Está en la página 1de 20

ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Dr. José Joaquín Marte S.


PUCMM
Introducción a la
Neurofarmacología
 Metodología para el estudio de la neurofarmacología:
 Determinación de canales iónicos por toxinas.
 Canales iónicos y receptores en la neurotransmisión:
 Canal de compuerta por voltaje.
 Canales ionotrópicos (c. operados por ligando).
 Receptores metabotrópicos.
 Sinapsis y potenciales sinápticos:
 PPSE y PPSI
 Sitio de acción de los fármacos.
 Sitios de acción de los fármacos
 Neurotransmisores centrales:
 Aminoácidos, Aminas biógenas, peptidos, NO
Neurofarmacología

PPSE PPSI
ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
Toxinas ambientales Metabolismo neuronal Envejecimiento

Formación de radicales Vulnerabilidad selectiva


libres, estrés oxidativo, de las poblaciones
excitotoxicosis neuronales

Peroxidación
Daño DNA Daño proteínas
lipídica

Muerte Celular
Enfermedad de Parkinson
 Condición caracterizada por una combinación de
bradicinesia, rigidez, temblor e inestabilidad postural.
 De origen idiopático, conocida tambien cmo parálisis
agitante.
 Reducción de la concentración de dopamina en los
ganglios basales del cerebro.
 Inducción del parkinsonismo o síndromes
parkinsonianos:
 Accidentes apopléticos (contusiones y lesiones cerebrales).
 Intoxicación por antipsicóticos
 Antieméticos.
 Biosíntesis de Dopamina (DA) y receptores DA
Enfermedad de Parkinson
Normal
1 2

Dopa
Ach 2 GABA
1

Parkinson

Dopa

Ach 2 GABA
Enfermedad de Parkinson
+
Corteza
Vía Directa
GABA +
Encefalina _ DA Vía
Indirecta
_ Estriado S. Nigra (compacta)
+ DA
G. Pálido
(externo)
GABA
GABA Sust. P
_

Núcleo _ G. pálido (interno)


Subtalámico
S. nigra (reticular)
+
_
GABA

Tálamo
n. ventrolateral
ventroanterior
Levodopa
 La DA no cruza la barrera H/E
periféricamente.
 Compuesto: L-3,4-dihidroxifenilalanina
 Se absorbe rápidamente vía parenteral,
pero su velocidad depende del pH y
vaciamiento gástrico.
 Alimentos retrasan la aparición en
plasma de la levodopa.
 Concentración plasmática y T1/2.
 Metabolismo y excreción.
 Biodisponibilidad central.
 Uso clínico:
 Levodopa sola
 Combinada con carbidopa (Sinemet®)
Cont.
LEVODOPA SOLA SINEMET
100% 30% 1 a 3% 100% 60% 10%

Sangre Eneéfalo Ints. Sangre Encéfalo

Intestino

70% 27 a 29% 40% 50%

Tejidos.
Tejidos. Met. en el Periféricos
Met. en el Periféricos tracto GI
tracto GI (toxicidad)
(toxicidad)
 Efectos adversos:
 GI: anorexia, náuseas y vómitos en 80% de los pctes.
 Cardiovasculares: disrritmias como Tq, extrasístoles, fibrilación auricular.
 Discinesias y efectos conductuales.
 Suspensión temporal: progresiva y bajo supervisión médica.
 Interacción farmacológica: Vit. B6 e inhibidores de la MAO A
 Contraindicaciones:
 pctes. psicóticos, glaucoma de ángulo cerado, cardiópatas
Agonistas de los rDA
 Bromocriptina:
 Agonista D2.
 El más usado en EUA para la E.P.
 Variabilidad en la absorción.
 Ecreción biliar y por la heces.
 Pergolida:
 Agonista tanto D1 como D2
 Posee mayor eficacia para la E.P.
 Efectos adversos:
 GI, cardiovasculares, discinesias,
trastornos mentales y variados.
 Contraindicaciones: Pergolida
 Pctes. psicóticos, IAM reciente, enf.
vascular o úlcera péptica.
Agonistas de los rDA
 Los dopaminérgicos más recientes no
derivados del cornezuelo.
 Pramiprexol:
 Agonista D3
 Eficaz para pakinsonismo moderado y
avanzado, así la dosis de levodopa.
 Posible efecto neuroprotector.
 Absorción, metabolismo y excreción.
 Ajustar dosis en isuficiencia renal.
 Ropinirol:
 Agonista D2.
 Además es eficaz como monoterapia en
E.P. leve
 Dosis de inicio y a intérvalos
Agonistas de la Dopamina
Inhibidores de la MAO
 Prototipo: Selegilina.
 Inhibidor selectivo de la MAO B.
 Potencia el efecto de la levodopa.
 Disminuye el fenomeno on-off.
 Utilizado como coadyuvante en
declinación o fluctuaciones a la
levodopa.
 Casi ningún efecto como Tx. único
 progresión E.P. y neuroprotector
 Rasagilina
 Contraindicaciones:
Agonistas de la Dopamina
Inhibidores de la COMT
 Prolongan más los efectos de la
levodopa al disminuir el metabolismo
periférico.
 Aumento de la biodisponibilidad.
 Útiles en la variación a la respuesta.
 La Tolcapona no se relaciona con
hepatoxicidad.
 Absorción rápida con T1/2 de 2 hrs.
 Tolcapona tiene efectos centrales y per.
 Efectos adversos relacionados.
 Se requiere concentimiento del pcte.
 Vigilancia hepática.
Amantadina
 Antiviral con efecto antiparkinsoniano.
 Potencia función dopaminérgica e influye
en la síntesis, liberación y recaptación de la
DA.
 Farmacocinética:
 T1/2 de 2 a 4 horas
 Mayor parte se excreta sin cambios en orina
 Uso clínico:
 Menos potente que la levodopa.
 Efecto solo dura pocas semanas
 Efectos adversos:
 SNC: inquietud, depresión, irritabilidad, insomnio
 Contraindicaciones:
 Pctes. Con historia de ICC o convulsiones.
Bloqueadores de la
Acetilcolina
 Tx. de instauración lenta.
 Alivian temblor y rigidez, pero Bloqueadores Ach
poco eficaces para la bradicinesia.
Fármaco Dosis diaria (mg)
 Se recomienda si uno no funciona Benzotropina 1a6
intentar con otro (ver cuadro). Biperideno 2 a 12
 Efectos advesos: Orfenadrina 150 a 200
 SNC: somnolencia torpeza mental, Prociclidina 7.5 a 30
falta de atención, inquieud, etc.
 Resquedad bucal, visión borrosa. Trihexifenidil 6 a 20
 Retención urinaria, tqcardia, etc.
 Contraindicaciones:
 Hipertrofia prostática.
 Enfs. Intestinales obstructivas.
PARKINSON
 Enfermedad de evolución progresiva
 Propuesta medicamentosa: Vit. E (2000 UI) diario.
 Los beneficios del tratamiento suelen disminuir con el tiempo o
los efectos adversos pueden complicar más el cuadro.
 Probablemente es mejor tratar síntomáticamente la E.P. leve
 ¿Cuándo y cómo utilizar la terapia?
 Cuando es necesario Tx probar con antimuscarínico o amantadina (ambos)
 Cuado se hace necesario Tx dopaminérgico comenzar solo con levodopa o sinemet®
y acompañarse de fisioterapia.
 E.P. grave o complicaciones a largoplazo de levodopa intentar con iCOMT.
 Palidotomía o estimulación cerebral profunda.
 En pctes jóvenes el tx con Selegilina puede retrasar la evolución.
Enfermedad de Huntington

 Trastorno autosómico dominante.


 Caracterizado por demencia progresiva y corea
 Los primeros síntomas:
 Incoordinación motora fina
 Pérdida de los M.O.R. Huntington
 Fisiopatología 1

Ach 2
 Tratamiento:
 Reserpina: dosis pueñas con aumento gradual.

 Tetrabenacina.

 Fenotiacinas y butiferonas
ALZHEIMER
 Enf. caracterizada por trastorno de las capacidades
cognoscitivas de manera gradual e irreversible.
 Fisiopatología:
 Atrofia notable de la corteza cerebral con pérdida de neuronas corticales y
subcorticales.
 Placas seniles: acumulaciones esféricas de -Amiloide.
 Mayor trastorno en hipocampo y areas de asociación.
 Neuroquímica.
 Tratamiento de la condición:
 Incremento de la función colinérgica cerebral.
 Cloruro de colina y fosfatidil colina.
 Agonistas colinérgicos como el betanecol: implantación central.
 Mejoría transitoria con iAchE: fisiostigmina.
 Tacrina (Gognex, 1,2,3,4-tetrahidro-9-aminoacridina).
Esclerosis Lateral
Amiotrófica (ELA)
 Trastorno en neuronas motoras del asta ventral de la médula y
neuronas corticales que le brindan impulsos eferentes.
 Debilidad progresiva, atrofia, fasciculaciones, disfagia, etc.
 Causado posiblemente por autoinmunidad, infección viral,
excitotoxicosis
 Espasticidad y reflejo raquídeo.
 Tratamiento:
 Sintomático concentrado en la espasticidad.
 Baclofén: agonista GABAB: tono extensor y clono.
 Dosis de 5 a 10 mg. al día.
 Benzodiazepinas.
 Antidepresivos.
 Forma bulbar: oxibutinina, amitriptilina.

También podría gustarte