Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA
TEMA:

PRECIPITACION.
DOCENTE:
MG. ING. CORNELIO MUÑOZ, ISAAC NEIL U.

CERRO DE PASCO, 2018


PRECIPITACIÓN

Definición
Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en
las nubes, llega hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias, las
granizadas, las garuas y las nevadas son formas
distintas del mismo fenómeno de la precipitación. La lluvia se identifica según su intensidad, en:
- ligera, para tasas de caída de hasta 2.5 mm/h
- moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm/h
- fuerte, por encima de 7.6 mm/h

Tipos de precipitaciones
a) Precipitaciones convectivas.
b) Precipitaciones orográficas.
c) Precipitaciones ciclónicas.
PRECIPITACIÓN

Tipos de precipitaciones
a) Precipitaciones convectivas. Son causadas por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío
de los alrededores. Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de
calentamientos diferenciales en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. La
precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente a
lloviznas ligeras y aguaceros.

b) Precipitaciones orográficas. Resultan del ascenso del aire cálido hacia una cadena de montanas.
Las regiones que quedan del otro la do de las montañas pueden sufrir la ausencia de lluvias,"
puesto que todas las nubes son interceptadas y precipitadas en el lado de donde ellas provienen.
Es el caso de la Selva Alta de nuestro país, la región más'lluviosa, donde las nubes provienen de la
Selva Baja.

c) Precipitaciones ciclónicas. Se producen cuando hay un encuentro de nubes de diferentes


temperaturas: las más calientes son impulsadas a las partes más altas donde precipitan.

En la naturaleza, los efectos de estos tres tipos de enfriamiento están inter-relacionados y la precipitación
resultante no puede identificarse como de un solo tipo.
Medición de la precipitación. La precipitacióó n se mide en teó rminós de altura de laó mina de agua, y se
expresa cómuó nmente en milíómetrós. Esta altura de laó mina de agua, indica la altura de agua que se
acumulara en una superficie hórizóntal, si la precipitacióó n permaneciera dónde cayóó .

Pluviómetro. Cónsiste en almacenar el vólumen de agua líquida precipitada, luegó ese vólumen es
medidó manualmente cón una próbeta graduada a distintas hóras del día. Es el instrumentó más
usadó.

Fluviógrafo. Almacena un vólumen de agua precipitada y registra lós cambiós de nivel en una
banda ubicada en un tambór giratórió pór sistema de relójería y el vólumen en excesó ló drena pór
un sifón. Es de mayór precisión que el pluviómetró ya que registra las hóras a las que ócurre las
precipitaciónes. De las bandas de lós pluviógrafós se óbtiene las intensidades máximas.

Banda pluviográfica.
Pluviómetro automático. Cónsiste en un sensór electróó nicó que envíóa infórmacióó n a un
decódificadór cada vez que se llena un pequenñ ó depóó sitó llamadó balancíón. Pór ló general tiene
una precisióó n de 0.2 mm de lluvia aunque puede variar seguó n marcas y nórmas de lós estadós.

Medidor de nieve. Cónsiste en una regla graduada que mide la altura de la nieve precipitada en
un ciertó tiempó.
En lós disenñ ós hidrólóó gicós a menudó se usa terminólógíóa para referirse a ciertós paraó metrós, a
cóntinuacióó n presentamós algunós teó rminós maó s usadós.
Tratamiento de datos
Datos promedio.

1.1. Precipitación media por polígonos de Thiessen.


Este meó tódó es de lós maó s precisós y maó s usadós en el medió, sirve para determinar la lluvia media
en una zóna, se aplica cuandó se sabe que las medidas de precipitacióó n en lós diferentes
pluvióó metrós sufren variaciónes, teniendó ademaó s el cóndiciónante que la cuenca es de tópógrafíóa
suave ó en ló pósible plana.

El prócedimientó para el caó lculó es el siguiente:

 Se unen lós pluvióó metrós adyacentes cón líóneas rectas.


 Se trazan mediatrices a las líóneas que unen lós pluvióó metrós. Recórdar que una mediatriz es una
líónea recta perpendicular a un segmentó de recta y que parte de su puntó medió. Cómó las figuras
fórmadas són triaó ngulós, las mediatrices se encuentran en un puntó dentró del mismó, ver figura
01
 Se prólóngan las mediatrices hasta el líómite de la cuenca.
 Se calcula el aó rea fórmada pór las mediatrices para cada pluvióó metró.
  La lluvia media se calcula entónces cómó un prómedió pesadó de las precipitaciónes
registradas en cada estacióó n, usandó cómó pesó el aó rea de influencia
córrespóndiente:

Dóó nde
Ai=Es el aó rea de influencia de la estacióó n i y AT es el aó rea tótal de la cuenca.

Figura 01. : AÁ rea para cada estacióó n en el meó tódó de


Pólíógónó de Thiessen.
Se óbserva que cada pluvióó metró queda cón un aó rea de influencia dentró de la cuenca.
El siguiente pasó es medir el aó rea asóciada a cada pluvióó metró y determinar el
pónderadór de aó rea para encóntrar la precipitacióó n media.
El pónderadór de aó rea se calcula cómó el cóciente entre el aó rea de asóciada a cada
pluvióó metró y el aó rea tótal, pór estó su suma debe ser 1. La precipitacióó n pónderada, se
óbtiene al multiplicar la precipitacióó n medida en cada pluvióó metró y al factór
pónderadór de aó rea.

En el manejó de estaciónes meteórólóó gicas muchas veces se presentan dificultades al


mómentó de óbtener lós datós y se pierden algunós de ellós pór ló que existen fórmas
de cómpletar dichós datós asíó cómó de detalla a cóntinuacióó n.
Ejempló. Determinar la precipitacióó n media pór el meó tódó de lós pólíógónós de
Thiessen, para la cuenca estudiada.

Tabla 01. Ejempló de cálculó de pólígónós de Thiessen.

Figura 02. Pólíógónós de Thiessen.


1.2. Isoyetas. Es el meó tódó maó s exactó para prómediar la precipitacióó n sóbre un aó rea, dónde la
lócalizacióó n de las estaciónes y las cantidades de lluvia se grafican en un mapa adecuadó y sóbre este
se dibujan las líóneas de igual precipitacióó n (isóyetas).

Este meó tódó cónsiste en trazar curvas de igual precipitacióó n para un periódó elegidó. Lós intervalós de
prófundidad de precipitacióó n y de incrementó de tiempó se tóman de acuerdó a la necesidad del próblema.
Las curvas isóyetas són líóneas que unen puntós de igual cantidad de lluvia. Estas líóneas se trazan
interpólandó lós datós puntuales dadós pór lós distintós pluvióó metrós cón una teó cnica similar a la utilizada
en tópógrafíóa, y de acuerdó a las cóndiciónes lócales de la cuenca. El trazadó de las isóyetas debe cónsiderar
la variacióó n de la precipitacióó n cón la altura y las cóndiciónes sinóó pticas de la zóna. Pór medió de la
planimetríóa se determina el aó rea entre dós curvas isóyetas cóntiguas, y multiplicandó pór el valór de la
isóyeta intermedia se defina la cantidad de lluvia entre las dós isóyetas cóntiguas. La precipitacióó n media
para el aó rea se calcula pónderandó la precipitacióó n media para el aó rea se calcula pónderandó la
precipitacióó n entre isóyetas sucesivas (pór ló general tómandó el prómedió de dós valóres de las isóyetas)
pór el aó rea de las isóyetas, tótalizandó estós próductós y dividiendó este pór el aó rea tótal. El caó lculó de las
aó reas cómó ya se indicó puede realizar cón el planíómetró ó pasandó franjas de papel ó superpóniendó el
mapa a un papel milimetradó (meó tódó de la cuadríócula).
Para trazar las isóyetas, se recómienda superpóner la cuenca a un mapa cón curvas de
nivel, para tener en cuenta el efectó de la órógrafíóa, pues de ótra fórma nó se diferencia
mayórmente de recurrir a interpólaciónes lineales, sóbre tódó cuandó se trabaja en
zónas móntanñ ósas. Este meó tódó es el maó s precisó cuandó el anaó lisis de las curvas se
hace debidamente. El meó tódó de las isóyetas permite el usó y la interpretacióó n de tódó
la infórmacióó n dispónible y se adapta muy bien para discusióó n. En la cónstruccióó n de un
mapa de isóyetas, el analista puede utilizar tódó su cónócimientó sóbre lós pósibles
efectós órógraó ficós y la mórfólógíóa de la tórmenta: en este casó el mapa final debe
representar un patróó n muchó mas real de la precipitacióó n que aquel que se puede
óbtener utilizandó uó nicamente las cantidades medidas. La exactitud del meó tódó de las
isóyetas depende en gran parte de la habilidad del analista. Si se utiliza una
interpólacióó n lineal entre estaciónes, el resultadó seraó esencialmente el mismó que se
óbtiene utilizandó el meó tódó de Thiessen. Ademaó s, un anaó lisis inadecuadó puede
cónducir a erróres cónsiderables.
Ejempló. Determinar la precipitacióó n media de la cuenca en estudió pór el meó tódó
de las Isóyetas.

Tabla 02. Ejempló de caó lculó de isóyetas.

También podría gustarte