Está en la página 1de 32

Descripción del equipo

Curvas de AEPT para tres gases portadores de


uso habitual
 Los dispositivos de inyección de muestras para cromatografía de
gases tienen la misión de vaporizar la muestra a analizar e
incorporarla a la corriente de gas portador que se dirige hacia la
columna.
 La vaporización de introducción de las muestras en el sistema
debe realizarse según los siguientes requisitos:
1. La vaporización de la muestra debe ser lo mas rápido posible.
2. La vaporización debe realizarse sin discriminar ningún
componente de la muestra.
3. La muestra debe llegar a la columna como una banda lo mas fina
posible.

Sistemas de introducción de muestras


INYECTORES PARA COLUMNAS EMPAQUETADAS
Básicamente un inyector esta formado por:
 Un bloque metálico, buen conductor del calor provisto
de un sistema de calentamiento.
 Un termostato capaz de mantener su temperatura
constante
 Un aislamiento termino adecuado en el interior del
horno, se encuentra alojado en el sistema de
inyección.
INYECTORES PARA COLUMNAS CAPILARES
La diferencia fundamental entre los sistemas que utilizan
columnas empaquetadas y los que utilizan columnas
capilares, radica en que la cantidad de muestra que
estas últimas pueden separar es mucho menor que en el
primer caso; por otra parte, las columnas capilares son
muy afectadas por los disolventes, de forma que los
volúmenes que se pueden inyectar en ellas son
extremadamente bajos.
Existen muchas técnicas de inyección para columnas
capilares que para columnas empaquetadas, dentro de
ellas mencionaremos a las mas utilizadas:
- Inyección con división de muestra (Split)
Es el mas sencillo consta básicamente de los mismos
elementos que
un inyector normal, con la única adición de un
sistema de división de
flujo a la salida de la cámara de mezcla.
-Inyección Splitless
La totalidad de la muestra inyectada es dirigida hacia la columna,
que se
mantiene durante la inyección a una temperatura inferior al punto
de
ebullición del componente mas volátil de la muestra, tiene aparte
dos
importantes ventajas:
-Dado que no existe división de muestra permite un aumento
notable
de la sensibilidad por lo que esta muy adecuada para el análisis
de
trazas.
-Por otra parte la reconcentración de la muestra en cabeza de la
columna origina que las perdidas de eficacia debidas a una
inyección
inadecuada sean de mucha menor importancia que en otras
técnicas
de inyección.
-Inyección en columna
Ya se ha comentado que uno de los principales problemas de los
sistema de inyección utilizados con columnas capilares, es la
posibilidad de discriminación entre los componentes de la muestra
durante los procesos de vaporización de la muestra y paso de la
muestra vaporizada a la columna. Evidentemente, la única forma de
asegurarse de que la muestra que alcanza la columna se
corresponde al 100 % con la muestra inyectada, es realizar la
inyección directamente en la columna.
DETECTORES
Los detectores utilizados en cromatografía de gases son
de tipo diferencial, no ofrecen señal cuando pasa por
ellos solamente el gas portador y responden ante
alguna propiedad que pueda variar cuando éste se
encuentra mezclado con alguna substancia eluida de la
columna.
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE UN
DETECTOR
 SEÑAL DEL DETECTOR
 SENSIBILIDAD
 LINEALIDAD
 Mínima cantidad detectable
TIPOS DE DETECTORES

DETECTOR DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA


 es un instrumento o dispositivo capaz de censar
señalar la presencia de un componente diferente al
gas acarreador y convertir esta en un señal eléctrica.
 Miden cambios en la conductividad térmica de un gas
eluido.
 Forma mas general de detectar toda clase de
compuestos.
 Útil para el trabajo cuantitativo.
 No es sensible en columnas tubulares de pequeño
calibre de alta resolución.
 No requiere de otro gas a parte del gas acarreador.
DETECTOR DE FOTOIONIZACIÓN

 este tipo de detector es muy selectivo para los


compuestos aromáticos y no saturados.
 utiliza una fuente ultravioleta para ionizar un analito.
 longitud de onda entre 106 a 150 nm.
 Los iones producidos son colectados por electrodos.
 Es un método no destructivo dependiente de la
concentración.
 Su modo de detección es debido a los potenciales de
ionización de los componentes analizados.
DETECTOR DE IONIZACIÓN DE LLAMA

 La cromatografía de gases con detector de ionización de


llama o GC-FID es una técnica analítica muy común,
cuyo uso esta muy extendido en los mercados
petroquímicos, farmacéuticos y de gas natural.
 Un detector de ionización de llama suele utilizar una
llama de aire o hidrogeno por la cual se pasa la muestra
para oxidar las moléculas orgánicas y que produce
partículas con carga eléctrica (iones). Los iones se
recogen y se produce una señal eléctrica, que se mide a
continuación.
 Un detector de ionización de llama es además
extremadamente sensible a las impurezas de
hidrocarburo del suministro de hidrogeno y aire de la
llama .
DETECTOR DE NITRÓGENO-FÓSFORO
(termoiónico)

 Selectivo de compuestos orgánicos que contienen


fosforo y nitrógeno.
 Es mas sensible que FID.
 Útil para la detección y determinación de pesticidas
que contienen fosforo.
 El efluente de la columna se mescla con hidrogeno,
pasa atreves de la llama y se quema.
 Genera una gran corriente de iones P+ y N+
DETECTOR FOTOMÉTRICO DE LLAMA(FPD)

 Es selectivo
 El eluyente se hace pasar por una llama de hidrogeno-
aire a baja temperatura.
 Sensible a compuestos que contengan azufre y
fosforo.
 Utilizado para análisis de contaminantes en el aire y el
agua.
DETECTOR DE CAPTURA ELECTRÓNICA

 Ocopa el segundo lugar entre los detectores de mas


utilización.
 Como gas portador solo utiliza hidrogeno, gases
nobles o nitrógeno.
 Utiliza una fuente de radiación (beta) para bonbear el
gas portador.
 Específicos para moléculas que contienen halógenos ,
carbonilos conjugados, nitrilos y nitrocompuestos .
 Si se utiliza la inyección con división debe contener
mayor o igual a 100 ppb de analito.
 No destruye la muestra.
COLUMNA CROMATOGRAFICA

 Al igual que sucede en todas las técnicas


cromatográficas, la columna es el corazón del
cromatógrafo de gases. Es necesario tener siempre
presente que la columna es el auténtico elemento de
separación de los componentes de la muestra; así, una
mala elección de la columna, una columna deteriorada o
unas condiciones de trabajo inadecuadas, nunca
permitirán obtener buenos resultados aunque se
disponga del mejor equipo en el resto del cromatógrafo,
siendo además las causas citadas las responsables de la
inmensa mayor parte de los problemas que se
encuentran a la hora de realizar un análisis por
cromatografía de gases.
COLUMNAS EMPAQUETADAS
Las columnas empaquetadas consisten, como ya se ha
mencionado, en un tubo (normalmente de vidrio o acero
inoxidable) con un diámetro interno que varía entre 2 y 5 mm y de
una longitud que oscila entre 1 y 15 m, arrollado de una forma
adecuada para poderse introducir en el interior del horno del
cromatógrafo.
COLUMNAS TUBULARES ABIERTAS

 Las columnas tubulares abiertas (conocidas normalmente como


columnas capilares) fueron descritas inicialmente por Golay en
1957, y se encuentran entre las más ampliamente utilizadas
debido a la gran eficacia de separación que proporcionan.
 Básicamente, una columna tubular está formada por un tubo
(normalmente de vidrio o sílice fundida) de un diámetro
comprendido entre 0,2 y 0,8 mm, en cuya pared interna se
dispone la fase estacionaria. Según sea la forma en que se
dispone la fase estacionaria sobre la pared del tubo, se
distinguen básicamente dos tipos de columnas
 Columnas WCOT (Wall Coated Open Tubular). En
este tipo de columnas (que son las de uso más
frecuente), la fase estacionaria se encuentra depositada
formando una película líquida directamente sobre las
paredes del tubo.
 Columnas PLOT (Porous Layer Open Tubular). En
estas columnas la pared interna del tubo está recubierta
por una capa de un soporte adsorbente; si a su vez el
soporte está impregnado con una fase estacionaria
líquida, las columnas son denominadas SCOT (Support
Coated Open Tubular.
ELECCION DE LA COLUMNA

 La elección de la columna cromatográfica es normalmente un


trabajo empírico; no obstante, como norma general puede
recomendarse el seguir en la elección una serie de pasos que, de
menor a mayor dificultad serán:
Búsqueda de metodologías existentes

 Existe en la bibliografía una enorme cantidad de


separaciones descritas y en muchos casos es posible
encontrar, incluso sin realizar una búsqueda exhaustiva,
una metodología adecuada para la separación que se
desea realizar.
UTILIZACIÓN DE COLUMNAS CAPILARES

Como ya se mencionó, las columnas capilares (o tubulares


abiertas) pueden proporcionar eficacias muy altas, por lo que es
relativamente fácil que una columna capilar pueda realizar una
separación concreta únicamente en base a su eficacia.
UTILIZACIÓN DE COLUMNAS EMPAQUETADAS

 En el caso de que la instrumentación disponible no


permita la utilización de columnas capilares, de que la
muestra a separar no sea adecuada para trabajar con
ellas (necesidad de inyectar cantidades elevadas,
problemas de discriminación en la inyección, etc.)
UTILIZACIÓN DE FASES MIXTAS
 Un sistema de conseguir selectividades muy elevadas en
cromatografía de gases es la utilización de mezclas de dos o más
fases estacionarias.

 Fragmentos de empaquetado.
 Columnas de lecho mixto.
 Rellenos propiamente de fase mixta.
SELECCION DE LAS CONDICIONES
DE TRABAJO

Los parámetros a fijar en cada caso serán:

• Naturaleza y velocidad del gas portador.


• Temperatura de detector.
• Temperatura de inyección.
• Temperatura de columna.
 La temperatura del detector, aunque en algunos tipos de
detectores puede influir sobre la respuesta, no es normalmente un
parámetro que requiera una optimización excesiva.
PRINCIPALES GASES PRESENTES EN LA MINERIA Y SER
ESTUDIADOS MEDIANTE LA CROMATOGRAFIA
 En función de la técnica, a veces son necesarios otros gases, como un
gas auxiliar, que se utiliza a la salida de la columna para aumentar el
caudal que entra en el detector. También se utilizan mezclas de
calibración para la calibración de muchos analizadores.

 Con extensa gama de mezclas de gases de proceso, calibración y


mezclas acreditadas con una amplísima variedad de componentes a
niveles de tan solo partes por billón (ppb), la estabilidad de mezclas, la
trazabilidad que necesita para satisfacer sus necesidades de calibración
del cromatógrafo de gases.
GASES PRESENTES EN LAS MINAS

Gases de estratos: son gases que existen dentro delas


estructuras rocosas del yacimiento, y que al entrar en
contacto con una labor minera puede producir grandes
concentraciones toxicas.
El oxígeno: Es un gas que en su estado normal es la fuente
de la combustión y mantiene la vida. Es incoloro, inodoro e
insípido. Es el elemento del aire que el hombre respira para
subsistir. El oxígeno es absorbido por los glóbulos rojos y
llevado por ellos a todos las partes del cuerpo.
a) Pérdida de oxígeno del aire por oxidación de minerales
o su consumo por la materia orgánica.
b) Mezcla con otros gases. Esto sucede en el caso de
explosiones, incendios, disparos o emanaciones de gases
de estratos rocosos.
c) Pérdida de oxígeno por el consumo de personas y
máquinas.
• Nitrógeno (N) El nitrógeno es un gas inerte, incoloro,
inodoro e insípido. No es venenoso y no sostiene la vida ni
la combustión; su peso específico es 0.97, por lo cual es
más ligero que el aire. Cuando se encuentra mezclado con
un poco de oxígeno, sólo produce sofocamiento en el
organismo humano.

• Anhídrido Carbónico (CO2) Gas sin olor ni color, con un


sabor ligeramente ácido, es 1.5 veces más pesado que el
aire y soluble en agua. El anhídrido carbónico es un
estimulante de la respiración, por lo que es fisiológicamente
activo y no se le puede clasificar entre los gases inertes,
aunque no es altamente tóxico. Su propiedad estimulante
de la respiración es aprovechada en algunos aparatos para
respiración artificial.
• Gas Sulfhídrico (H2S) Es un gas incoloro de olor característico a
huevos podridos, es sofocante, tóxico, inflamable, irritante y venenoso.
Es más venenoso que el monóxido de carbono pero su característico
olor lo hace menos peligroso. Irrita las mucosas de los ojos, de los
conductos respiratorios y ataca el sistema nervioso.
• El hidrógeno suministrado mediante tecnología patentada contiene
niveles muy bajos de oxígeno, agua e hidrocarburos, lo que lo
convierte en un gas portador, de relleno y detector idóneo para la
cromatografía de gases, ya que minimiza la purga de la columna y el
ruido de línea base. De este modo se consiguen unos análisis más
precisos.
• El argón suministrado mediante tecnología BIP patentada contiene
niveles muy bajos de oxígeno, hidrocarburos y agua, lo que lo
convierte en un gas portador idóneo para la cromatografía de gases,
ya que minimiza la purga de la columna y el ruido de línea base De
este modo se consiguen unos análisis más precisos.
CONCLUSIONES

• Se concluye en que la cromatografía de gases es la mejor y


más confiable vía para obtener la composición real de una
mezcla estos datos pueden ser de gran utilidad debido a
que se pueden calcular diferentes propiedades de la mezcla
partiendo de las propiedades de cada componente.

• El proceso de cromatografía de gases es sencillo,


automatizado y general; lo que lo hace una prueba
ampliamente usado en diferentes industrias.

• Los gases tóxicos presentes en la mina, pueden ser


fácilmente detectados mediantes estudios cromatofraficos,
ya que los gases son los principales contaminantes al ser
humano y al medio ambiente.

También podría gustarte