Está en la página 1de 11

Metodología de la investigación

cuantitativa
UNIDAD TEMÁTICA II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Justificación de la investigación, Análisis de la


viabilidad y Limitaciones del estudio
.
Psi. Guillermo Gerardo Rivas Castro
Cortesía: Mg. Luis Miguel Escurra Mayaute
Objetivo general del curso
Elaborar un anteproyecto de investigación cuantitativa que
responda a una problemática psicológica actual,
respetando los criterios de rigurosidad metodológica y
las normas de redacción y estilo de la APA.

Objetivo específico del curso

Plantear un problema de investigación cuantitativo viable


en el campo de la psicología que incluya su
justificación, construcción del marco teórico y
formulación de objetivos e hipótesis a partir de una
revisión bibliográfica actualizada.
Sub-objetivos
1) Fundamentar la justificación de un
proyecto de investigación.
2) Analizar la viabilidad de un proyecto de
investigación.
3) Identificar las limitaciones del desarrollo
de un proyecto de investigación.
4.1. Justificación de la investigación

Indica el porqué es relevante el desarrollo de la


investigación exponiendo sus razones.

Por medio de la justificación debemos demostrar


que el estudio es necesario e importante

Implica la evaluación del problema a investigar, se


debe juzgar realmente acerca de la
trascendencia del tema y problema a
investigar.
Criterios para evaluar
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). Proponen los
siguientes criterios:

1) Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la


investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

2) Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la


sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados
de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué alcance o
proyección social tiene?
3) Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún
problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales
para una amplia gama de problemas prácticos?

4) Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún


vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información
que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o de diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿qué se espera
saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
5) Utilidad metodológica. ¿La investigación
puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?,
¿contribuye a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de
experimentar con una o más variables?,
¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
4.2 Análisis de la viabilidad
La viabilidad de la investigación, alude a la
factibilidad de la realización de un
estudio en cuanto a los recursos
disponibles.
Para evaluar la viabilidad o factibilidad misma del estudio;
se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán,
en última instancia, los alcances de la investigación
(Rojas, 2002).

Resulta indispensable tener acceso al lugar o contexto


donde se llevará a cabo la investigación.

Se debe preguntar de manera realista: ¿es posible llevar a


cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará
realizarla? Dichos cuestionamientos son importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.
Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
Es necesario tomar en cuenta los siguientes
cuestionamientos:
 ¿qué más necesitamos saber del problema?

 ¿qué falta de estudiar o abordar?

 ¿qué no se ha considerado?

 ¿qué se ha olvidado?,
Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí
éticos, es necesario que el investigador se
cuestione acerca de las consecuencias
del estudio.

También podría gustarte