Está en la página 1de 12

RESPONSABILIDAD CIVIL

TRAZEGNIES, define a la Responsabilidad Civil, como una institución nacida en el


siglo XVII, como un mecanismo de protección de los derechos individuales
absolutos (derecho a la integridad física, y a la propiedad), pero sobre todo nace
como un mecanismo dirigido a sancionar la realización de ciertos actos o
conductas legal y/o moralmente Reprobables, no existiendo Responsabilidad, sino
hay culpa.

LÓPEZ RODRÍGUEZ explica que


responsabilidad "es la obligación que pesa
sobre una persona de indemnizar el daño
sufrido por otra
LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
• Esta modalidad de responsabilidad nace a raíz de una
omisión (incumplimiento) o merced a un cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso de una obligación
preexistente de naturaleza patrimonial.

ART. 1970º C.C : “Aquel que mediante un bien riesgoso


o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa
o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a
repararlo.
¿Cómo nace la Responsabilidad contractual?
• nace a raíz del “incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de obligaciones comprendidas dentro de un contrato”
produciendo daños (daño emergente o lucro cesante).

La concepción legislativa de la Resp. Contract, lo


hallamos en lo que prevé el artículo 1321º del Libro VI
del C.C.
¿Que nos dice el Artículo 1321?
Queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto
sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se
limita al daño que podía preverse al tiempo en
que ella fue contraída.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
• Se denomina extracontractual porque el daño causado a
alguien no está asociado a un contrato previo. En algunos
casos, el concepto de extracontractual es compatible con
la existencia de un contrato, porque a pesar de haber un
contrato establecido, el daño causado no tiene ninguna
relación con el contenido del contrato.
La respons. Extracont. Lo hallamos en el artículo 1969 y
1970 del libro VII del C.C.
• Articulo 1969º.- Indemnización por daño
moroso y culposo Aquel que por dolo o
culpa causa un daño a otro esta obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de
dolo o culpa corresponde a su autor.

• Articulo 1970º.- Responsabilidad por


riesgo Aquel que mediante un bien
riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de
una actividad riesgosa o peligrosa, causa
un daño a otro, esta obligado a repararlo.
Condiciones para que exista responsabilidad
extracontractual
1. tiene que haber una acción o una omisión ilegítima que origine
un daño.
Cuando se infrinjan normas protectoras del medio ambiente
RUIDO : Delito Ambiental que pueda perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas
naturales u ocasione riesgo para la salud de las persona. De
esta forma, el derecho se consagra a preservar un medio
ambiente (art. 45 Constitución) y la adecuada calidad de vida
de las personas (art. 15 Constitución).

El sujeto responsable del delito por contaminación acústica


puede ser tanto una o varias personas, como una empresa o
persona jurídica a través de sus máquinas y empleados, por
falta del deber de control y debido cuidado.
2. Existe responsabilidad extracontractual cuando hay dolo (la clara intención de
causar un daño) o algún tipo de culpa (no hay un propósito de producir un daño
pero se actúa de manera negligente y se produce un perjuicio a otra persona).

DOLO

CULPA
3. debe haber un nexo causal entre la acción
y el daño producido

BASTA CON QUE EL


RUIDO SUPONGA
UN PELIGRO
GRAVE Y
REITERADO PARA
NUESTRA SALUD O
EL MEDIO
AMBIENTE
4. tiene que haber una certeza del daño, existe cuando se puede
demostrar de manera evidente que se ha producido el daño.

 Los medidores de niveles máximos de ruido, los


sonómetros, aportan una medida objetiva de la intensidad
acústica
 Denuncias que acrediten la actuación de la policía local
 Los informes documentados de investigadores privados
 Las grabaciones de particulares de audio y vídeo
 Las quejas y denuncias continuas de uno o varios
perjudicados a los ayuntamientos e instituciones como el
Defensor del Pueblo
 Las reclamaciones personales directas y por escritos, a los
agentes contaminantes para que tengan conocimiento del
daño y exigir
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSAB.
CONTRACTUAL Y RESPONSAB. EXTRACONTRACTUAL

• En cuanto al Vínculo Jurídico


En la Responsab. Contractual, antes de que ocurran
los hechos dañosos primigéniamente ya existía un
vínculo jurídico (contrato)
En cambio en la Responsab. Extracontractual, ante los
hechos dañosos nunca existió algún vínculo jurídico
ya que este nace recién desde la ocurrencia de los
hechos lesivos.
• En cuanto a la Acción y la Omisión

• En la Responsab. Contractual, generalmente


hay omisión (incumplimiento), empero
también puede existir cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso.
• En cambio en la Responsab. Extracontractual,
generalmente hay acción, excepcionalmente
puede existir omisión (Ej. omisión en la
asistencia a personas en estado de peligro).

También podría gustarte