Está en la página 1de 10

Género y Etnicidad:

Representaciones del cuerpo, sexo y género entre los aymara del Norte
de Chile (Carrasco & Gavilán, 2009)

Isidora Mondaca
Antecedentes
Vivián Gavilán Vega

Ana María Carrasco Gutiérrez


Metodología

-Historias de vida

-Participación en rituales

-Recolección de antecedentes sobre religiosidad andina


Objetivos y estructura
1- Definir aproximación teórica y metodológica para identificar
representaciones de género, cuerpo y reproducción.

2- Exponer concepciones de sexo, sexualidad y reproducción en


comunidades andinas.

3- Exponer representaciones de lo femenino-masculino y sus


relaciones de organización socio-espacial en la comunidad aymara.

4- Sintetizar las categorías de diferenciación sexual y género


1- Cuerpo, sexualidad y reproducción
Aproximación desde 2 ámbitos de la vida social aymara:

-Prácticas religiosas

-Narrativas de cuerpo, sexo y sexualidad


2- Sexo, sexualidad y reproducción en comunidades
andinas
-Estudio del cuerpo, sexo y sexualidad en el mundo andino desde
los ‘70, desde la religiosidad y no desde el género

-Diferencia sexual entre hombres y mujeres crucial para la


reproducción → coagulación de sangre roja y blanca

-3 formas metafóricas de referirse a la concepción:

i- Ordeñar la leche/Preparar el queso

ii- Proceso textil

iii- Fundición de metales


“Cuando estamos con hombre ahí se cría la
guagua, en la mensual, ahí cae la guagua.
Cuando perdiendo tu mensual al tercer
o cuarto día ahí vas a tener. Según gente
también es. Los hombres y las mujeres hay
que tener, el hombre agarra sueño no más.
En ese agarra, cuando nosotros estamos
echando cobaja a la leche pa’ hacer queso,
asimismo agarra la guagua, asimismo pesca,
como dos semanas, un mes, así está como
bolita en un rinconcito, clarito está. Cuando
toca ¡iyau¡ dice. Otros días sin mensual no
puede tener”
3- Lo femenino-masculino en la organización socio-espacial
de la comunidad aymara

-Isluga: representación textil de la organización social dual (Arajj


saya -masculina- y Manqha saya -femenina-) mediadas por la cúpul
sexual (tinku)

-Dualidad femenino-masculino en parejas divinas: Tata Inti y Mama


Killa en la Pata parti pacha (mitad superior); Pachatata y Pachamama
en el Ura parti (parte inferior)
4- Diferenciación sexual y género
Conclusión y crítica
-Sexo no es solo biológico

-Diferencia sexual complementaria base para la reproducción

-Existe homosexualidad y bisexualidad, pero no es lo normal →


infertilidad. Deidades andróginas → autores marcan clara distinción
feminino-masculino pero no ahondan esto

-El sexo (cuerpo sexuado) es un constructo cultural

-No hay jerarquía en la sexualidad, fecundación y reproducción,


pero sí en el estatus social

-Organización socio-espacial, cosmogonía y deidades reiteran la


división sexual como algo natural

También podría gustarte