Está en la página 1de 65

UNIDAD 3

RECEPCIÓN DE MERCANCÍA Y
ALMACENAMIENTO.
ALMACENISTA
FUNCIONES Y CONCEPTOS
ALMACENAMIENTO
• Consiste en la ubicación idónea de la mercancía destinada para ellas. Con el
objetivo de abastecer fácilmente a ellas y poder encontrar rápidamente.

• Por ellos se utilizan medios fijos como estanterías, mesas o anaqueles.


FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

•Recibe y revisa materiales, repuestos, equipos, alimentos y otros


suministros que ingresan al almacén.
•Verifica que las características de materiales, repuestos, equipos y/o
suministros que ingresan al almacén se correspondan con la
requisición realizada.
•Codifica la mercancía que ingresa al almacén y la registra en el
archivo manual (kardex) y/o computarizado.
•Clasifica y organiza el material en el almacén a fin de garantizar su rápida localización.
•Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales, repuestos y/o equipos.
•Elabora guías de despacho y órdenes de entrega y despacha la mercancía solicitada al
almacén.
•Lleva el control de las salidas de mercancía en el almacén registrándolo en el archivo manual
(kardex) y/o computarizado.
•Elabora inventarios parciales y periódicos en el almacén.
•Elabora saldos de mercancía que quedan en existencia e informa a su superior inmediato.
•Guarda y custodia la mercancía existente en el almacén.
COMPETENCIAS DEL ALMACENISTA

• Controlar inventarios
• Mantener en orden almacén y aplicar las normas existentes.
• Aplicar el método de almacenamiento mas adecuado PEPS, UEPS.
• Mantener el stock siempre en niveles aceptables.
CARACTERISTICAS DEL ALMACENISTA

• Ordenado en su área de trabajo


• Pre cauteloso en el llenado de los registros contables
• Honrrado y responsable
• A fin a los procesos contables
• Honrrado en el manejo de inventarios
RECEPCIÓN DE MERCADERIA
RECEPCION DE MATERIA PRIMA:
• 1.- HIGIENIZAR EL AREA: Antes de comenzar las operaciones de esta área debe tener
la indumentaria adecuada y limpiar e higienizar muy bien los equipos y utensilios a utilizar ya
que esto es una fuente de contaminación para la elaboración del producto.

• 2.- RECEPCION: Las materias primas deben ser de la mejor calidad. Las carnes empleadas
deben venir de mataderos autorizados por el servicio de salud pertinente a la localidad de
producción.

• 3.- DESCARGUE DE LA MATERIA PRIMA: El operario debe contar con el


elementos de protección personal para esta operación: guantes, mascarillas, etc.
• 4.- VERIFICAR EL ESTADO DE LA MATERIA PRIMA: El operario
debe verificar el estado de la materia prima en el momento de su descarga debe
observar las características organolépticas como el color, textura PH entre 5,5 a
7,5 y un control de la temperatura entre 7 a 10°C
TEMPERATU
RAS DE
AREAS Y
EQUIPOS
• 4.- ACEPTAR O RECHAZAR LA MATERIA PRIMA: Después
de verificar el estado de la materia prima, el jefe de producción decide
o no la aceptación de la misma. Dentro de este proceso se debe
controlar los pesos y el llenado de todos los formatos de ingresos de
productos.
• 5.- ACOMODO Y PROCESAMIENTO: Una vez receptada la
materia prima se deberá dar limpieza a los productos y proceder a
realizar el correcto etiquetado y luego al almacenamiento requerido.
METODOS DE APILAMIENTOS
• Existen diferentes tipos de apilamientos de materias primas
en las distintas áreas de bodega. Asi mismo no todas son
aptas para almacenar este tipos de materiales. Para los
alimento los mas optimo es utilizar método PEPS y
apilamientos en estanterías fijas, pero esto es variable.
ACOMODO EN EL ALMACEN
• Método PEPS

El método PEPS parte del supuesto de que las primeras


unidades de productos que se compraron fueron las que
primero se vendieron.
Método UEPS
• El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél,
parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero
se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los
precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar.
• Método Promedio Ponderado

Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los


inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en
cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes
precios
ESTRUCTURAS FÍSICAS DEL
ALMACÉN
• Dentro de cualquier tipo de bodegas o plantas se necesita especificar cuatro áreas:
1. El espacio que ocupan los artículos y el equipo de manipulación con sus distancias
suficientes.
2. Los pasillos entre mercancías para el acceso directo a las mismas.
3. Los pasillos transversales perpendiculares a los anteriores (circulación de personal).
4. El resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y descarga, zonas y
salidas de emergencias
• Dentro de una planificación de una bodega no existen medidas especificas de
elaboración técnica, pero si debemos basarnos dentro de las siguientes
especificaciones:

1. Tipos y tamaños de vehículos.


2. Medios de acceso a la zona.
3. Necesidades de espacio de clasificación, comprobación, orden y control.
4. Características de los elementos y su flujo de entrada y salida.
5. Características de las unidades de carga.
6. Numero de muelles de carga y descarga necesarios.
Áreas y distribución de las áreas:
• Dentro de esta áreas se encuentran estas subdivisiones:
1. Área de perecibles
2. Área de no perecibles
3. Área de recepción de productos.
4. Área de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
5. Área de refrigeración
6. Área de congelación
7. Arrea de suministros
8. Área de limpieza
9. Área de mesas de trabajo
10. Oficinas
Requerimientos técnicos de una bodega:
• Techos de material aislante térmico, altura suficiente para tener circulación de aire (2,20 cm).
• Paredes y ventanas lisas, de color claro, preferencia blancas.
• Pisos de material antideslizante, sin grietas y disponible canaletas para limpieza periódica de
los pisos.
• Estanterías y mesas de trabajo de materiales de alta resistencia (acero inox).
• Esquinas de paredes curvas, evitar puntos críticos.
• Humedad de la bodegas no máxima 10%
• Zonas técnicas de seguridad.
TIPOS DE BODEGA
 HOTEL
 RESTAURANTE
 HOSTERIA Y SPA
 BAR
 EDUCATIVA
 ESTATAL
 HOSTAL
DISTRIBUCION EN PLANTAS

Proyectos Industriales
Fábricas

Situaciones Flujo Principal: Materiales


Servicios
Hospitales, oficinas

Flujo Principal:
Personas e Información
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
DISEÑO DE LAYOUT
• Circulación fluida de materiales, personas e
información

• Empleo óptimo en el uso del espacio

• Proveer flexibilidad para modificaciones

• Buen uso de mano de obra (disminuir paseos)

• Proveer seguridad a materiales y personas

• Brindar un ambiente de trabajo agradable


ERRORES TIPICOS AL
CONFIGURAR LAYOUTS
1) Fenómeno del Spaguetti:
Muchas rutas de proceso, rutas muy
largas, que consumen muchos recursos y
no agregan valor. Las pérdidas son
crónicas

2) Cuellos de Botella:
Etapas de proceso más lentas, donde se
acumula un gran flujo de recursos, ya que la
tasa de llegada de los recursos excede a la
tasa de salida de los recursos
TIPOS DE LAYOUT

• 1. Layout de Proceso :

– Los procesos y servicios similares son


dispuestos en zonas comunes

– En general se usa en procesos tipo Job


Shop, ya que el bajo volumen de
producción así lo justifica

– Característico en empresas de
servicios
LAYOUT DE PROCESO (JOB SHOP)

B B B S S S

B B B S S S

Entrada Salida

C C C P P P

C C C P P P

B : Biblioteca P : Oficinas de Profesores


S : Salas de Clases C : Salas de Computadores
TIPOS DE LAYOUT

• 2. Layout de Producto :
– Los equipos y servicios auxiliares se
disponen de acuerdo a la secuencia de
elaboración del producto. Un buen ejemplo
son las líneas de producción o de montaje

– Distintas partes de la planta se especializan


en familias de productos diferentes

– El volumen de producción es grande,


logrando buena utilización de los equipos
LAYOUT DE PRODUCTO
(FLOW SHOP)

L F S

P T

T P
Entrada F Salida
S

L P

F T
FACTORES RELACIONADOS
CON EL LAYOUT
• Localización
– De acuerdo al terreno disponible, varían
las condiciones del layout
• Mantención
– Ubicación de equipos, facilidad de mover
maquinarias, inspecciones, reparaciones
y sistemas de control de calidad
• Edificios
– Tamaño, número de pisos, distancia
entre columnas y pasillos
FACTORES RELACIONADOS
CON EL LAYOUT
• Manejo y Flujo de Materiales
– Facilitar tráfico, control, mayor flexibilidad y
evitar accidentes o daño de materiales
• Riesgo
– Pinturas, solventes, espumas, combustibles,
medidas de seguridad
• Status
– Factores cualitativos
decoración, ambiente, visual
AREAS DE ESTUDIO EN EL
DISEÑO DE INSTALACIONES
• Transporte • Embarque
• Recepción • Oficinas
• Almacenaje • Desechos
• Producción • Instalaciones Externas
• Ensamblaje • Edificios
• Embalaje • Terreno
• Localización • Manejo de Materiales
• Seguridad • Servicios al Personal
• Almacenes • Otras Actividades
ARSCA
MATRIZ DE TRANSFERENCIA
• Consejos para controlar el almacenaje.

• 3.10. Especificaciones de calidad.


• 3.11. Control de temperaturas de las mercancías.
METODO GRAFOS
TEORIA DE GRAFOS :
EL ESTADO DEL ARTE
• Corresponde a una herramienta matemática
heurística de diseño de layout

• Un Grafo (G) está constituido por nodos (N) y


arcos (A). Luego G(N,A), cuya simbología es :

: Nodo ~ Secciones (departamentos)


: Arco ~ Flujo de recursos
NOMENCLATURA DE GRAFOS

Superficie

Vértice o Nodo

Arco
TEORIA DE GRAFOS :
EL ESTADO DEL ARTE
Superficies:

Son las áreas que quedan encerradas por un


conjunto de nodos y arcos. También es una
superficie aquella externa al conjunto global de
nodos y arcos

En el ejemplo reciente hay dos superficies: una


interna y otra externa
TEORIA DE GRAFOS :
EL ESTADO DEL ARTE
• Ejemplo : Layout y su versión en grafo :

A B C
A C
B
F
D E D E F

Exterior Exterior
PROPIEDADES DE LOS GRAFOS
• Grafo Plano :
“Es aquel que puede dibujarse en un plano de dos
dimensiones sin la intersección de sus arcos”
El grafo plano es aquel en el que nunca hay un cruce
de relaciones

• Propiedades :
– El número máximo de arcos en un grafo plano, viene
dado por : (3N - 6), para N > 2
PROPIEDADES DE LOS GRAFOS
– Un grafo plano de peso máximo (MPGW) tiene (2N - 4)
superficies, y cada superficie es triangular. Un grafo
plano tiene peso máximo cuando usa todas las
relaciones posibles, ocupando el máximo de arcos
posibles, sin intersecciones en sus arcos
– Un grafo puede tener (3N - 6) relaciones y, aún así, no
ser plano
TEORIA DE GRAFOS :
CRUCE DE RELACIONES
Ejemplo : 3 Departamentos (N = 3)
Objetivo : Minimizar Intersecciones

Todos relacionados,
sin intersecciones

Sin embargo, existe un N


para el cual necesariamente
hay intersecciones
TEORIA DE GRAFOS :
CRUCE DE RELACIONES
Aquí hay 5 departamentos (N = 5) y existen 10
relaciones: hay un inevitable cruce de relaciones

Cruce de Relaciones
Es indeseable, debido
a que representa un
choque en el flujo de
los recursos
TEORIA DE GRAFOS : CRUCE DE RELACIONES
Se busca evitar el cruce de relaciones, ya que la situación es
indeseable, pero en ocasiones no es posible evitar dicho cruce
de relaciones, puesto que se deben realizar las actividades

A su vez, el grafo plano


es incapaz de
representar todas las
relaciones, desde N > 4,
que quizás podrían darse
TEORIA DE GRAFOS :
CRUCE DE RELACIONES
Si se diseña un layout con un gran número de
departamentos (por ejemplo, sobre 30), hay un
gran número de relaciones que no alcanzan a
representarse en el grafo plano de peso máximo,
lo que limita las relaciones
CONCEPTO DE ARBOL
• Dos nodos o vértices se conectan por sólo un
arco (es decir no más de un camino)
CONCEPTO DE DUAL

Para obtener el Grafo


Dual de G, lo que se
hace es insertar un
nodo en cada superficie
del grafo principal

Este grafo principal sí es un


grafo plano de peso máximo,
luego sus superficies sí son
triangulares
CONCEPTO DE DUAL

Grafo G

Grafo Dual de G
GRAFO DUAL
Depto 2
Depto 1

Depto 4

Depto 3
PROPIEDADES DE LOS GRAFOS
• Cada superficie del grafo principal
equivale a un nodo del grafo dual

• Cada nodo del grafo principal equivale a


una superficie de su grafo dual respectivo

• Si el grafo principal es plano, su grafo


dual también es plano

• Grafo dual y grafo principal tienen el


mismo número de arcos
• Manejo y almacenamiento de productos frescos.
• 3.13. Manejo y almacenamiento de productos congelados.
• Manejo y almacenamiento de productos secos.
• 3.15. Sistemas para el almacenaje de bebidas.
• 3.16. Procedimientos para los controles del almacén.

También podría gustarte