Está en la página 1de 21

TERRITORIO, BUEN VIVIR Y METODOLOGÍAS EN DIÁLOGO DE SABERES

27 de julio de 2019 - Boyaca


Análisis de información

Productos de
Lo que la Lo que
la actividad
gente cuenta observamos
humana
Que valida la recolección de los datos

Los procesos
Cualitativo, El conocimiento
internos (“en la Intuición y
procesos no como una caja
cabeza”) se creatividad =
En donde observables y no negra,
ignoran y los producción,
ubicamos el valor medibles – conocemos la
externos operan en todos
de la información vulnerables a la entrada y la salida
(“observables y los campos de
recolectada crítica de que son pero no lo que
descriptibles”) se esfuerzo
inherentemente sucede en el
consideran intelectual.
no científicos. medio
importantes
Patrones de análisis
Razonamiento
creativo
Intuición

Disciplinas
Mapa conceptual

Herramienta de
aprendizaje o de
ideas

Ayuda a organizar
palabras, conceptos,
ideas
Tomado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
Clasificación y categorización
Construcción de categorías

Asignación de
conceptos a un  Forma de clasificar conceptuar o
nivel más
abstracto codificar un término o expresión de
Ordenadores Poder
forma clara que no se preste para
epistemológicos conceptual confusiones a los fines de
determinada investigación.
 Categorizar es poner juntas las
cosas que van juntas.
Fenómenos son
 Agrupar datos que comportan
Establecer
ideas analíticas
que emergen
posibles significados similares.
relaciones entre
de nuestros
conceptos  Clasificar la información por
datos
Categorías categorías de acuerdo a criterios
temáticos referidos a la búsqueda
de significados.
 Conceptuar con un término o
Dan sentido a
los datos y
Conceptos
expresión que sea claro e
permiten
reducirlos,
derivados de los inequívoco, el contenido de cada
datos
compararlos y
relacionarlos
unidad temática con el fin de
clasificar contrastar interpretar
Supuestos
implícitos en el
Representan
problema y
fenómenos
recursos
analíticos
 Al realizar un proceso categorial esta inherente la
cognición, pues se requiere el desarrollo de procesos
superiores de pensamiento con la utilización operadores
metales que implican; analizar, deducir, clasificar,
codificar etc., y el uso de instrumentos mentales
configurados en el manejo de; conceptos, palabras,
gestos, entre otros.
Interpretar sobre la
marcha

Tener en cuenta
•Frases, temas, palabras comunes,
tendencias en las respuestas
•Conozca su información (leer, releer)
•Centre el análisis
Clasifique las categorías

 Categorías pre establecidas


 Categorías emergentes

Clasifique, ordene, reúna, ensamble, priorice,


establezca relaciones
Categorización
Clasificar conceptualmente
las unidades.
Pueden referirse a situaciones,
contextos, actividades,
acontecimientos, relaciones,
opiniones…etc

Codificación
Se el asigna a cada unidad un
indicativo (codigo) propio de
la categoría.
Pueden ser numéricas o
visuales
La elaboración de informes
de investigación
Precisión

Claridad

Brevedad
Tomado de Sampieri
2010: 523.
Para quien escribimos

Decisiones sobre lo que estamos escribiendo

Porque razones

Desde cuáles perspectivas


Procedimiento
Lógica de los resultados
Lo más importante suele estar en el primer párrafo o
página y luego al final

Ensamblar un esquema trabajable, oraciones que


vinculen cada sección con las demás. Desarrollo
progresivo. Que incluir en cada subsección.

Visualizar la arquitectura del manuscrito


Presentación

Una o dos
categorías que Relación de las
esbocen el asunto categorías
principal

Marco teórico
como trasfondo
que impulsa la Historia cautivadora
construcción del
discurso
Nos gustaría que se enorgullecieran de
los hallazgos en sus trabajos y
reconocieran que cada estudio, por
pequeño que sea, es capaz de cambiar las
cosas.
Bibliografía

 Sampieri (2010). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill


 Rpaport (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía
en colaboración. En: Revista colombiana de antropología. Volumen 43.
enero – diciembre. Pp 197-229.
 Sautu, et al (2005). Algunas sugerencias acerca de los contenidos de una
ponencia /artículo en ciencias sociales. EN: Manual de metodología.
CLACSO. Colección de campos virtual. Buenos Aires. Biblioteca virtual
clacso.

También podría gustarte