Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

INTEGRANTES:
ECUADOR
Valeria Narváez González
FACULTAD DE CIENCAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGRICOLA Gilbert Mindiolaza Alvarado

MENCIÓN AGROINDUSTRIAL Stick Asanza Landires


TEMA:
Evelyn Franco Franco
Cultivo de Guayaba
MATERIA: Anthony Peña Castro
Fruticultura
DOCENTE: Lilibeth Castro Navas
Ing. Martha Pérez Domenica Bustamante Merchán
CURSO:
5 Año: 9 Semestre “A” Edison Nieto Solórzano
GUAYABA
Psidium guajava

OBJETIVOS:
 Estudiar el cultivo de guayaba, mediante sus características
morfológicas, fisiológicas y de crecimiento.
 Detallar las características principales del manejo agronómico del cultivo
de guayaba.
 Determinar la importancia de la planeación en la aplicación de los
huertos frutales.
Tabla de contenido:
• Manejo Agronómico del cultivo de
Guayaba
• Características de la fruta
(MORFOLOGIA)
• Proceso Fisiológico
• Plagas del Cultivo
• Enfermedades del Cultivo
• Comercialización
• Huertos Frutales
GENERALIDADES:
Origen y Distribución
USOS:

TAXONOMIA:
Manejo
Agronómico de
la GUAYABA
Requerimientos Climáticos:
Requerimientos Edáficos:
Producción de plantas:
SIEMBRA:
FERTILIZACION:
PODA DE FORMACION:
PODA DE FRUCTIFICACION:
PODA DE SANEAMIENTO:

PODA DE RENOVACION:
DESPUNTE O PODA EN ENGORDE:
SELECCIÓN DE FRUTAS Y RALEO:
RIEGO:
MICROASPERSOR:
COSECHA:
COSECHA:
Características
generales de la
fruta
El guayabo es un árbol frutal de hoja perenne que mide entre 3 y 6m.
(hasta 10m.) de altura. En climas no tropicales.

La raíz pivotante con numerosas raíces secundarias superficiales.


El tallo es grueso, generalmente inclinado
y ramificado en varias ramas, que dibujan
una copa abierta, irregular, densa y con
ramillas cuadrangulares. Posee una
corteza delgada de color crema con
manchas rosadas, que se desprende con
facilidad en tiras largas.

Las hojas son simples, con peciolo corto,


de 3 a 16 cm. de largo por 3 a 6 de ancho,
de color verde brillante. Las hojas poseen
glándulas oleíferas que desprenden una
agradable fragancia. Esta es una
característica común en todas las plantas
de la familia de las mirtáceas.
La inflorescencia son grupillos de flores
cimosos, o a veces en flores solitarias de 1 a 3
flores, que crecen en las axilas de las hojas.
La flores perfumadas crecen en cimas axilares
de 8 cm o en forma solitaria, actinomorfas o con
simetría radial. Posee 4-5 sépalos de color verde
por fuera y blanco por dentro, además de 4-5
pétalos blancos. Las flores son hermafroditas.
Se caracterizan por la presencia de un solo
ovario rodeado de innumerables estambres.

El fruto de la guayaba es una baya de 6-8 cm de


diámetro, con una caliz firme en la base. La pulpa
es suculenta de color amarillento a rosado, de
sabor agridulce y olor agradable. La cascara de la
fruta es fina y de coloración amarilla. Dentro del
fruto se desarrollan numerosas semillas
redondeadas de 3-5mm.
Composicion por 100g de fruto:
Proceso
fisiológico de la
Guayaba
Cambios fisiológicos
Los cambios fisiológicos que se presentan en el
proceso de maduración poscosecha de los frutos están
influenciados por el estado de madurez en la cosecha y
por las condiciones climáticas predominantes en el
cultivo y por las condiciones de manejo y
almacenamiento poscosecha (Wills et al., 2007).

En muchos frutos, el inicio de la maduración después de la recolección


oportuna, está acompañado por un aumento en la intensidad
respiratoria y en la producción de etileno, alcanzando su máximo valor
cuando el fruto está completamente maduro y disminuyendo durante la
senescencia; los frutos que presentan este comportamiento se les
denomina climatéricos; los frutos no climatéricos no presentan aumento
de la respiración (Kays y Paull, 2004).
El comportamiento fisiológico postcosecha de los productos
hortofrutícolas está influenciado por las condiciones de
almacenamiento de los mismos, siendo la temperatura de
almacenamiento el principal factor (Parra-Coronado y Hernández-
Hernández, 2008). Intensidad respiratoria (IR) y producción de etileno

La clasificación de la guayaba como


fruto climatérico o no climatérico es
contradictoria: algunos autores
consideran que la guayaba es no
climatérica (Azzolini et al., 2005),
mientras que otros la consideran
climatérica , esa condición puede ser
un carácter varietal.
Transpiración
 La transpiración y el consumo de sustratos, son la razón de la pérdida
de peso de los frutos durante la maduración en postcosecha. La
pérdida de agua libre es una de las que la pérdida de masa se
incrementa a medida que aumenta la temperatura (para frutos con
igual peso inicial, varía entre 32,9 y 89,9 g para la temperatura menor
y mayor respectivamente), siendo además inversamente proporcional
al estado de madurez del fruto.

Los valores aceptables de pérdida de masa para


guayabas recolectadas en estado de madurez
fisiológica, varían entre 10 y 15%.
Cambios físicos
Firmeza del fruto

 La maduración poscosecha de algunas especies de frutos se


caracteriza por el ablandamiento de la epidermis y la pulpa,
causado por diferentes factores, entre ellos, la acción de las
enzimas hidrolasas en la pared celular, las cuales actúan
sobre la pectina; las celulasas, con actividad baja, se
incrementan rápidamente durante la maduración

 Diferentes autores indican que la


firmeza de la guayaba, decrece con el
avance del periodo poscosecha
Cambio de color
 El cambio de color se presenta por degradación de la clorofila (debido
a procesos oxidativos) y por la síntesis de otros pigmentos como
antocianinas y carotenoides. En guayaba, el ángulo hue expresa
significativamente el cambio en el color de la piel y es un buen
indicador del estado de madurez postcosecha; las guayabas verdes
muestran mayor ángulo hue que el fruto maduro. El color expresado
como ángulo hue (°h) representa la tonalidad, que varía de 0° en color
rojo puro a 180° en color verde puro. En guayaba tipo ‘Criolla Roja’ en
estado de madurez fisiológica, Suárez et al. (2009) encontraron que la
temperatura de refrigeración retrasa el proceso de maduración y por lo
tanto, el cambio de color.
PLAGAS
del Cultivo de
GUAYABA
Principales problemas fitosanitarios en la guayaba que se
incrementan durante épocas lluviosas
PLAGAS
• Las moscas de las frutas son insectos
carpóvoros que se alimentan de los
Mosca de la fruta
frutos; las larvas, de la pulpa. Esto
(Anastrepha striata)
Anastrepha es el género que favorece la oxidación, la maduración
posee el mayor número de prematura y la pudrición del fruto e
plagas cuarentenarias para impide su comercialización.
frutales. Se han determinado
unas 200 especies, de las
cuales cuatro se consideran de
importancia económica.
MONITOREO POR TRAMPAS

Estas trampas se pueden elaborar Adentro se coloca la mezcla


artesanalmente utilizando botellas atrayente y se cuelga con cordel
plásticas de gaseosa de 1 litro de de polipropileno o con una tira de
capacidad bien limpias, lavadas con alambre. Como la parte superior
solución de hipoclorito de sodio. A de la botella
estas botellas se les abre una
ventana lateral de 10 x 3,5 cm, a
unos 6 cm de distancia de la base
(fondo)
Preparación del cebo Monitoreo en frutos
Colocar en la trampa una mezcla de Un programa de muestreo de
250 cm3, compuesta por agua, frutos facilita la determinación
proteína hidrolizada y bórax de los hospederos reales de las
(previamente disuelto en agua especies de moscas de la fruta,
caliente). . Se prepara el atrayente con lo cual se corroboran los
alimenticio en las proporciones resultados del trampeo y las
indicadas y se coloca en el repliegue estrategias de control. Con
interno de la trampa que, una vez estos datos se obtiene el nivel
cebada, se lava por fuera para evitar de infestación expresado en
residuos que reduzcan la efectividad, larvas por fruto o por kilogramo
ya que las moscas se alimentarían
fuera.
Control de la mosca
Control cultural:
• Recoger los frutos caídos o maduros sospechosos, cubrirlos con
una capa de cal y enterrarlos en calicatas o fosas.
• Una opción es tapar la calicata con un marco con sarán o anjeo
de 16 mallas/cm2 para evitar que los adultos de la mosca salgan
y, a la vez, permitir que los controladores biológicos puedan
escapar y seguir realizando su labor de control en el campo.
Control químico:
Control biológico:
Uso de cebos, para lo cual se
Aplicar productos a base de Spinosad,
prepara la siguiente mezcla:
producto obtenido naturalmente por la
Malathion 50% C.E… 50 ml
fermentación de la bacteria
• Vinagre natural… 1 litro Saccharopolysphora spinosa. Se usa
• Melaza… 1 litro
una dosis de 1,5 litros de producto
• Proteína 0.25 litros
comercial por hectárea. Finalmente,
hidrolizada…
• Agua… 9 litros.
se deben monitorear los árboles
• Un emulsificante… al 1‰ (uno
aislados que existan en las casas o
por mil) fincas vecinas
PICUDO DE LA GUAYABA (Conotrachelus psidii)
Después de la mosca de la fruta, el picudo de la guayaba es
considerada la plaga mas importante de este cultivo, porque
afecta directamente la calidad del fruto, tanto para su
comercialización en fresco como para la agroindustria. Su
ataque puede ser muy destructivo; se calcula que en promedio
puede ocasionar 60% o más de pérdidas si no se aplican
medidas de control.
MONITOREO DEL PICUDO DE LA GUAYABA
Monitoreo en árboles
 Se toma un plástico, o sábana, blanco. Se
forma un cuadro o círculo de 5x5 metros o
más
 En cada predio se monitorean 5 árboles
seleccionados al azar.
 Poblaciones de 1 a 3 adultos promedio por
árbol se consideran aceptables.
 Poblaciones de 5 o más adultos por árbol
requieren acciones de control.
Monitoreo en los frutos
 Se toman frutos verdes de los 5
árboles anteriormente
seleccionados. Lo ideal es que sean
frutos con 30 a 70 días de
desarrollo. En total se recolectan
100 frutos.
 Los frutos se disecan o parten.
 Se determina la presencia de larvas,
teniendo en cuenta que la hembra
solo pone un huevo por fruto.
CONTROL DE PICUDO
Control cultural:
• Recolectar los frutos caídos y con síntomas del ataque del picudo para
depositarlos en la calicata o fosa previamente abierta. Esta calicata se debe
tapar con una malla fina o anjeo.
• Una alternativa adicional de manejo, validada con buenos resultados, es
embolsar los frutos en sus primeros estados de desarrollo.
Control biológico Control químico:
Está ampliamente recomendado el Por sí solo no es suficiente para el
uso de dos entomopatógenos: el manejo de esta plaga; se
hongo Beauveria bassiana en el recomienda usarlo bajo la
follaje y el suelo, también sirve para orientación técnica de un ingeniero
agrónomo, teniendo cuidado de
controlar larvas y pupas de mosca
cumplir los períodos de carencia
de la fruta, en dosis de 2 g/l de para no contaminar la fruta
agua y 60 ml de aceite de cocina y
el hongo Metarhizium anisopliae,
también en el suelo, en dosis de 2
g/l de agua más 40 ml de
adherente.
ENFERMEDADES
del Cultivo de
GUAYABA
Antracnosis
(Colletotrichum gloesporioides):
• Hongo relativamente oportunista
que afecta flores, hojas, frutos
nuevos y frutos maduros
• Presentes en épocas lluviosas y bajo
condiciones de alta humedad
relativa en el ambiente.
• Síntomas: se manifiestan en el
fruto con la presencia de pequeñas
manchas hundidas y circulares en
forma de anillos concéntricos de
color pardo, que van extendiéndose
y profundizando hasta el interior
del fruto.
Manejo:
• Realizar podas en los árboles para mejorar la aireación del
cultivo y evitar que se presente alta humedad.
• Recolectar todos los frutos y material podado que
presenten síntomas, sacarlos del lote y colocarlos en fosas y
compostarlos.
• Aplicar pasta cicatrizante en las heridas de podas.

Esta enfermedad debe prevenirse mediante la intervención de


medidas preventivas como:
 Utilización de material vegetal sano
 Eliminación de material vegetal afectado
 Eliminación de malas hierbas
 Reducir las condiciones de humedad
 Evitar heridas en la planta
 Aplicaciones periódicas con fungicidas a base de cobre
Pestalotiopsis (Pestalotia sp.)
Síntomas: Mancha color café, con
apariencia seca.
Se manifiesta en zona próxima a la
cicatriz de los sépalos y aparece tanto
en la estación seca como en la lluviosa,
es favorecido por la alta humedad
generada al interior de la bolsa plástica
que se utiliza para protegerla.

Manejo
Utilizar bolsas que faciliten la salida del vapor de agua producto
de la respiración. Aplicación preventiva de productos sistémicos
como: Azoxystrobina 150 g/mz y Carbendazim 350 cc/.
Realizar podas para eliminar el exceso de follaje y así facilitar la
circulación de aire en la plantación.
Enfermedad de la costra
(Pestalotia psidii)
Acentuada con severidad en épocas de lluvias
frecuentes por la presencia de alta humedad
relativa en el ambiente, la cual muestra unas
pequeñas manchas costrosas abultadas sobre
la epidermis del fruto. Las manchas son de
color café y de forma circular, con apariencia
de una cabeza de clavo oxidado.

Síntomas:
Hojas: presenta lesión asimétrica de color café rojizo en la parte
media de la hoja rodeando las nervaduras.
Flores: aparecen manchas pardas en el cáliz y en el pedúnculo,
pudiendo provocar la caída de la flor o el estancamiento de los
ovarios.
Frutos: se observan puntos negros en el centro de donde se
formará la lesión, después aparecen regiones circulares hundidas
verde oscuro que se tornan de color café y de consistencia dura
en comparación con el tejido sano.
(Dothiorella sp.)
Pudrición de la corona
Síntomas:
Consiste en una mancha marrón rojiza en la zona apical del
fruto, alrededor de los restos florales. En la corona de frutos
maduros, aún en el árbol, se observa la formación de una
zona de consistencia blanda y de color café que contrasta
con el amarillo del fruto.

Manejo:
A partir de la semana 7 de formación del fruto,
se deben hacer monitoreos y en caso de estar
iniciando la enfermedad, aplicar fungicidas a
base de cobre.
En cultivos comerciales hacer embolsado de
frutos.
Dar al cultivo un manejo integrado por medio de
una densidad de siembra adecuada, realización
de podas de mantenimiento, labores de
fertilización y control de malezas.
COMERCIALIZACION
DE LA GUAYABA
COMERCIALIZACIÓN DE LA GUAYABA
El Ecuador actualmente está en crecimiento económicamente, esto se
refleja en la diversificación de industrias que posee. Se han tomado
varias iniciativas para la participación de más empresas creadoras de
productos nacionales, reactivando la actividad comercial del país. Entre
estas iniciativas se encuentran programas como:
 Mayores recursos para la infraestructura productiva
 Programas de Apoyo a mejorar la calidad
 Triplicación del crédito publico
HUERTOS
FRUTALES
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO
DE HUERTOS
Pasos para definir que cultivo
establecer
• Mercado
• Suelo
• Dispone de agua
• Condiciones climáticas
• Conocimientos técnicos o asesoría
• Capital de trabajo o crédito
• Mano de obra disponible.
• Canales de comercialización.
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

PREVIO AL ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO


• Estudio sobre mecánica del suelo • Biología
• Susceptibilidad erosiva • Factibilidad del Huerto
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

APOYO TÉCNICO
Asesoramiento Calificado
• Exposición al sol
• Buen drenaje
• Buen suelo
• Buen clima
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

VÍAS DE ACCESO

PLANTACIÓN
Preparación del terreno
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Buena Agua para Riego

Definir Superficie a
Establecer
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Uso de la Variedad
(variedades) apropiada
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Conocer su Fitosanidad y Calidad


Disponer de Insumos
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

SUELOS
No pedregosos No arenosos No arcillosos
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Temperatura
Evitando: viento, helada y granizo
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
Eliminar troncos y demás materiales
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

CORREGIR CERCADO DEL HUERTO


Sistemas de siembra de aguacate
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Estercolizado
“PINCH” y poda, tutoreo, cuidado del tronco y
pintado, limpiar maleza
PLANEACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS

Riego
No utilizar herbicida
Protección fitosanitaria
Podas de formación
Replantar
BIBLIOGRAFIA:
Lozano, T., Carlos, J., Toro, M., César, J., García, N., & Táfur Reyes, R.
(2002). Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia (No. Doc.
22526) CO-BAC, Bogotá).

Bolaños, B., Marina, M., Gómez, H., Jorge, E., Melo, H., Patricia, J., ... &
Eidy, J. (2007). Evaluación de prácticas de manejo de nematodos
parásitos en cultivos de guayaba en el Valle del Cauca.

Antonio Yam Tzec, J., Perea, V., Alberto, C., Romantchik Kriuchkova,
E., Soto Escobar, M., & Peña Peralta, M. Á. (2010). Una revisión sobre la
importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus
principales características en la postcosecha. Revista Ciencias
Técnicas Agropecuarias, 19(4), 74-82.

También podría gustarte