Está en la página 1de 66

EMI

Más del 90% de los pozos productores de petróleo


requieren alguna forma de levantamiento artificial
El uso de cada método depende de:

 La profundidad del pozo


 volúmenes de producción
 propiedades de los líquidos producidos
 la producción de gas libre
 la cantidad y el tipo de sólidos producidos
 el ambiente de producción
 la desviación del pozo
 la geometría de terminación del pozo
 su localización
 el suministro de energía disponible
La Unidad de Bombeo es un mecanismo
desarrollado para trasmitir un movimiento alternativo
a la bomba, y por lo tanto convertir el movimiento
continuo circular de un motor en un movimiento
oscilante alternativo aplicado al vástago del sistema.
Existen muchos tipos de unidades, los más usuales
son:
 Unidades Convencionales
 Unidades Mark II
 Unidades Balanceadas a Aire / Air Balanced
Las unidades convencionales basan su geometría en
un sistema de palanca CLASE I, es decir con un
punto de apoyo en el medio de la viga balancín y
emplea manivelas como muestra la siguiente figura.
Las unidades Mark II basan su geometría en tres
características, las cuales reducen el torque y la
carga con respecto a una unidad Convencional.
Estas son:

 La ubicación de la caja reductora.

 Un punto de apoyo en el extremo de la


unidad

 Una manivela desfasada


La utilización de aire comprimido en vez de pesadas
manivelas y contrapesos permite un control del
contrabalanceo en forma manual. Como resultado, el
tamaño de la unidad es considerablemente más
pequeño, minimizando los costos de traslado y de
montaje. Las unidades balanceadas a aire tienen la
ventaja de tener tamaños más grandes con largas
carreras, donde con un sistema convencional o MARK
II son prácticamente imposibles.
EQUIPO DE SUPERFICIE
 Motor: Puede ser eléctrico o de combustión interna, su función
es imprimir movimiento a la unidad de bombeo.

 Estructura: Comprende la Base de la Unidad, el Poste Maestro


y el Balancín.

 Caja Reductora: Su función es reducir la alta velocidad y bajo


torque del motor a las revoluciones de trabajo y alto torque de
la Unidad de Bombeo.

 Contrapesas: sirven para balancear o contrarrestar el peso de


las varillas mas la columna de líquido

 Manivela: Recibe el movimiento rotatorio del eje de baja


velocidad de la Caja Reductora.
EQUIPO DE SUPERFICIE
 Brazos o Bielas: Transmiten el movimiento de la manivela hacia la
Barra Ecualizadora.

 Cojinetes: (Central y Lateral), el primero transmite el movimiento entre


entre el Poste Maestro y el Balancín y el segundo transmite el
movimiento entre el Balancín y las Bielas a través de la Barra
Ecualizadora.

 Cabezal: Ubicado en uno de los extremos del balancín y mantiene la


barra lisa verticalmente por medio de su curvatura que es un
segmento de un círculo.

 Freno: Sirve para posicionar el balancín en un punto deseado después


de quitar el movimiento que le imprime el motor a la Unidad de
Bombeo.
EQUIPO DE SUBSUELO

 Sarta de varillas

 Tubing de producción

 Bomba de subsuelo

 Separador de gas
SARTA DE VARILLAS

 Barra Lisa: se encuentra en el tope de la sarta.


 Varillas de succión: Están sujetas a un
funcionamiento mecánico que le impone
esfuerzos.
 Varillas cortas: sirven para completar longitudes
 Acoples: se utilizan para unir las varillas
EQUIPO DE SUBSUELO
SARTA DE VARILLAS :

FUNCIONES:
 Transferir energía a la bomba de subsuelo.
 Soportar la carga. “barra pulida”

 Accionar la bomba.

CARACTERISTICAS:
 25’ de longitud pueden llegar hasta de 40’.
 Existen longitudes de 1-1/3’,2,3,4,6,8,10,12. “varillas de succión”

 Diametros:5/8”,7/8”,1”,1-1/8”
Principio de Funcionamiento – Bomba de Fondo
BOMBA DE SUBSUELO

 Bomba de despolazameinto + reciprocante, se encuentra


anclada en la base para evitar vibración en el sistema.

 Componentes :

1. Barril O Cilindro.
2. Embolo Ó Piston.
3. Válvula Viajera
4. Válvula Fija
BOMBA DE SUBSUELO

 Tubing pump: la bomba se mete en el pozo


como parte integral de la sarta a la profundidad
deseada de bombeo.
 Insert pump: todos sus elementos conforman
una sola pieza
VALVULAS DE FONDO

 Partes de la válvula:

1. Bola

2. Asiento
VALVULAS DE FONDO

 Anclajes

 Jaulas
Consideraciones de diseño
El objetivo de un buen diseño en levantamiento artificial es
lograr un sistema económicamente rentable, que logre el
mayor Valor Presente Neto (VPN) considerando los costos
asociados y la producción del pozo

 Factores a considerar
 Comportamiento de Producción de pozos
 Análisis Nodal
 Manejo de dos fases en bombeo mecánico
 Tipos de completación
Consideraciones de Diseño
Factores a considerar

- Bomba de subsuelo.
- Tasa de producción.
- Manejo de sólidos.
- Profundidad y Sarta de Cabillas.
- Costos de inversión.
- Cargas en las cabillas y en la caja de engranajes.
- Costos de la energía y eficiencia del sistema.
Consideraciones de Diseño
Manejo de dos fases en bombeo mecánico
- Eficiencia volumétrica
- Equipos para el manejo de dos fases en bombeo
mecánico
- Anclas de gas
Eficiencia volumétrica

Dónde QLB, es el caudal real de líquido bombeado,


mientras QCB, representa la capacidad teórica de
bombeo o succión de la bomba basada en las
características geométricas y los parámetros de
operación.
Consideraciones de Diseño

Tipos de completación

 Completación convencional
 Diluente por el anular
- Completación sin empacadura de fondo
- Completación con empacadura de fondo
 Diluente por la tubería
Método API RP 11 L
1𝑒𝑟 Paso
2𝑑𝑜 Paso
3𝑒𝑟 Paso
4𝑡𝑜 Paso
5𝑡𝑜 Paso
6𝑡𝑜 Paso
7𝑚𝑜 Paso
7𝑚𝑜 Paso
7𝑚𝑜 Paso

valor de Ajuste Ta

𝐖𝐫𝐟/𝐒𝐊𝐫𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 − 𝐖𝐫𝐟/𝐒𝐊𝐫𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨
𝐓𝐚 = 𝟏 + %𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 ∗
𝟎. 𝟏

El torque Máximo Corregido (PT)


8𝑣𝑜 Paso
9𝑛𝑜 Paso
10𝑚𝑜 Paso
PPRL = Carga máxima en la barra pulida

MPRL = Carga mínima en la barra pulida

CBE = Contrabalanceo Efectivo

TA = Torque máximo corregido


PPRL = Carga máxima en la barra pulida
MPRL = Carga mínima en la barra pulida
CBE = Contrabalanceo Efectivo
TA = Torque máximo corregido

También podría gustarte