Está en la página 1de 90

Pares Craneales

EXPLORACION DE PARES CRANEALES

CONCEPTO

•Troncos nerviosos del Sistema Nervioso


Periférico cuyo origen se encuentran dentro
del cráneo (en el Encéfalo y Tallo).

• Salen de este por agujeros o forámenes.

•Inervan estructuras Corporales

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 2


EXPLORACION DE PARES CRANEALES

GENERALIDADES

• Se distinguen tanto por un número romano


como por el nombre que recibió.

• Los números indican el orden en que los


nervios salen del cráneo

• Los nombres destacan funciones o


distribución.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 3


Nervios Craneanos
Sensitivos Olfatorio
Óptico
Vestibulococlear

Oculomotor
Troclear
Nervios Abducens
Motores
Craneanos
Accesorio
Hipogloso

Trigémino
Mixtos Facial
Glosofaríngeo
Vago
10/08/2019 4
I. OLFATORIO

• ORIGEN REAL.- Células bipolares de la


mucosa olfatoria.
(cornetes sup. y tabique nasal).

• FUNCIÓN.- Sentido del olfato

10/08/2019 5
Manifestaciones Clínicas
•Hiposmia
•Anosmia
•Hiperosmia
• Hiposmia •Alucinaciones olfatorias
• Enf. Nasales.
• Tabaquismo.
• Infección por virus del herpes simple.
• Radioterapia local.
• Congénita.
• Agentes tóxicos (solventes, polvos, cocaína, corticoesteroides, etc.)
• Envenjecimiento.

10/08/2019 6
Manifestaciones Clínicas

• Parosmia: Percepción de olores que no son reales,


alucinación (confunde olores).

• Origen central.
• Depresión
• Esquizofrenia
• Sx. Abstinencia Alcohol.

10/08/2019 7
Manifestaciones clínicas

Hiperosmia: Agudización excesiva del olfato,


generalmente es rara.

• Estadios tempranos de hipertensión intracraneal.


• Enfermedad de Basedow (hiper-producción de la
glándula tiroides).
• Fibrosis quística.
• Enfermedad de Addison.

10/08/2019 8
1. Primero verifique que las fosas nasales se encuentren permeables mediante la
rinoscopia anterior.

2. Utilice aromas conocidos, no irritantes, no volátiles y suaves como lo son la canela y


el café.

3. Solicite al paciente permanecer con sus ojos cerrados.

4. Ocluya una fosa nasal e indique que inspire, luego que nombre el olor identificado.
Realice luego el mismo procedimiento por la otra fosa nasal con un olor diferente y
luego altérnelos.

5. Use dos o tres aromas diferentes.

6. Espere un minuto al evaluar olores diferentes para evitar confusión.

7. Lo normal es: El paciente debe identificar correctamente los diferentes aromas por
cada fosa nasal.

10/08/2019 9
Exploración Física PC I

• Deben tenerse preparados pequeños frascos con


sustancias de olores conocidos o comunes, y que no
sean irritantes.

• No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras


sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del
V par.

10/08/2019 10
II. ÓPTICO

• Se origina en las células ganglionares de


la retina.

• Función: Visión

10/08/2019 11
Exploración Física

Del nervio óptico comprende cuatro aspectos:

• Campos Visuales.

• Percepción de Colores.

• Agudeza Visual.

• Fondo de ojo.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 12


Exploración de los Campos Visuales

• Campimetría por
confrontación:
Comparación del campo
visual del observador con el
paciente, o que se logra
colocándose frente a frente
sin desviar la vista y
separando el dedo del
explorador.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 13


Exploración de la percepción de colores

• Son utilizadas las tablas


pseudoisocromáticas de
Nagels, Stillings e Isihara.

• Los pacientes con


patologías tales como
Daltonismo y
acromatopsia serán
incapaces de diferenciar
los números de las cartas.
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 14
Manifestaciones clínicas
Daltonismo:
• Defecto genético hereditario de herencia recesiva ligada a X.
• Acromático: El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno
de los tres tipos de conos o estos son afuncionales. Se presenta unicamente un caso por
cada 100,000 personas.

• Monocromático: Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de


los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.7

• Dicromático: El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o


padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color.
• La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo
• La deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del verde.
• La tritanopia una condicion muy poco frecuente en la que estan ausentes los
fotorreceptores de la retina para el color azul.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 15


Agudeza Visual:
determinar emetropia, miopia, hipermetropia, presbicia y
astigmatismo
Se utiliza la carta de “Snellen” o cuenta dedos.

La perdida visual súbita puede deberse a


neuritis óptica y de manera paulatina a
compresión
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 16
Exploración Física
Agudeza Visual

Cartilla de Snellen tarjeta de Rosenbaum.


10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 17
Agudeza visual:

• Utilizar cartilla de Snellen.


 Colocar al paciente a 6 metros o
20 pies.
 Evaluar ojo por separado.
 Se determina la línea impresa
más pequeña que pueda
identificar correctamente.
 Se registra como fracción: 20/30
la persona lee a 20 pies
lo que una persona normal lee a
Tabla de Snellen: visión 30 pies.
lejana.
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 18
Agudeza Visual

• Miopía: El punto focal se


forma delante de la retina
cuando el ojo se encuentra en
reposo.

 Hipermetropía: los rayos


de luz que inciden en
el ojo se enfocan en un
punto situado detrás de
la retina.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 19


Agudeza Visual

La curvatura de la córnea lo que


impide el enfoque claro de los objetos
cercanos, sufre un achatamiento en
sus polos, lo cual produce distintos
radios de curvatura en el eje del ojo.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 20


FUNDOSCOPIA

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 21


Fondo de ojo

Utilizando el Oftalmoscopio para explorar :


Ojo derecho con mano derecha para ojo derecho
Ojo izquierdo con mano izquierda para ojo izquierdo
Y se dirige a 45 grados de afuera a dentro.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 22


Fondo de ojo:
Coloración:

Coger el oftalmoscopio y dirigir la luz a


la pupila del paciente de 35 cm y a unos
15 grados fuera de su campo visual.
Observe luz anaranjada: reflejo rojo
Mantener rayo enfocado en reflejo
rojo, acercarse y visualizar la retina:
disco óptico, vasos sanguíneos
(arterias y venas)

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 23


Examen Oftalmoscopico

Enfoque claramente movilizando dioptrías


Identifique la papila o disco óptico, ubicado hacia lado nasal,
tamaño 1.5 cm, color rosado pálido, forma circular y bordes
definidos. En centro fosita fisiológica. Verificar salida de
vasos, pulsación venosa.
Diferenciar arterias de venas; entrecruzamientos AV
Identificar lesiones: exudados, hemorragias

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 24


III. Motor Ocular Común

• Se origina en el mesencéfalo

• Función: contricción pupilar,


abertura del ojo y
movimientos extraoculares.

MOTOR
Eleva el párpado superior,
gira el globo ocular hacia arriba, abajo
y adentro;
contrae la pupila;
acomoda el ojo.
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 25
Inervación

• Recto Interno ó
medial

• Recto inferior

• Recto superior

• Oblicuo inferior

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 26


Exploración Física

• La inervación
parasimpática mediada
por el tercer par se
orienta a los movimientos
pupilares de
acomodación.

• Se realiza pidiendo al
paciente que fije su
mirada en un punto
lejano imaginario e
incidiendo luz
directamente al ojo que
se pretende explorar.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 27


Exploración Física
(III,IV,VI)

• Inspección

• Reflejo Fotomotor
• Es la constricción pupilar (miosis) ante un
estímulo luminoso.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 28


Reflejo Consensual
La miosis de la pupila contralateral, aunque ella no haya recibido el estímulo
luminoso.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 29


Reflejo de Acomodación
• Se pide al paciente que mire hacia un punto lejano situado a la altura de sus
ojos y en la línea media.
• Dirige la mirada hacia el dedo índice del examinador, colocado a 30 cm
• Se observa miosis y convergencia

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 30


Exploración de los seis campos
cardinales de la mirada
Recto Superior Oblicuo Menor Oblicuo Menor Recto Superior
NC III NC III NC III NC III

Recto Lateral Recto Lateral


NC VI NC VI

Recto Inferior Recto Inferior


Oblicuo Mayor Oblicuo Mayor
NC III NC III
NC IV NC IV

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 31


Parálisis del III Par

• Estrabismo
• Diplopía
• Ptosis
• Desviación del ojo hacia
abajo y afuera
• Dilatación pupilar
• Pérdida de los reflejos a la
luz y la acomodación.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 32


Parálisis del III par

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 33


Ptosis palpebral con Miastenia G Ptosis en paciente con D.M.

Paralisis del 3 er par izquierdo

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 34


Ptosis palpebral
Anisocoria por midriasis de pupila ipsilateral
Paresia del musculo recto interno (exotropia)
Paresia de musculos recto superior e infcerior
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 35
con limitación de la mirada vertical.
IV. Patético o Troclear

• Se origina en el mesencéfalo

• Inervación: Músculo
oblicuo superior.

• Función: Movimiento del ojo hacia


abajo y adentro.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 36


Parálisis Del IV Par

OJO DESVIADO HACIA ADENTRO Y ARRIBA.


SIGNO DE BIELSCHOWSKY.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 37


VI. Motor Ocular Externo

• Se origina en el núcleo del motor ocular


externo, en la región dorsal de la
protuberancia.

• Inervación: Músculo recto lateral o


externo.

• Función: Desviación lateral del ojo.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 38


Parálisis Del VI Par

Ojo desviado hacia adentro.


Diplopía al hacer mirar al paciente hacia fuera.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 39


10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 40
Pares Craneales III-IV-VI
Alteraciones

III par

IV par

VI par
10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 41
PC V. Trigémino
• Origen:

Raíz sensitiva: Células del ganglio


semilunar o Gasser.

Raíz motora: Núcleo motor del V par.


(protuberancia)

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 42


PC V. Trigémino
• el nervio oftálmico, que sale por
la Fisura Esfenoidal;
• el nervio maxilar, que sale por el
Agujero Redondo Mayor; y el
nervio mandibular, que sale por el
Agujero Oval

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 43


PC V. Trigémino

Inervación de los músculos de la masticación:


* Pterigoideo.
* Masetero.
* Temporal.

Sensibilidad general desde la cara y cuero cabelludo, hasta el extremo de


la cabeza, conjuntiva, globo ocular, membranas mucosas de senos ,
cavidad oral y nasal, incluyendo lengua y dientes.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 44


Exploración Física Motora

Palpación de la fuerza de los


músculos de la masticación con la
mordida.

Reflejo mentoniano o maseteriano

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 45


Exploración Física Sensitiva

Reflejo corneal.
(contracción orbicular).

• Sensibilidad: temperatura frío


o caliente; pica y toca

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 46


Neuralgia del Trigémino

• Síndrome +++++ doloroso en la cara.


• Etiología desconocida
• Lesiones traumáticas, fx de cráneo, enf. Inflamatorias
e infecciosas (herpes zoster), etc.
• + frecuente mujeres 3:2, ancianos.
• Edad de iniciación 52 a 58 años.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 47


Cuadro Clínico
• Paroxismos de dolor pulsátil intenso
• Distribución rama maxilar inferior y superior.
• Duración segundos o minutos.
• Sin predominio de horario.
• Zonas desencadenantes (estimular áreas de cara, labios, o encías).
• Ej: cepillarse los dientes, bostezar, hablar, masticar, etc.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 48


PC VII. FACIAL

Consta 2 ramas:

• Motora (+ gde): inerva músculos de la


cara.

• N. intermediario de Wrisberg.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 49


Motor: • Conducto auditivo interno, conducto facial, agujero
estilomastoideo

Sensitivo

Parasimpátic
o
secretomotor
:

10/08/2019 50
PC VII. FACIAL

Función
Motora: Movimientos faciales, incluyendo los de la expresión facial,
cierre del ojo y la boca.

Sensitiva: gusto de sustancia saladas, dulces en los dos tercios


anteriores de la lengua.

10/08/2019 51
Inspección

• Es necesaria la inspección cuidadosa en busca de


alteraciones de la simetría.

10/08/2019 52
Inspección

• Es necesario realizar la inspección en busca de:


• Pliegues frontales borrados en hemicara
• Aperturas palpebrales diferentes
• Prominencia o hundimiento del globo ocular
• Desviación del eje de la nariz
• Borramiento del surco nasogeniano
• Desviación de la comisura labial
• Deformidades unilaterales frontales o mandibulares
• Prominencia unilateral de glándulas salivales

10/08/2019 53
10/08/2019 54
Exploración Física
Función Motora

10/08/2019 55
PC VII. FACIAL

Función Sensitiva:

Tener preparado frascos con agua dulce o


salada o sobres con azúcar y sal.

10/08/2019 56
Parálisis Facial
(Parálisis de Bell)

• Disfunción del N. Facial.


• Se presenta en forma súbita, unilateral.
• Ocurre a cualquier edad, + fx. 3ra. y 5ta. década de la vida.
• Sin predilección genérica, ni racial.
• Etiología desconocida.
• Existen teorías (infección viral VH-1, bacteriana, traumatismo,
neoplasia, etc.)

10/08/2019 57
INSPECCIÓN

• Perdida de arrugas de una


mitad
• Incapacidad de cerrar los
parpados
• Desviación de la comisura hacia
el lado opuesto
• Acentuación del surco
nasogeniano del lado opuesto

10/08/2019 58
Fisiopatología

• Inflamación del nervio.

• Compresión e isquemia dentro del canal facial.

10/08/2019 59
Paciente con Espasmo Hemifacial

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 60


Etiología de lesión del N. Facial
 Parálisis de Bell
 Fractura de base de cráneo
 Otitis media
 Colesteatoma
 Enfermedad de Lyme
 Herpes Zoster
 Cirugía parotidea
 Lepra
 Trauma facial

Bell: Parálisis facial idiopática de curso limitado. Se presenta de forma súbita, sin signos de
afectación central. Es de curso limitado y se resuelve en 4-6 meses, siempre antes del año.
Colesteatoma: Colección de epitelio escamoso queratinizante de aspecto quístico o difuso,
que suele incluir cristales de colesterol y que aparece principalmente en el oído medio y en la
región mastoidea.
Lyme: es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es
10/08/2019 trasmitida por las garrapatas. 61
Cuadro Clínico

• Parálisis de un lado de la cara.


• Pródromo viral (60%).
• Entumecimiento o
dolor en el oído, cara o cuello
(60%).
• Disgeusia (57%)
• Hiperacusia (30%)
• Disminución de la
secreción lagrimal
(17%).

10/08/2019 62
Síndrome de Ramsey- Hunt

Síndrome que consiste en una parálisis facial severa, asociada a una erupción vesicular en la faringe, conducto
auditivo externo. A menudo se percibe también afectación del VIII par craneal. Da lugar a una otalgia severa,
alteración del lagrimeo, salivación y gusto y, si se afecta el VIII par craneal, aparece vértigo y sordera
10/08/2019 63
neurosensorial. Presumiblemente se debe a una afectación del ganglio geniculado por herpes zóster.
PC VIII. Auditivo

• Se origina en el ganglio
espiral y vestibular.

• En el laberinto del oído


interno.

• Función: Audición (coclear) y


equilibrio (vestibular).

10/08/2019 64
PC VIII. Auditivo

Inspección del pabellón auricular, permeabilidad del


conducto auditivo externo y la integridad de la membrana
del tímpano.

La agudeza auditiva se puede apreciar desde la


observación del paciente que refiere que ha  su audición;
más si padece acúfenos, se acompañan de tinnitus,
mareos, pérdida de equilibrio, caídas frecuentes.

10/08/2019 65
PC VIII. Auditivo

En presencia de vértigo, se debe buscar el nistagmus


como fenómeno fisiológico hasta sus manifestaciones
complejas.

Para el equilibrio, la prueba de Romberg consiste en


colocar al paciente de pie, con los pies juntos, colocando
sus brazos extendidos hacia delante; el médico lo rodea
con sus brazos, sin tocarlo, previendo su caída, se le hace
cerrar los ojos, el paciente puede caer perdiendo el
equilibrio o por lo menos su oscilación es muy aparente.
10/08/2019 66
Exploración Física
(Acumetria)

• Prueba de Weber.

• Prueba de Rinne.

• Prueba de Schwabach.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 67


Hipoacusia de Hipoacusia
I d Prueba Resultados esperados
conducción sensorial
n e d
Lateralización hacia
t e Lateralización hacia el el oído menos
Weber Ausencia de lateralización.
oído hipoacústico, afectado, a menos
e l l conducción Lateralización hacia el oído excepto si existe también que exista
aérea ocluido por el paciente.
r a hipoacusia sensorial. hipoacusia de
conducción.
p s D
r i El sonido se escucha
El sonido se escucha
El sonido se escucha más tiempo por
e P a Rinne durante más tiempo por
durante más tiempo por
conducción aérea
conducción ósea que por
t r p conducción conducción aérea que por conducción aérea, en que ósea, en el oído
ósea conducción ósea, en proporción 2:1 (Rinne -) afectado en
a u a proporción 2:1 (Rinne +). proporción inferior a
2:1
c e s
i b ó El paciente percibe el
El examinador
ó a n El examinador percibe el sonido durante más
Schwabach sonido durante el mismo tiempo que el escucha el sonido
durante más tiempo
n s tiempo que el paciente. examinador.
que el paciente.
Función Vestibular
Maniobra Hallpike

Maniobra utilizada para el diagnóstico del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Tiene por objeto poner de manifiesto un nistagmo de posición paroxístico por estimulación del
conducto semicircular posterior.

El paciente se sienta en una camilla, con la cabeza girada 30º hacia el lado que se va a examinar.
A continuación se le recuesta hacia atrás bruscamente, con la cabeza fuera de la mesa y en
hiperextensión de 25-30º. Este cambio brusco de posición puede provocar un nistagmo rotatorio
geotrópico, paroxístico, patológico y patonogmónimo de un vértigo paroxístico posicional.

Sinónimos: prueba de Hallpike; prueba de Fitzgerald-Hallpike; fórmula de Hallpike, Nylen


Barany.

10/08/2019 69
Función Vestibular
Maniobra Hallpike

10/08/2019 70
Función Vestibular

Prueba Calórica y de frío

Con el enfermo en decúbito supino y la cabeza elevada 30 grados, irrigamos cada oído con 0,2 cc
de agua fría (30º) y caliente (44º) (usar jeringa de insulina).

Introducimos agua fría en el oído izquierdo, los ojos comenzarán a moverse rápidamente hacia
el lado derecho y regresa "lentamente" a su posición original.

Si por el contrario, aplicamos agua caliente los ojos se moverán de forma centrípeta (hacia el
oído instilado).

10/08/2019 71
Función Vestibular

10/08/2019 72
Causas de lesion del Vlll par
Rama Coclear
• Hipoacusia conductiva y sensorial
• Tapon de cerumen
• Otitis media
• Otosclerosis
• Sindrome de Meniere
• Tumor de angulo pontocerebeloso de tipo neurinoma del acustico
• Sordera subita en oclusion vascular embolica
• Vestibulopatia vascular

Meniere: Entidad patológica definida clínicamente por su tríada sintomática: sordera,


acúfenos unilaterales y vértigo rotatorio u horizontal con náuseas, que evoluciona de
forma paroxística. Se manifiesta de modo crónico y sin antecedentes familiares. Se
atribuye a una alteración en las presiones de los líquidos laberínticos
10/08/2019 73
Rama vestibular

Prueba de Romberg.
• Colocar al paciente con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados.
• La base de sustentación del cuerpo es mínima; la oscilación del paciente y
pérdida del equilibrio determina un Romberg positivo.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 74


Vestibular:
Responsable de llevar la
información de la postura de la
cabeza y cuerpo en relación a
la tierra con el cerebelo,
diencefalo y medula espinal.

Prueba de Romberg

Imposibilidad para mantener la


bipedestación con los pies juntos
cuando el sujeto cierra los ojos. Se
observa en pacientes con alteración
de las fibras cordonales posteriores,
que provoca una alteración de la
sensibilidad posicional.
El signo de Romberg Positivo, te
indica que hay o existió una lesión
Lateropulsión cerebelosa, del oído interno o de las
10/08/2019 vías
Reynaldo Jiménez Almazánde la sensibilidad profunda. 75
Marcha de Tandem Lateropulsión

Forma de caminar con un


pie delante de otro Tendencia involuntaria a
siguiendo una línea recta y desviarse hacia un lado, hacia
tocando con la puntera de un costado, al caminar.
10/08/2019 un pie el talón del otro. Reynaldo Jiménez Almazán 76
Diferencias entre Nistagmus periférico y Nistagmus central
Nistagmus periférico Nistagmus central
Características del Horizontal de dirección fija o Vertical de cualquier posición,
nistagmus espontaneo combinado con rotatoria, mucha o dirección cambiante, poca
sintomatología vertiginosa, gran sintomatología vertiginosa,
reacción vagal, inicio súbito. poca reacción vagal, inicio
incierto o súbito.

Características del Con latencia de 5 a 7 segundos, con Sin latencia ni fatiga, en


nistagmus postural fatiga, con duración menor de un cualquier dirección pero
minuto , con dirección constante siempre constante que no se
excepto al colocar al paciente en invierte en el decúbito ventral,
decúbito ventral y con mucha con poca sintomatología vagal.
sintomatología

Síntomas Acufenos, sensación de oído ocupado, Cefalea, escotomas, fosfenos,


concomitantes hipoacusia, diplacusia. alteraciones sensoriales o
motoras.
Fenómenos agregados Otitis media, lesión por traumatismo, Alteración de estado de
cirugía de oído. despierto, crisis convulsivas

10/08/2019 77
PC IX. GLOSOFARÍNGEO

• Origen: bulbo raquídeo.

• Función
Motora: Faringe

Sensitiva: 1/3 posterior de la lengua.

10/08/2019 78
PC IX. GLOSOFARÍNGEO

• Músculo estilofaríngeo: ayuda a la


deglución
Motor • Agujero yugular

• Glándula salival parótida


Parasimpático • Agujero yugular
secretomotor

• Sabor ácido y amargo del gusto del tercio


posterior de la lengua y la faringe; seno
carotídeo (baroreceptor) y Cuerpo carotídeo
Sensitivo (quimioreceptor).

10/08/2019 79
Exploración Física
Reflejo Nauseoso

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 80


PC IX. GLOSOFARÍNGEO
• Evaluación velo
paladar
• Percepción de
sabores en
conjunto con el
VII NC

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 81


PC X. VAGO

• Origen: bulbo raquídeo.

• Inerva: paladar, faringe, laringe, etc.

10/08/2019 82
Exploración Física

• Examen Velo del paladar blando y


úvula “AAAA”
• Disfonía.
• Asimetría del velo del paladar.
• Úvula desviada hacia lado sano.
• Parálisis de cuerda vocal
(laringocospia)
• Reflejo nauseoso lado afectado.
• Prueba del vaso: sorba agua y la
mantenga en boca, luego incline la
cabeza adelante, trague el agua, en
caso de parálisis produce reflujo nasal
del líquido.

10/08/2019 83
Exploración Física
• Prueba del vaso: sorba agua y la mantenga en boca, luego incline la cabeza
adelante, trague el agua, en caso de parálisis produce reflujo nasal del líquido.

10/08/2019 84
PC XI. ESPINAL o ACCESORIO

• Origen:
Células del asta anterior de los
cuatro o cinco primeros
segmentos de la medula
espinal.

• Función motora:
Esternocleidomastoideo y
porción superior del trapecio.

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 85


Exploración Física
1. Observe el cuello en sus partes anterior, laterales y
posterior.
2. Observe si existe alineación entre la cabeza y los hombros.
3. Verifique si existe simetría en los pliegues de la pieldel
cuello.
4. Palpe los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
5. Solicite al paciente girar la cabeza hacia el lado derecho,
dirigiendo el mentón hacia el hombro del mismo lado. De
esta manera se evalúa la rotación derecha
6. Luego indique realizar el mismo giro hacia la izquierda,
para evaluar la rotación izquierda.
7. Mientras el paciente realiza todas las acciones
anteriormente descritas, usted debe aplicar una fuerza
opuesta, es decir, evaluar los arcos de movimiento contra
resistencia.
8. Inspeccione el contorno de los hombros.
9. Solicite al paciente elevar los hombros mientras usted
aplica una fuerza de oposición

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 86


PC XII. HIPLOGLOSO

• Origen: Bulbo raquídeo.

• Función Motora: Movimientos de la


lengua.

10/08/2019 87
Exploración Física

1. Solicite al paciente abrir la boca y observe


la lengua descansando en el suelo de la
cavidad oral.

2. Indique sacar la lengua de la cavidad oral y


mantenerla en la línea media sin moverla.
Luego palpe la lengua

3. Ahora indique realizar los siguientes


movimientos con la lengua: introducirla y
sacarla de la cavidad oral, dirigirla hacia
arriba intentando tocarse la punta de la
nariz, hacia abajo para intentar tocar el
mentón luego hacia los lados

10/08/2019 Reynaldo Jiménez Almazán 88


10/08/2019 89
Bibliografía
• Porth Carol. Fisiopatología
Salud-enfermedad: un enfoque conceptual
7ª Edición, Panamericana, 2006.
• Moore Keith. Anatomía con orientación clínica, 3era. Edición,
Panamericana, 1993.
• Bates. Propedéutica Médica, séptima edición, McGrawHill
interamericana, 2000.

10/08/2019 90

También podría gustarte