Está en la página 1de 7

LA ACCIÓN SOCIAL Y LAS MUJERES Belén agrela romero (2004)

Profesora del Área de Trabajo


INMIGRANTES: ¿HACIA UNOS MODELOS Social y Servicios Sociales en la
universidad de Jaén
DE INTERVENCIÓN?
1. DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO
TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO
Las políticas públicas : instrumento central de los estados modernos para la
organización de la sociedad. Visión de mundo. Configuradoras de un discurso
institucionalizado que describe la realidad.

Políticas migratorias : generan clasificaciones y distinciones entre las


poblaciones.

Sistema de clasificación: produce efectos sociales. (grupos como “prostitutas”,


“drogadictos”, “inmigrantes”)

Fragmentación social: origen de las desigualdades.


1. DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO
TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO
Existe una necesidad de garantizar unos derechos
sociales para compensar las desigualdades sociales que
produce el sistema.
Configuraciones discursivas elaboradas desde los
documentos políticos.
Procesos de reproducción social y simbólica que se
llevan a cabo a través de unas practicas (a menudo
rutinarias) de acción social.
2. LOS IMAGINAROS COLECTIVOS Y LAS MUJERES
COMO ACTORES SIMBÓLICOS
Figuras de género e inmigración:
 Estabilizadoras de la unidad familiar.
 Sujetos frágiles, proclives a la exclusión y marginación social.
 Figuras de extrema alteridad.
 Mujeres subordinadas.
 Mujeres desviadas (prostitutas, abonadoras).
 Garantes del mantenimiento de la cultura de origen en su papel de
madres (mantenedoras y expertas de su cultura de origen / recoge
y amplifica el testigo de la otra cultura).
3. ¿HACIA UNOS MODELOS DE INTERVENCIÓN?
Las maneras de mirar y pensar en las mujeres inmigrantes condicionan las
maneras de tratarlas.
“Praxis habitualizada” que da lugar a unos modelos de intervención que
(re)producen de forma sistemática una intervención especifica con “el colectivo
de mujeres inmigrantes” y “su(s) problemática(s).
Modelos predominantes de intervención social:
 Modelo paternalista-victimista: sentimientos de compasión y comprensión/ practicas de
intervención en su necesidad de ser ayudadas/ prácticas asistencialistas y caritativas
 Modelo de valoración social negativa: mujeres poco móviles, vistas como anómalas (victimas o
transgresoras) / practicas de intervención para “enderezar” sus desvíos / represión y
reinserción.
 Modelo feminista salvacionista: apresadas por una sociedad patriarcal/ débil, ignorante sumisa
/practicas para educarlas y enseñarlas en conciencia de genero.
 Modelo culturalista: las desigualdades tienen que ver con su origen y la culturaque portan/
choque cultural/ programas orientados a la aculturación o adaptación cultural.
CONCLUSIÓN
Se hace necesario replantearnos los esquemas de percepción que frecuentemente elaboramos
hacia estas mujeres, no olvidando que la diversidad ( incluso la cultural) no es aportada
exclusivamente por la población inmigrante, así como que las personas no son presas perpetuas
de sus orígenes culturales no tienen forzosamente las mismas experiencias aun cuando nos
obstinemos en encuadrarnos bajo una misma categoría
Convertirnos a nosotros mismos y nuestras instituciones en “los sujetos a ser estudiados” para
poder comprender mejor los procesos de creación de las diferencias y desigualdades.
AUTORES CITADOS
Pierre-Félix Bourdieu ( Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero del
2002) fue uno de los más destacados representantes de
la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o
rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer
trivial como parte de nuestra cotidianidad. Su obra está dominada por un análisis
sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales.
Carmen Gregorio Gil Antropóloga Social de la Universidad de Granada.
Jesús Ibáñez Alonso (San Pedro del Romeral, Cantabria, 1928 –
Ruan, Francia, 1992) fue un catedrático de sociología español. Su obra teórica se
centró en la metodología sociológica cualitativa y el análisis de la sociedad de
consumo.

También podría gustarte