Está en la página 1de 38

CONTROL DE INCENDIOS

6. PLANES DE EMERGENCIA
PARA INCENDIOS
En la elaboración de un Plan de Emergencia
deben participar todos, ya que cada uno sabe o
debiera saber los riesgos específicos asociados
a su área de trabajo.

Sin embargo, si no está involucrada la Gerencia,


creando un clima propicio, teniendo la voluntad
o aportando los recursos, cualquier PLAN está
condenado al fracaso.
El grupo de coordinación o especialistas que se
dedique a realizar el plan, debe tener además de
los medios, interés y tiempo, capacidad y
autoridad para imponer sus conclusiones.
Al inicio del curso, cuando definíamos que era
la Protección contra Incendios, veíamos que:

CAUSAS EFECTOS
INCENDIOS

ELIMINARLAS REDUCIRLOS

PROTECCION
CONTRA
INCENDIOS
Durante el curso también vimos las diferentes
estrategias de la Protección contra Incendios:
- Prevención de Incendios
- Detección y Alarmas
- Reducción del Crecimiento y Propagación
- Confinamiento y Compartimentación
- Supresión
- Evacuación de los Ocupantes
- Apoyo a Trabajo de Bomberos
Tanto la Protección contra Incendios, como las
diferentes estrategias aplicadas en su
ejecución, tienen una ubicación en el tiempo
que empieza mucho antes de que empiece el
incendio.

El Plan de Emergencia contra Incendios que se


adopte debe considerar todas las estrategias
estudiadas, de manera de evitar las causas de
incendio y si esto no fuera posible, mitigar sus
efectos.
PLAN DE EMERGENCIA
ACTIVIDADES DE PREPARACION INICIO INCENDIO

- PREVENCION DE INCENDIOS

- DETECCION Y ALARMAS

- REDUCCION DEL CRECIMIENTO Y


PROPAGACION

- CONFINAMIENTO Y COMPARTIMENTACION

- SUPRESION
- EVACUACION DE LOS OCUPANTES

- APOYO A TRABAJO DE BOMBEROS


La estrategia de Prevención de Incendios y su
relación con el Plan de Emergencia tiene que ver
con todas las instrucciones, reglamentaciones y
medidas de control que se toman o se deben tomar,
antes de que ocurra el incendio.

- Elaboración de cursos, folletos o instrucciones


relacionados con causas de incendio y conductas
positivas o negativas para incentivar o evitarlas.
- Elaboración de reglamentos precisos acerca de
conductas a seguir, especialmente relacionadas
con el control de las fuentes de calor por parte de
todo el personal.
- Elaboración de fichas de control, indicando
formas y responsables de hacerlas y controlarlas.

Ejemplos:
- Cartillas de prevención de incendios en edificios y
oficinas.
- Reglamento sobre donde fumar o no.
- Obligaciones de seguir determinados procedimientos
cuando se va a soldar.
- Prohibición de usar cafeteras o anafes no controlados.
- Etc.
La estrategia de Detección y Alarmas y su relación
con el Plan de Emergencia tiene que ver con la
difusión de los pasos a seguir en caso de que se
detecte un incendio.

- Elaboración de un instructivo relacionado con lo


que se debe hacer al detectar un incendio. Activar
una alarma, avisar a bomberos y a alguien más,
dejar claro quien avisa a bomberos, verificar, etc.
- Elaboración de un instructivo con indicaciones
de que hacer cuando suena una alarma. Que
significa la alarma, ya que pueden haber de
distintos tipos, que acción iniciar, etc.
La estrategia de Reducción del Crecimiento y
Propagación y su relación con el Plan de
Emergencia también es de tipo preventiva y tiene
relación cuando se almacenan materiales,
considerados peligrosos o que aportan una alta
carga de fuego.
- Elaboración de un instructivo relacionado con
los stock que no se deben sobrepasar, la
segregación que debe existir entre ciertos
materiales, etc.
- Elaboración de instructivos relacionados con
retiro y traslado de materiales en caso de incendio.
La estrategia de Confinamiento o Compartimentación
y su relación con el Plan de Emergencia tiene que ver
con el inicio del incendio y evitar la rápida
propagación del humo y fuego.

- Elaboración de un instructivo relacionado con


mantener, en forma permanente, ciertas puertas
cerradas. Las de la zona vertical de seguridad en
un edificio por ejemplo.
- Elaboración de instrucciones a seguir en caso de
iniciarse un incendio, cerrado de puertas para
compartimentar, abertura de escotillas para la
evacuación de humos o ventilación, etc.
La estrategia de Supresión y su relación con el Plan
de Emergencia tiene que ver con el inicio de las
actividades para apagar o controlar el incendio.

- Elaboración de instructivos relacionados con la


ubicación de los extintores, quien los debe usar,
quien mantener,como se deben usar, etc.

- Elaboración de instrucciones a seguir en caso de


iniciarse un incendio y activarse los sistemas
automáticos de supresión, o tener que activar
sistemas no automáticos de supresión (redes
húmedas o rociadores), activar motobombas o
válvulas de alimentación, etc.
- Elaboración de instructivos relacionados con la
cantidad de espumógeno a mantener en stock, de
otros materiales especiales para la extinción de
un fuego, lugares donde conseguir mayor
cantidad si se requiere, etc.
- Elaboración de instrucciones relacionadas con
mantenimiento permanente de todos los sistemas
relacionados con supresión, mantenimiento o
reposición después de una emergencia, etc.

- Elaboración de instrucciones precisas,


capacitación y entrenamiento de la Brigada que
tenga la industria, en situaciones específicas de
distintas zonas de la planta.
La estrategia de Evacuación de los Ocupantes y su
relación con el Plan de Emergencia, tiene que ver con
el objetivo principal de la protección contra incendios
que es evitar muertes y lesiones a los ocupantes del
lugar afectado.

- Elaboración de instructivos relacionados con


como efectuar la evacuación del lugar, a quienes
hacer caso, hacia adonde evacuar, zonas de
seguridad o reunión, vías de alternativa, medios de
emergencia para evacuar y como se utilizan, etc.

- El siguiente esquema es de bastante utilidad


cuando la planta del lugar donde se encuentra es
compleja y/o el ocupante no es habitual:
VIA DE ESCAPE

ASCENSORES

CAFETERIA

= USTED ESTA AQUI


VIA DE ESCAPE
FOTO DEL COORDINADOR

CUANDO SUENE LA ALARMA:


- SIGA LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR
- INTERRUMPA TRABAJO Y APAGUE EQUIPOS
- CIERRE VENTANAS, ABANDONE OFICINA Y CIERRELA
- ACUDA A VIA DE ESCAPE Y NO USE ASCENSORES
- REUNASE EN ZONA DE SEGURIDAD Y ESPERE CONTEO
- NO REGRESE AL INTERIOR HASTA QUE SE ORDENE
- SI TIENE VISITAS CON USTED, NO LOS DEJE SOLOS,
HAGA QUE LO ACOMPAÑEN
Finalmente, la estrategia de Apoyar el Trabajo de
Bomberos y su relación con el Plan de Emergencia,
tiene que ver con todas aquellas medidas que
permitirán un trabajo mas eficiente de Bomberos.

- Elaboración de instructivos relacionados con la


comunicación con Bomberos, en que momento
hacerla, a que número, alternativas, etc.
- Elaboración de instrucciones relacionadas con
hacer mas expedito el acceso de Bomberos, abrir
portones, preparar red seca, dirigir la llegada de
los carros bombas, etc.
- Elaboración de los planos esquemáticos para
entregar a Bomberos con información actualizada
de fuentes de abastecimiento, productos
involucrados, riesgos de éstos en caso de
incendio, detalles de la edificación para casos de
rescate, etc.

- Elaboración de instrucciones precisas de la


función de la Brigada cuando ingresan Bomberos
(apoyo, subordinación, toma del control, etc.)
Todo lo anterior tenía relación con las
medidas a tomar para prevenir o minimizar
efectos de un fuego antes de que se inicie.
Pero una vez iniciado un incendio, se
deben definir la secuencia de acciones a
desarrollar para el control inicial de las
emergencias que puedan producirse y
planificar la organización humana con los
medios que se disponga. Esto es el ...

PLAN DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia que se elabore dependerá de
cada caso en particular: tipo de industria, tipo de
edificio, ubicación geográfica, gente comprometida,
etc.

El Plan de Emergencia para un mismo caso en


particular, podrá tener diferentes características si
se trata de un principio de incendio o de un
incendio de proporciones medianas o mayores.

El Plan de Emergencia para un mismo caso en


particular, podrá tener diferentes características si
se trata de día, de noche, en días festivos o en
época de vacaciones.
Sin embargo, y en forma independiente de las
situaciones que se consideren, todo Plan de
Emergencia deberá considerar, además de una
organización jerarquizada y definida, los siguientes
tres aspectos:
PLAN DE ALARMA

PLAN DE EXTINCION

PLAN DE EVACUACION
PLAN DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

DESARROLLO DEL INCENDIO

- DETECCION Y ALARMAS

- REDUCCION DEL CRECIMIENTO Y


PROPAGACION

- CONFINAMIENTO Y COMPARTIMENTACION

- SUPRESION

- EVACUACION DE LOS OCUPANTES

- APOYO A TRABAJO DE BOMBEROS


PLAN DE ALARMA
La estrategia de Detección y Alarmas y su relación
con el Plan de Emergencia

- Aplicación del instructivo relacionado con lo que


se debe hacer al detectar un incendio. Activar una
alarma, verificar magnitud, avisar a bomberos y a
alguien más, dejar claro quien verifica, quien avisa
a bomberos, etc.

- Aplicación del instructivo con indicaciones de que


hacer cuando suena una alarma. Que significa la
alarma, ya que pueden haber de distintos tipos, que
acción iniciar, etc.
PLAN DE EXTINCION
La estrategia de Supresión y su relación con el Plan
de Emergencia es el que está mas directamente
relacionado con las actividades para apagar o
controlar el incendio.

- Aplicación de las instrucciones a seguir en caso


de iniciarse un incendio, desde el uso de los
extintores hasta la actuación de la brigada que
dispongan.
Indicación de quién hace tal o cual cosa.
La estrategia de Reducción del Crecimiento y
Propagación y su relación con el Plan de
Emergencia.

- Aplicación de instructivos relacionados con retiro


y traslado de materiales en caso de incendio.
Especialmente los que pueden reaccionar con el
calor o que aportan una carga de fuego alta en
caso de propagación.
La estrategia de Confinamiento o Compartimentación
y su relación con el Plan de Emergencia

- Aplicación de las instrucciones a seguir en caso


de iniciarse un incendio, cerrando puertas para
compartimentar, abriendo escotillas para la
evacuación de humos o ventilación, etc.
Esta área también tiene una relación directa con el
Plan de Evacuación del Plan de Emergencia
La estrategia de Apoyar el Trabajo de Bomberos y su
relación con el Plan de Emergencia desde el punto de
vista del Plan de Extinción tiene que ver con:

- Aplicación de los instructivos relacionados con la


comunicación con Bomberos, en que momento
hacerla, a que número, alternativas, etc.
- Aplicación de las instrucciones relacionadas con
hacer mas expedito el acceso de Bomberos,
abriendo portones, preparando red seca,
dirigiendo la llegada de los carros bombas, etc.
PLAN DE EVACUACION
La estrategia de Evacuación de los Ocupantes y su
relación con el Plan de Emergencia, tiene que ver con:
el objetivo principal de la protección contra incendios
que es evitar muertes y lesiones a los ocupantes del
lugar afectado.

- Aplicación de los instructivos relacionados con


como efectuar la evacuación del lugar, a quienes
hacer caso, hacia adonde evacuar, zonas de
seguridad o reunión, vías de alternativa, medios de
emergencia para evacuar y como se utilizan, etc.
Finalmente, la estrategia de Apoyar el Trabajo de
Bomberos y su relación con el Plan de Emergencia,
tiene que ver con todas aquellas medidas que
permitirán un trabajo mas eficiente de Bomberos en el
área de evacuación de los ocupantes.

- Poner a disposición de Bomberos los planos


esquemáticos y de detalles con información
actualizada de fuentes de abastecimiento, productos
involucrados, riesgos de éstos en caso de incendio,
detalles de la edificación para casos de rescate, etc.
PALABRAS FINALES

Cuando iniciamos el curso, mencionamos que


los incendios eran una realidad, una dramática
realidad ... Espero haberlos convencido de ello.

A través del curso, estudiamos las diferentes


estrategias de protección contra incendios ...
Espero que las hayan entendido, todas les serán
de utilidad.
Independiente de la actividad que desarrollen,
del éxito o fracaso de las medidas de Protección
contra Incendios que implementen, dependerán
vidas, bienes materiales y fuentes de trabajo.

Y finalmente, tengan presente que todo está


cambiando en forma permanente (equipos,
productos, personas, entorno, etc.), así es que
revisen el Plan de Emergencia que hayan
adoptado, en forma también permanente,
modifíquenlo, corríjanlo y mejórenlo, será la
única forma de mantener una efectiva Protección
contra Incendios.
LA SOCIEDAD, LAS EMPRESAS, LAS FUENTES DE TRABAJO SON TAN
DÉBILES COMO ESTA GUAGUITA… LAS MANOS PUEDEN REPRESENTAR LA
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS… EL COMO USARLAS DEPENDERÁ DE
NOSOTROS.
GRACIAS

FIN DEL CURSO

También podría gustarte