Está en la página 1de 52

PRESENTACIÓN

La segunda Guerra Mundial es considerada como uno de los


acontecimientos más importantes del siglo XX; pues su desenlace
determinó la conformación de una nueva configuración planetaria,
estructurada en base a la oposición intersistémica entre el
capitalismo y el socialismo, y estableció una situación de
emergencia en las relaciones internacionales: La lucha de las dos
superpotencias por la supremacía.
A pesar de haber costado millones de vidas humanas, el fin de la II
guerra mundial, esto no fue razón suficiente para el surgimiento de
un mundo más apacible en el cual las, oposiciones se resolvieran
mediante la negociación. Por el contrario, la II guerra mundial traJO
en ciernes la semilla de una nueva forma de competición y de
exacerbación de los conflictos: la guerra fría.

La guerra fría entraba formalmente en escena, y desde ese momento


el mundo se insertaría en una bipolarización, alineándose en dos
grandes bloques “capitalistas o comunistas”. En otras palabras, en
un mundo en “blanco y negro”.
Luego de largos años de un periodo mundial caótico, con la caída
de la URRS se daría fin a la guerra fría
LA URRS
Fue un Estado socialista plurinacional, formado por distintas repúblicas europeas y
asiáticas, creado como resultado del triunfo de la Revolución Rusa de noviembre de
1917 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, fundado con tal denominación en
diciembre de1922 y cuya disolución se produjo en diciembre de 1991.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),fue primer Estado


constitucional en el cual se aplicaron los principios del socialismo, llamada así
misma Unión Soviética.
C O N T E X TO
Los cambios en el aparato económico y político
de la URSS parecían inevitables y urgentes. De
ello se encargó mijaíl gorbachov, que accedió al
poder en 1985. Las reformas iniciadas por el
nuevo equipo dirigente fueron calificadas con
dos palabras que sirvieron de guía y reclamo
propagandístico: perestroika y glasnost, o dicho
de otro modo, restructuración y transparencia.
Se trataba de hacer una reforma del sistema
con conocimiento y participación del pueblo.
M I JA I L G O R B AC H OV
Nació el 2 de marzo de 1931 en Privólnoe región de Stávropol, cerca del
Cáucaso, en el seno de una familia campesina. Se unió a la Liga de Jóvenes
Comunistas en 1946 y durante cuatro años trabajó como operador ayudante
en una cosechadora de cereales, en la estación de máquinas y tractores de su
localidad. En 1952, ingresó al Partido Comunista y tres años después contrajo
matrimonio con Raíza Maksimovna Titarenko con quien tendría una hija, Irina.
Ese mismo año obtuvo el título de abogado en la Universidad de Moscú. Entre
1956 y 1958, desempeñó el cargo de primer secretario del comité urbano del
Komsomol. Luego lo eligieron primer secretario del Komsomol de todo el
territorio.
Gorbachov visitando una granja en Alemania Oriental en 1966.
En 1962 fue ascendido a jefe del departamento del comité territorial del PCUS
de Stávropol. En 1966 pasó a ocupar el cargo de primer secretario del comité
urbano del Partido de dicha localidad. En 1967, completó un curso por
correspondencia en el Instituto Agrícola de Stávropol. En 1968, fue elegido
segundo secretario del comité territorial del PCUS y en 1970 pasó a ocupar la
primera secretaría de dicho comité. En 1971 llegó al Comité Central del PCUS.
En 1978], lo eligieron secretario de Agricultura en el Comité Central del
Partido Comunista y un año después se convirtió en el miembro más joven del
Politburó.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión
Social Demócrata, un partido formado después de la disolución oficial del
Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.
PERESTROIKA
Es conocida como la reforma que fue creada para desarrollar una nueva
estructura de la economía interna de la Unión Soviética y fue llevada a la práctica
en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov , un mes después
de su toma de poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro
fundamentalmente era reorganizar el sistema socialista, para poder conservarlo.
Esto porque dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética
pudiera tener un nuevo ánimo para que estuvieran listos y pudieran contribuir en
la creación de la nueva Unión Soviética. Este proceso, estuvo lleno de
conversiones democráticas en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo
consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad
que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la
URSS.
PERESTROIKA Y DISOLUCIÓN DE LA URRS.

En 1985, cuando Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del


PCUS, heredó un país al borde del colapso, con una economía
atrasada y una corrupción generalizada.
Puso en marcha un amplio programa de reformas, basado en dos
conceptos: perestroika y glasnost.
Avanzó también hacia la pluralidad política y la democratización del
estado.
Para modernizar la economía, relegó el modelo colectivista y delineó
una política económica más cercana al capitalismo.
Pero a la nomenclatura dirigente no le satisfacía esas reformas, por lo
que, en agosto de 1991, altos cargos del partido comunista llevaron a
cabo una intentona golpista.
El golpe fracasó gracias a la movilización popular, que se aglutinó en
torno a la figura de boris yeltsin, elegido luego presidente de la
república rusa.
Muchas repúblicas federadas declararon entonces su independencia,
lo que llevó a la disolución de la unión de repúblicas socialista
soviéticas (la urss) el 25 de diciembre de 1991.
EL HUNDIMIENTO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA
La crisis económica y política abierta desde 1973 y la aceleración de la tensión
internacional condujeron a la URSS a una grave situación interna. Los enormes gastos
militares, el aislamiento económico y la crisis del modelo productivo hacían imposible la
mejora de las condiciones de vida de su población y el mantenimiento de su papel como
gran potencia. Además, los países sometidos al dominio soviético expresaron su deseo de
independencia y su intención de producir cambios en su sistema político y económico. Todo
el Este inició un proceso reformista. Pero, quizás, lo que no se esperaba era que en tan
poco tiempo se produjese un cambio tan radical que desembocase en la desaparición de la
propia URSS.
CAUSAS
 Aplicación de las reformas “Perestroika y glasnost” de
Gorbachov.
 La estructura de poder era un freno a la innovación
tecnológica, o al favorecimiento de la competencia.
 La ineficiente asignación de recursos.
 Su enorme burocracia ineficiente carecía de medios
modernos de gestión.
 El abastecimiento energético básico de la unión soviética
atravesaba graves dificultades en los años 80.
 La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el
período1980-1984. Esto provoco una baja producción y hubo
una baja en la economía de la URSS.
CONSECUENCIAS
 Creación de repúblicas socialistas que ahora son países libres y
capitalistas como Ucrania, Georgia, etc.
 Dejó en vía libre a los Estados Unidos para convertirse en la
potencia mundial dominante.
 La caída del muro de Berlín en Alemania, uniendo la Alemania
comunista con la socialista.
 Se dio fin a la guerra fría y al bipolarismo. Realmente se asume
que este derrumbe fue por la incapacidad de la Unión Soviética y
USA no podrían seguir compitiendo.
E F E C TOS D E E S TA P OLÍ T I CA
La relajación del control gubernamental causó que el partido comunista
perdiera influjo sobre los medios de comunicación. Pronto los medios
masivos comenzaron a mostrar ante el público soviético serios problemas
sociales y económicos que el kremlin había negado o minimizado
históricamente, tales como la deficiente calidad de las viviendas, los
problemas de abastecimiento de alimentos, el alcoholismo o la
contaminación ambiental, lo cual aumentó paulatinamente el nivel y
cantidad de críticas hechas por la población soviética hacia sus autoridades,
lo cual era una situación desconocida hasta entonces.
Durante la década de 1980 crecieron los reclamos para aumentar la
independencia respecto al poder ejercido por Moscú, lo que fue
especialmente notorio en el caso de las repúblicas bálticas. El sentimiento
nacionalista también tomó fuerza en ucrania, Georgia, Azerbaiyán, entre
otras.
REFORMAS I NT E R NA S DE LA
P E R E S T ROI KA Y G L A S NOS T
Los discursos de Gorbachov en el 27º congreso del partido comunista y el de
enero de 1987 ante el pleno del comité central dieron cuenta de sus
intenciones.
El presidente soviético hizo un llamamiento a aflojar el control burocrático
sobre la economía y la sociedad en general y defendió la necesidad de una
mayor "democracia". Estos intentos de reformar el sistema salinista eran
vistos como necesarios para flexibilizar la economía.
Este proceso tuvo lugar bajo la bandera de la perestroika, que introdujo un
mercado libre limitado y la descentralización de la economía nacional, y de
la glasnost que impulsó un reajuste en la vida política y cultural de URSS.
Sin embargo, dos trágicos sucesos obstaculizaron el proceso de reforma
económica preconizado por Gorbachov: el grave accidente nuclear en la
central de Chernóbil (abril de 1986), que causó graves daños al medio
ambiente y reveló las deficiencias del programa nuclear soviético, y el
terremoto de armenia (diciembre de 1988), que provocó más de 20.000
muertos y graves daños materiales.
IMPORTANCIA
PERESTROIKA GLASNOST
Propuso desmontar el Convirtió a los azorados rusos
sistema de planificación, en espectadores de los debates
control y sustituirlo con una parlamentarios y en
economía de mercado participantes de
moderno y productivo. manifestaciones callejeras y
campañas nunca antes vistas.

PERESTROIKA GLASNOST
ZONAS
CONFLICTIVAS
GUERRAS YUGOSLAVAS
Las Guerras de Yugoslavia
fueron una serie de conflictos
en el territorio de la antigua
Yugoslavia, que se sucedieron
entre 1991 y 2001.
GUERRA DE LOS DIEZ DÍAS
1991
Breve conflicto entre Eslovenia y
Yugoslavia.
Eslovenia se declaró
independiente.
Eslovenia se separo decisivamente
de Yugoslavia.
Incorporó a las Naciones Unidas.
GUERRA CROATA DE
INDEPENDENCIA
1991-1995
Entre Croacia y el Ejército Popular
Yugoslavo (JNA).
Más tarde, el conflicto derivó en
una lucha entre las tropas de la
recién independizada Croacia y las
fuerzas rebeldes de la minoría
serbia.
GUERRA DE BOSNIA

1992-1995
Conflicto internacional que se desarrolló
en la actual Bosnia y Herzegovina.

Causada por una compleja combinación


de factores políticos y religiosos.
GUERRA DE KOSOVO
1996-99: Conflicto de guerrilla entre los independistas albaneses y las
fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas

1999: Guerra entre Yugoslavia y las fuerzas de la OTAN período durante el


cual las fuerzas de la OTAN realizaron bombardeos continuos contra
objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron atacando
las fuerzas serbias y los civiles serbios de Kosovo, mientras que las
fuerzas serbias continuaron atacando a los rebeldes y civiles albaneses
CONFLICTO DEL SUR DE
SERBIA
2001
Lucha entre el gobierno yugoslavo federal y una organización
separatista albanesa conocida como Ejército de Liberación de
Medveđa y Bujanovac
CONFLICTO DE MACEDONIA
2001

Conflicto armado iniciado


en enero de 2001 cuando
el ELN albanés empezó a
atacar a las fuerzas de
seguridad macedonias
RUSIA Y CHECHENIA
Primera guerra Chechena
Comenzó cuando fuerzas rusas
intentaron recuperar el control de
República de Chechenia entre
1994 y 1996.
Segunda guerra Chechena
Comenzó en 1999 después de
que guerrilleros chechenos
atacasen el vecino Daguestán
CERCANO ORIENTE
La Primera Intifada: El 9 de diciembre de 1987, un vehículo
israelí se vio involucrado en un accidente en Gaza.
La Segunda Intifada: El entonces líder de la oposición
israelí, Ariel Sharón, visitó la zona exterior del recinto de
la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa, en
septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de
Jerusalén pero con el permiso del jefe de la seguridad
palestina en Cisjordania, lo que provocó algunos
incidentes y choques con palestinos.
Conflicto en la Franja de Gaza de
2008-2009: A finales de diciembre
de 2008 finalizó la tregua entre
Hamás y el ejército israelí en la
Franja de Gaza
REUNIFICACIÓN
ALEMA
DIVISIÓN ALEMANA
Tras la segunda guerra mundial, el territorio alemán fue dividido en
cuatro zonas de ocupación , tres ubicadas al oeste y una en el este
bajo jurisdicción soviética, respectivamente. La capital de
Alemania, Berlín , fue igualmente dividida en cuatro zonas de
ocupación.

Posteriormente, todas las zonas ocupadas excepto la soviética se


unieron formando la república federal alemana (RFA) la parte
soviética formo la república democrática alemana (RDA),
constituyéndose dos estados independientes. La capital quedo
dividida por el muro de Berlín.
REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA Y
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

RFA RDA
Creada en 1949 con capital en Bonn Se creó en 1949, al principio solo la
. reconocieron los gobiernos
Se integró en las Comunidades soviéticos cercanos a la URSS.
Europeas y en la OTAN Se sometió a reformas económicas
Se transformó en un Estado socialistas.
Capitalista con una economía Se dividió en distritos.
orientada al “mercado social”.
No reconoció el gobierno de la
República Democrática hasta que
se inició con ella un programa de
acercamiento (Ostpolitik).
EL FIN DE LA DIVISIÓN
Caída del Muro de Berlín:
En la tarde del 9 de noviembre de 1989, el portavoz del Comité Central
concedió una conferencia de prensa para anunciar la derogación de las
limitaciones impuestas a los permisos de viajes para los ciudadanos de la
RDA , así como la autorización para atravesar los pasos fronterizos entre
ambos países alemanes.
Tras el otorgamiento de permisos de viaje y la apertura de los pasos de la
frontera inter alemana, miles de personas se dirigieron hacia los cruces
fronterizos, incluyendo los del muro de Berlín. Entre el 9 y 10 de
noviembre, una multitud de berlineses acudieron a derrumbar el muro.
DESARROLLO DE LA REUNIFICACIÓN
Transición democrática en Alemania Oriental:
Hans Modrow el nuevo Presidente del Consejo de Ministros de la RDA planteó
un tratado comunitario con la RFA con la intención de garantizar la estabilidad
económica de la RDA y evitar una eventual unificación con la primera; sin
embargo esta propuesta de Modrow conllevó a, Helmut Kohl plantear una
contrapropuesta pues comunicó una hoja de ruta conocida como el Programa
de los Diez Puntos, con el fin de facilitar la transición democrática en la RDA y
la materialización de una unificación entre ambos Estados alemanes.
Firma del Tratado Dos más Cuatro:
Las potencias vencedoras de la SGM acordaron el 12 de septiembre de 1990
la firma del tratado de dos mas cuatro en Moscú , luego de las tres reuniones
previas ; el 2 de octubre del mismo año aclararon que los derechos y
responsabilidades contraídos por el Estado alemán entrarían en vigor al
mismo tiempo que el tratado de unificación .
Tratado de Unificación:
El Tratado de Unificación en sus artículos 1 y 2, decretaron la unión de Berlín (Este
y Oeste), así como el establecimiento de la capital de la Alemania unificada en
esta ciudad. El 31 de agosto de 1990, el Consejo de Ministros de la RDA y el
Gobierno federal de Alemania aprobaron y firmaron el «Acuerdo para la
reunificación de Alemania», en el cual pactaron los compromisos de los
gobiernos de ambos países durante el proceso de reunificación.
PAÍSES AFECTADOS
Tailandia: Entre 1985 y 1996, la economía de Tailandia creció a un promedio de más del 9% anual, la tasa más alta
de crecimiento económico de un país en aquella época.

Indonesia: En junio de 1997, Indonesia parecía estar lejos de una crisis. A diferencia de Tailandia, Indonesia tenía
una baja inflación, un superávit de la balanza comercial de más de $900 millones, inmensas reservas
internacionales de más de $20 mil millones y un buen sector financiero. Pero, un gran número de
corporaciones indonesias habían tomado préstamos en dólares americanos. Durante los años anteriores, como
la rupia indonesia (rupiah) se fortalecía con respecto al dólar, esta práctica había funcionado bien para estas
corporaciones: sus niveles de deuda efectivos y costos financieros habían decrecido mientras el valor de la
moneda local aumentaba.

Corea del Sur: Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el sector financiero estaba
cargado con préstamos no rentables, pues sus grandes corporaciones estaban financiando expansiones
agresivas. Durante este tiempo, hubo prisa en construir grandes conglomerados (chaebol) para competir a
nivel mundial. Muchos negocios a la larga fallaron en garantizar las ganancias y la rentabilidad.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
Asia: La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas
reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de
varios países asiáticos. El Producto Bruto Interno en dólares nominales de los países del
Sureste Asiático cayeron de US$9,2 mil millones en 1997 a $2,18 mil millones (31,7%) en
1998. En Corea, los $170,9 mil millones que cayeron en 1998 fueron igual al 33,1% del
Producto Bruto Interno de 1997. Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia,
millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998.
Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis

Fuera de Asia: Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar
dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del
mundo. El poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el
cual alcanzó un descenso de $8 por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro
financiero en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo.
UNIÓN EUROPEA
DEFINICIÓN
La UE es una asociación económica y política singular de 27 países
europeos que, juntos, abarcan gran parte del continente.
HISTORIA
La UE se fundó después de la Segunda Guerra
Mundial. Sus primeros pasos consistieron en
impulsar la cooperación económica con la idea
de que, a medida que aumenta la
interdependencia económica de los países que
comercian entre sí, disminuyen las
posibilidades de conflicto entre ellos.
PADRES FUNDADORES
Konrad Adenauer Sicco Mansholt

Joseph Bech Jean Monnet

Johan Beyen Robert Schuman


Winston Churchill Paul-Henri Spaak
Alcide de Gasperi Altiero Spinelli
Walter Hallstein
ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
 Letonia (2004)
 Austria (1995)

 Bélgica (1952)  Lituania (2004)

 Bulgaria (2007)  Luxemburgo (1952)

 Chipre (2004)  Malta (2004)

 República Checa (2004)


 Países Bajos (1952)

 Dinamarca (1973)
 Polonia (2004)

 Estonia (2004)
 Portugal (1986)

 Finlandia (1995)
 Rumanía (2007)

 Francia (1952)

 Eslovaquia (2004)
 Alemania (1952)

 Eslovenia (2004)
 Grecia (1981)

 España (1986)
 Hungría (2004)

 Suecia (1995)
 Irlanda (1973)

 Italia (1952)  Reino Unido (1973)


ETAPAS
 Europa por la paz – los albores de la cooperación(1945 – 1959)
 Los “vibrantes 60” – una etapa de crecimiento económico
(1960 – 1969)
 La Comunidad crece – primera ampliación (1970 – 1979)
 Europa cambia de cara - la caída del muro de Berlín (1980 – 1989)
 Europa sin fronteras (1990 - 1999)
 Nueva ampliación (2000 – 2009)
 Una década de oportunidades y desafíos (2010 – actualidad)
SÍMBOLOS DE LA UE

Bandera europea
Día de Europa
Las ideas en las que se asienta
la Unión Europea se expusieron
por primera vez el 9 de mayo de
1950, en un discurso
pronunciado por el entonces
Ministro de Asuntos Exteriores
francés Robert Schumann. Esta
es la razón por la que el 9 de
mayo se celebra como una fecha
clave para la UE.
Himno europeo
La melodía utilizada para representar a la UE forma

parte de la Novena Sinfonía, compuesta en 1823 por

Ludwig van Beethoven.

Lema
El lema de la Unión Europea es

"Unida en la diversidad".

También podría gustarte