Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD TEPEPAN

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Análisis e Interpretación de la Información Financiera

GRUPO:
4CMN

INTEGRANTES:

Álvarez Ruvalcaba María Fernanda


Arroyo Cruz Esmeralda
Cabrera Martínez Isabel Alejandra
Diego Hernández Jazmín Kassandra
Linos Cantor Ana Karen
Marmolejo Reyes María Fernanda
Meneses Flores Odalys Jazmín
Vera Montiel Melissa

PROFESOR:
C. P. Isauro Vallejo García
ANÁLISIS
BURSÁTIL
3.1 ANALISIS BURSATIL

Estudia los movimientos de las cotizaciones


bursátiles a través de gráficos, balances,
series temporales, series estadísticas, etc.

Existen cuatro tipos de análisis bursátil:

 Técnico
 Fundamental
 Macroeconómico
 Cuantitativo
Análisis técnico

Es aquel que estudia los movimientos


bursátiles a través de gráficos e
indicadores basados en el precio de las
cotizaciones.

Análisis fundamental

Estudia los precios de los activos


financieros en función de las variables
financieras que les afectan.
Es totalmente independiente de los
gráficos de precios y suele aplicarse a
empresas.
Análisis macroeconómico

Se centra en variables agregadas, suele


aplicarse a países o zonas económicas,
entre las variables que estudia se
encuentran: Producto Interno Bruto,
deuda soberana, tipo de interés, tipo de
cambio, inflación, desempleo, balanza
de pagos, etc.

Análisis cuantitativo

Se centra en el estudio de series


temporales y modelos matemáticos para
analizar los precios de los activos
financieros de cualquier tipo.
Resultados del análisis bursátil

Débil: La información pasada no es


valiosa. Pero la información pública y
privada actual sí. El análisis técnico no
funciona, pero el análisis
macroeconómico, fundamental y
cuantitativo sí.
Semi-fuerte: . La información pasada y
la información pública no son valiosas.
Pero la información privada es valiosa.
No funcionan ningún tipo de análisis
bursátil.
Fuerte: Ni la información pasada, ni
pública, ni privada es valiosa. El precio
incorpora toda la información posible.
CONCEPTO UTILIZADO EN EL ÁREA BURSÁTIL DE TÍTULOS.
Se dice de los títulos- Valor cuya propiedad puede
transferirse fácilmente en las bolsas de valores. Entre los
factores que integran a la bursatilidad destacan: su
frecuencia de operación, que la empresa emisora pague
buenos dividendos, y que la empresa tenga
buenas utilidades por acción.

BURSATILIDAD
Grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de
la bolsa. Significa la posibilidad de encontrar compradores o
vendedores del mismo con relativa facilidad.
METODOLOGÍA

La diversidad de sectores cotizados hace que apenas se


pueda hablar de reglas generales, ya que no son aplicables
los mismos criterios de valoración y análisis a todos los
sectores.
Se clasifican las empresas en cuatro grupos:
 Sociedades financieras (que incluye las sociedades de bolsa y los
bancos)
 Sociedades conocidas como utilities
 Sociedades industriales y las comerciales
 En las sociedades financieras se han de distinguir las sociedades
tenedoras de bienes y los bancos.
METODOLOGÍA
 Métodos de Análisis Fundamental  Método de los ratios financieros

Existen varias técnicas o métodos de análisis Para valorar las discrepancias entre el valor intrínseco y
el valor bursátil, el análisis fundamental se sirve del
dentro del análisis fundamental, que exigen
método de los ratios financieros. Este método utiliza la
conocimientos contables y financieros muy comparación entre los distintos estados financieros de
profundos, siendo el de los ratios financieros una empresa con el fin de relacionarlos con otros
el más antiguo y conocido. En la actualidad, valores de empresas similares, o con los datos
obtenidos en ejercicios anteriores (es importante usar
se están imponiendo otros métodos más la misma unidad monetaria en todas las variables que
complejos, como es el caso del método de componen el radio.
los flujos de caja.
ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico se centra, fundamentalmente, en la valoración de la


situación económica y financiera existente en la empresa, se genera una vez que
se hayan concluido los análisis mercadológicos y de manufactura.
El análisis económico es la base del estudio
teórico y académico de las ciencias
económicas. Estudia el comportamiento
racional de los individuos y organizaciones
a la hora de tomar decisiones económicas
y su interacción con el resto de agentes.

Las dos vías principales que componen el


análisis económico son la
macroeconomía y la microeconomía.

A través de ella trata de abordar el amplio


espectro de la vida económica.
ANÁLISIS FUNDAMENTAL
El análisis fundamental estudia los precios
de los activos financieros en función de las
variables financieras que les afectan. De tal
forma que calcula cuál es el precio teórico
que un activo debe tener.

El análisis fundamental es totalmente


independiente de los gráficos de precios y
suele aplicarse a empresas.

Así mismo, el análisis fundamental se centra


en dos tipos de análisis:
Análisis microeconómico: el cuentas consolidadas de la empresa, así como otras
variables no cuantitativas que pueden afectar a su valor. Por ejemplo, se realizan
análisis DAFO o estudios sobre las barreras de entrada en el sector.

Análisis macroeconómico: se analizan componentes propios de la economía en la que


opera la empresa como el PIB, la inflación o la política exportadora.
ANÁLISIS TÉCNICO

El análisis técnico es aquel que estudia los


movimientos bursátiles a través de gráficos e
indicadores basados en el precio de las
cotizaciones. El análisis técnico se puede subdividir
en:

• Análisis chartista: Estudia las figuras que se


forman en los gráficos de precios.

• Indicadores técnicos: Representaciones


gráficas de fórmulas basadas en los precios.
Teoría de las ondas de Elliott

Analiza patrones específicos en


los movimientos de los precios.

Es el tipo de análisis bursátil más


sencillo.
3.2.2 RAZONES BURSÁTILES

1. Se refiere al cálculo de la dependencia o relación existente entre dos o más


conceptos de los estados financieros.
2. La comparación geométrica nos lleva a determinar un múltiplo entre los valores
analizados.
3. Normalmente sirve para evaluar estados financieros de empresas que cotizan en
bolsa.

A este tipo de razones se les conoce en el ámbito bursátil como múltiplos, las
cuales se detallan a continuación como otra herramienta más del administrador
financiero, que utilizará en el estudio previo a la solicitud de algún tipo de
financiamiento que la empresa demande.

Son indicadores que reflejan la situación de una empresa a través de sus valores
contables. Sirven a los inversionistas para realizar un mejor análisis de la situación
de la empresa de la cual desean comprar o vender acciones.
MÚLTIPLOS MÁS UTILIZADOS
UPA: Utilidad por acción (EPS: Earnings per Share).
El resultado de dividir la utilidad generada (o a generar, según
pronósticos) por una empresa en un periodo determinado
entre el número de acciones en circulación a la fecha del
cálculo. El principal uso de este cociente es para efectos de
comparación contra el precio que la acción observe en el
mercado en un cierto momento.

P/U: Precio/Utilidad (Price-Earnings P/E)


El resultado de dividir el valor del mercado de cada acción
entre la utilidad por acción (UPA).
FEPA: Flujo de efectivo por acción (Cash Flow per Share)
Es la sumatoria de la utilidad neta más las partidas que no suponen
salidas de efectivo y que fueron restadas en la contabilidad
tradicional (depreciación, pérdida cambiaria y pérdida
monetaria) entre las acciones en circulación.

FEPA= Flujo de efectivo ÷ Cantidad de acciones.


EBITDA

Este indicador se refiere a la Utilidad antes de impuestos, intereses, depreciación y


amortización por acción (también conocido como UAIIDAPA) Muestra la utilidad de los
últimos 12 meses que genera la empresa exclusivamente por las actividades
relacionadas con el negocio, por cada acción.

 EBITDA= Ingresos - Gastos ( excluyendo impuestos, intereses, depreciación y


amortización)

EBITDA es esencialmente el ingreso neto pero con intereses, impuestos, depreciación y


amortización incluidos y se utiliza para analizar y comparar la rentabilidad de diversas
compañías e industrias porque elimina los efectos de las decisiones contables y
financieras.
3.3 PRESENTACIÓN DE INFORME

Se trata de un registro escrito


Cubierta.
La parte externa principal de las cubiertas esta destinada
para:

Nombre de la empresa
Denominación de tratarse de un trabajo de
interpretación de estados financieros o el tema que
corresponda.
La fecha o periodo a que correspondan los estados.
Antecedentes.
Esta sección es donde consta el trabajo
realizado de análisis, y esta destinados
generalmente para lo siguiente:

Mención y alcance del trabajo realizado.


Breve historia de la empresa, desde su
constitución hasta la fecha del informe.
Breve descripción de las características
mercantiles, jurídicas y financieras de la
empresa.
Objetivos que persigue el trabajo realizado.
Firma del responsable.
• Estados Financieros.

En esta parte se presentan los estados


financieros de la empresa, generalmente en
forma sintética y comparativa, procurando
que la terminología sea totalmente accesible
a los usuarios de la información.

• Graficas.

Generalmente este informe contiene una


serie de gráficas que vienen a ser aun más
accesibles los conceptos y las cifras del • Comentarios, sugestiones y
contenido de los estados financiero, queda a conclusiones
juicio del analista decidir el número de
graficas y la forma de las mismas. Aquí se agrupa en forma ordenada, clara y
accesible los diversos comentarios que
formulaba el responsable del informe; asimismo
las sugestiones y conclusiones que juzgue
pertinentes presentar.

También podría gustarte