pueden ser, si consideran la
variable del TI, un mecanismo viable para aliviar la pobreza y reducir
significativamente el TI.

También podría gustarte