Está en la página 1de 18

Integrado Aplicado

Sistemas de Tarificación de Precios


Ingeniería Civil Industrial
Sistemas de Tarificación de Precios

Unidad 6: Casos y Aplicaciones de Fijación de Precios.


Casos y Aplicaciones en la Fijación de Precios.

1. El tiempo y el Costo de Oportunidad:

La gráfica siguiente muestra el comportamiento de compra de los consumidores en un supermercado.


(Estudio realizado Progressive Grocer 1989). Situación que no ha cambiado considerablemente y le ha
permitido a los supermercados realizar ofertas en los períodos de baja asistencia y de otro modo, tarificar
de una forma distinta.

3
Revisemos la Curva de Demanda sobre un producto cualquiera.

En la curva anterior, cambiemos P (Precio) por el Tiempo y Q (cantidad) por Precio. Entonces tendremos
una curva similar a la anterior:

4
Definiendo t=g(𝑃𝑥 ), como la posibilidad de intercambio entre Precio y Tiempo, luego

𝜕𝑇𝑥 ∆𝑔(𝑃𝑥)
= <0
𝜕𝑃𝑥 ∆𝑃𝑥

5
En otras palabras, existe un intercambio entre el tiempo en realizar una actividad y el Precio asociado a
ella. Los consumidores están dispuestos a pagar un valor distinto, siempre y cuando el producto refleje
un valor que les permita ocupar su tiempo en alguna actividad que ellos prefieran.
Los individuos eligen pagar un precio mayor por un producto si este les ofrece ahorrar tiempo o bien,
pagar un precio inferior y utilizar más tiempo en ese producto.
Ejemplos: Los Pollos trozados y cocinados versus Pollos enteros crudos.

EL Precio Total de un bien x, es igual al Precio de mercado de ese bien más el costo de oportunidad del
tiempo, este último wTx.
En otras palabras:

𝐹𝑥 = 𝑃𝑥 + wTx
O bien: 𝐹𝑥 = 𝑃𝑥 + 𝑤 𝑔(𝑃𝑥)

6
1. Aplicaciones.-

1.1.Caso Gasolina.
Estudio realizado por los economistas R Deacon y J Sonstelie el año 1980 en relación con un estudio
realizado a la Cía Chevron.
El Salario S que un consumidor ganaría considerando el Precio al cual por una estación de Gasolina más
barata sería:
𝑷𝑴 − 𝑷𝒎 𝑵𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 = 𝑺 𝒕𝒎 − 𝒕𝑴

𝑷𝑴 ; 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟


𝑷𝒎 ; 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝒕𝑴 ; 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑚á𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑜.
𝒕𝒎 ; tiempo de espera en la gasolinera cuyo precio es menor.

7
1.1. Caso Cervezas.

Un aumento inesperado en la Demanda por cerveza, eleva el Precio y la cantidad producida en el corto
Plazo. El equilibrio se logra en P2Q2
La Curva Oferta de la industria en el corto plazo es S. El nuevo equilibrio a corto Plazo se logra
aumentando el Precio desde P1 a P2 y aumentando la cantidad producida desde Q1 a Q2, para las
empresas participantes.

8
9
El equilibrio inicial de Corto Plazo P*Q* (A), se ha desplazado a P´Q´. El aumento de Precio por el
Producto hace que ingresen nuevos oferentes al mercado, desplazando la Curva S a S¨. El Precio
disminuye a P´´. Como ingresan nuevas empresas, (artesanales, nuevas marcas e importadas). Se vuelve
a desplazar la Oferta hasta S** produciendo un nuevo equilibrio de Largo Plazo SL, tal que el precio es
P* y la producción total sube a Q**.

Esto es lo que ha ocurrido en Chile, últimamente. El Precio de la cerveza sino ha disminuido, ha


mantenido su valor real. 10
1. Discriminación de Precios

Un caso importante en la Tarificación de Precios lo constituyen, aquellas empresas Precio- Oferentes que
pueden aplicar discriminación de Precios, esto es, cobrar diferentes precios por el mismo producto, ya
sean distintos precios para diferentes unidades a un consumidor individual o bien, precios diferentes para
diferentes consumidores.
El objetivo de la discriminación de Precios es aumentar los ingresos y los beneficios de la empresa
mediante la reducción del excedente del consumidor.

Se entiende el Excedente del Consumidor como la Diferencia entre la cantidad máxima que el
consumidor pagaría por una cantidad dada de un bien y la cantidad que efectivamente paga.

𝑬𝒄𝒐 = 𝑷𝒎á𝒙 − 𝑷𝒆𝒑

11
Cuándo los consumidores pagan el Precio de Monopolio P*, los beneficios de la empresa son iguales al
área M y el excedente del consumidor es igual a M*.
Si el consumidor está dispuesto a pagar por cada unidad sucesiva el monopolista podrá cobrar el mismo
precio, por cada unidad sucesiva aumentará la cantidad vendida a Q*.
Cobrando diferentes precios por cada unidad el monopolio maximiza los beneficios totales y hace suyo el
excedente del consumidor. Por lo tanto el beneficio que obtienes será M+M*+M°

12
1.1. Discriminación de Precios de 1° grado. Perfecta.

En este caso se denomina así, porque el Precio es igual a lo que está dispuesto a pagar el consumidor por
las sucesivas unidades. El consumidor está dispuesto a pagar P1 por la primera unidad, P2 por la segunda
y así como se muestra en la gráfica. La empresa capta todos los excedentes del consumidor.
Dificilmente la empresa conoce la información o la curva de demanda de sus consumidores, para
proceder de este modo y adjudicarse todo el excedente del consumidor.

13
1. Discriminación de Precios de 2° grado.

O bien, llamada decreciente por tramos es una versión limitada al caso anterior. En lugar de cobrar al
consumidor un Precio distinto por cada unidad comprada, la empresa ofrece un número limitado de
Precios. En otras palabras, se paga un Precio diferente por cada diferente tramo de unidades.

14
La empresa ofrece una función de Precios por tramos o bloques. Las primeras Q1 unidades son
compradas al Precio P1. El segundo bloque que va desde Q1 a Q2, es comprado al precio P2 por unidad
y las cantidades que van desde Q2 a Q3 son pagadas a P3. Este tipo de discriminación produce mayores
ingresos y el excedente del consumidor es menor del que habría bajo una política de precios uniformes.
Empresas como Servicios Públicos, utilizan la fijación de precios por tramos. El Precio depende de la
cantidad comprada. El transporte, los abonos, descuentos por volumen de compras, tienden a apropiarse
del excedente del consumidor. Tener presente que dichos descuentos pueden estar relacionados, por otra
parte, con contibuir con los costos fijos de la empresa.

15
1.1.Discriminación de Precios de 3° grado.

Distinto a los casos anteriores en que la empresa conoce en parte la curva de demanda del consumidor, en
este caso, la empresa precio –oferente no tiene información individual dela curva de demanda de sus
consumidores por lo que adopta por experiencia el comportamiento grupal que tienen los consumidores.
Utiliza ciertas características para dividir a los consumidores en gruipos y establece precios diferentes
para grupos distintos y con ello maximizar su beneficio.

Algunos Métodos de agrupamientos:

 Tiempo: El momento de compra para segmentar a los consumidores. Caso Líneas aéreas, casas
comerciales.
 Edad. La tercera edad o niños genera descuentos o precios diferenciados por estos grupos.
 Renta. La renta percibida por el consumidor es usada para la estratificación de precios.
 Información. La cantidad de información que posee un consumidor puede ser un elemento
discriminante. El turismo es un ejemplo.
 Ocupación. El surgimiento de actividades, deportes u otros tienen un grado de
correlación con laa actividades realizadas por los consumidores. (Veganos, ciclistas…)

16
17
18

También podría gustarte