Está en la página 1de 159

DERECHO MINERO Y ENERGETICO

Abog. Humberto Ramos Vasquez


INTRODUCCIÓN AL DERECHO MINERO

-El Perú es uno de los principales países exportadores, de materia prima


(mineral) del mundo. Además, la minería refleja la mayor parte del PBI
del país.
-Por lo tanto, el ser uno de los países, que más exportan en el mundo,
nos llamó la atención, ya que la minería ha sido el principal sustento
económico, para el desarrollo del país durante varias épocas. En los
próximos seis años se invertirán en el Perú más de US$35.470 millones,
en 36 proyectos mineros, que aumentarán en la medida, en que se
confirmen las exploraciones que realizan más de cien empresas en el
país.
LA HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

-La explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y


en 1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín).
-En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones
mineras, y empezaron las mayores explotaciones de cobre, se
registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro
Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus
inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata.
Marcona con hierro, Cerro lindo con oro, en Chincha (Ica) y San
Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha y
Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad)
constituyen las mayores explotaciones.
LA MINERIA

Concepto.-Es la actividad, que consiste en la extracción


de minerales o el arte de explotar las minas, especialmente
las que contienen un metal de diferente calidad, con la
finalidad de beneficiarse.
IMPORTANCIA DE LA MINERIA EN EL PERU

-La minería es importante e indispensable, para el buen


funcionamiento de las industria. Es básico la materia prima de los
minerales en general.
-Mucho antes de la conquista de América, era considerada de
importancia por sus minas de estaño y hierro. Uno de los
atractivos de los conquistadores.
ORIGEN DE LA MINA

Proviene del vocablo MINERALE, que equivale a conducir,


de donde se puede deducir que la mina es un conducto y
por su extensión se aplica el termino mineral.
MINA

Concepto.-
Es un deposito natural de minerales, susceptibles de
explotación o sea con aptitud para ser explotables
económicamente.


TIPOS DE MINA

1.-Mineria de Superficie.-
Es el sector mas amplio de la minería, se utiliza para mas del
60% de los materiales extraídos y pueden ser:
-Minas de placer .-
Se suele extraer metales pesados como oro, plata, estaño y
otros. Dentro de esta tenemos;
-Minas a cielo abierto-Explotaciones al descubierto-Canteras-
Minas de placer
-Las canteras.- suelen extraerse a la extracción de materiales
industriales y de construcción


IMÁGENES DE MINERÍA DE SUPERFICIE
TIPOS DE MINA

2.-Mineria Subterránea.-Se pueden subdividir en :


-Roca blanda.-Es cuando no exige empleo de explosivos
en el proceso de extracción, Ejm., el carbón, la sal. Aquí,
los mineros enfrentan una serie de peligros como posibles
acumulación de gases peligrosos y riesgo de derrumbe del
techo, para reducir el peligro se emplean buenos sistemas
de ventilación, se espolvorea la roca con caliza y se
entuban las galerías con acero.
-Roca dura.- utiliza explosivos para la extracción de
minerales.


Imágenes de minería subterránea
CARACTERÍSTICAS DE LA MINA

a.-Se encuentra en lugar oculto los minerales


b.-Necesita de exploración,
c.-Son agotables
d.-Al descubrirse son cosas, después bienes e.-Poseen varios
minerales
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

 a.- Ser inversiones a largo plazo b.-Ser de alto costo


 c.-de difícil acceso, a lugares aislados d.-Requiere gran
infraestructura e.-Amortización a largo plazos f.-Es
esencialmente aleatorio
LA INDUSTRIA MINERA

Concepto.-Es la que elabora las materias primas que son


utilizadas para la fabricación de productos manufacturados.
Ejemplos:
-Metalúrgica del hierro del acero. Transforma el metal extraído de
las minas en lámina de acero, que la industria de la transformación
utiliza para la fabricación de automóviles, barcos, ferrocarriles,
refrigeradores.
DERECHO MINERO Y ENERGÉTICO

Concepto.-Es parte del ordenamiento jurídico publico y


privado, que regula lo concerniente al dominio originario de las
sustancias minerales, las actividades relativas a la adquisición,
constitución, funcionamiento conservación y perdida de
propiedad de las minas.

FUENTES INMEDIATAS DEL DERECHO MINERO

LA LEGISLACION .-
Es la fuente principal de producción y conocimientos, ella no se
limita a las leyes vigentes, pues comprende las leyes antiguas.
La importancia de la jurisdicción administrativa en materia
minera, circunscribe la acción de la justicia ordinaria.
FUENTES MEDIATAS DEL DERECHO MINERO

La Costumbre.-viene del derecho minero, ingles y norteamericano, un


papel sustancial, lleva una función importante como fuente durante lo
clásico fue el derecho consuetudinario, que sirvió de base a las
monumentales obras legislativas, que nos lego España y a los código,
que se dictan después de la independencia.
La Doctrina.-Las opiniones o consejos de los jurisconsultos en materia de la
minería jurídica y alcanzada por esta disciplina y que como ya lo dijimos ha sido
lograda en época reciente.
La Jurisprudencia.- son los fallos o decisiones judiciales de los tribunales de
justicia en materia de minería o las que emanan de la jurisprudencia administrativa
constituida por las decisiones de las autoridades mineras, a cuyo cargo se halla la
aplicación de los códigos, leyes y reglamentos mineros, dado la creciente
intervención del Estado en la minería.

ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN MINERA

-El Código de Minería de 1901


-El Código de Minería de 1950
-Ley General de Minería –Decreto Ley Nro. 18880 de 1971
-Ley General de Minería –Decreto Legislativo Nro. 109 de 1981
-TUO de la Ley General de Minería –D.S. Nro. 014-92-EM de
1992.
Relaciones del Derecho Minero con otras
ramas del Derecho

Con el Derecho Constitucional.-


Se halla en más íntima y directa relación. “El Derecho
Constitucional –dice Abbate- es el primero por importancia, ya
que, más que rama, puede decirse que constituye el tronco del
cual todas las ramas se desarrollan y toman vida, base sobre la
que todas las ramas se fundan”.

RELACIONES DEL DERECHO MINERO CON
OTRAS PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO

Con el Derecho Administrativo.-


ambos se desenvuelven en esferas independientes. No cabe
duda que la actuación de un mismo sujeto (el Estado), la similitud
de ciertos institutos(permiso y concesión), la naturaleza de las
cosas sobre las que versa uno y otro Derecho (cosas de dominio
público) y otras características colocan al D.M. y al Administrativo
en permanente contacto.
RELACIONES DEL DERECHO MINERO CON
OTRAS PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO.

Con el Derecho Civil.-


La relación con esta rama es amplísima; Joaquín V .Gonzales
señala: Hay una vasta esfera en la vida del Derecho, en la cual
ambas especies de bienes (mina y suelo)tienen un funcionamiento
análogo y acaso a veces idéntico, pero es también indudable que
la mina, por su naturaleza y su destino especial, se aparta pronto
del concepto común de los bienes para determinar una
excepcional y singular dirección de la actividad humana en cuanto
a su apropiación y goce. Aquí es donde comienza al imperio del
Derecho Minero, separándose del civil”.
DOMINIO ORIGINARIO Y DERIVADO DE LOS
YACIMIENTOS DE LOS RECURSOS MINERALES

-El dominio originario es todo aquel, que pertenece desde su


origen a una persona (Estado o particular) y no reconoce titular
anterior, a diferencia del Dominio Derivado que reconoce
preexistencia de otro titular.
-La superficie es regulado por la legislación común
-Los yacimientos es regulado por la Legislación minera
-Con respecto al Dominio Originario, existe tres soluciones:
1.-Atribuye el dominio originario al propietario del terreno
superficial
2.-Declara que los yacimientos originariamente no pertenecen a
nadie
3-Atribuye el Dominio Originario a la colectividad representada por
el Estado.


SISTEMA DE DOMINIO DE LOS YACIMIENTOS

-El concepto de mineral, como recurso natural, tiene varias


connotaciones, según sus estructuras, ya sean estos bienes muebles o
inmuebles, y de acuerdo a la etapa en que se encuentren. Los minerales
son la materia prima a extraer de los yacimientos o depósitos naturales.
Constituyen recursos imprescindibles que, una vez transformados, serán
utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
-Según García Montufar (citado por Martín Belaunde “Cualquier depósito
de mineral no es un yacimiento mineral. A los mineros les interesa
concentraciones de mineral que produzcan ganancias”
EL DOMINIO DE LOS YACIMIENTOS EN LA CONSTITUCION
DEL AÑO 1993 Y LA LEGISLACION PERUANA
-La legislación peruana adopta el Sistema Domina lista –Regalista.
-Por este sistema, los yacimientos no pertenecen a nadie, pero el Estado tiene
sobre todas las cosas ubicadas en el territorio una especie de dominio eminente o
radical que debe distinguirse de su dominio patrimonial. Por este dominio el Estado
se reserva el derecho de regular el destino de la riqueza minera, la que, si bien no le
pertenece, cae bajo su control en virtud de la soberanía y en merito a ello, la
administra, la distribuye o la concede.
-El Art. 66° de la Constitución Política del Perú declara que los recursos renovables
y no renovables son Patrimonio de la Nación.
-El TUO. de la Ley General de Minería, reitera la declaración constitucional: (Art.
IIT.P. del TUO) todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad
es inalienable e imprescriptible.
UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS EN EL
DOMINIO DEL ESTADO PERUANO
Cabe precisar, que el otorgamiento de una concesión minera, es el
derecho otorgado por el Estado, para la exploración y explotación
de un deposito minero.
«La noción técnica de Mina conlleva al de yacimiento, veta o filón y
adquiere vida jurídica con la concesión estatal», es solicitada por el
interesado y otorgada por el Estado a través de INGEMMET.

ACTIVIDADES MINERAS

a.-Cateo f.-Labor General


b.-Prospección g.-Beneficio
C.-Exploración h,-Comercialización
d.-Desarrollo i.-Transporte Minero
e.-Explotación
CATEO

Concepto.
Es la actividad minera que tiene por objeto tantear, descubrir, buscar un
yacimiento, mediante el empleo de métodos empíricos, rudimentario
exagerando el pico y la lampa tradicionales, para ejercer la actividad del
cateo, no se requiere autorización del Estado.

PROSPECCION

Es la investigación conducente a determinar áreas de posible


mineralización, por medio de indicaciones técnicas de precisión o sea un
cateo tecnificado y debe contar con autorización.
EXPLORACION (concesión)

Concepto.-Es una actividad de alto riesgo económico, ya que


supone unas inversiones a largo plazo que muchas veces se
sustentan en precios del producto minero sujetos a altas
oscilaciones, derivado éste del hecho, de que supone unos gastos
que solamente se recuperaran si la exploración tenga éxito y sea
una explotación minera fructífera.
DESARROLLO (concesión)

Es la actividad minera del desarrollo sostenible que genera un desarrollo


económico a nuestro país , generando divisas y regalías y canon minero.
LABOR GENERAL (concesión)

Es toda actividad que presta servicios auxiliares como


ventilación, desagüe, o extracción dos o mas concesiones de
distintas concesiones.
EXPLOTACION (concesión)

Es el conjunto de las actividades socioeconómicas, que se llevan a cabo


para obtener recursos de una mina (un yacimiento de minerales). Los
orígenes más remotos de estas explotaciones se remontan al Paleolítico,
hace 43,000 años.
BENEFICIO (concesión)

Es el conjunto de procesos físicos, químicos, y/o físicos químicos


que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un
agregado de minerales y/ purificar , fundir, o refinar metales.
DESARROLLO (concesión)

Es la actividad minera que se encarga modernamente del desarrollo sostenible de


las labores mineras, porque toda actividad es de largo plazo, por tanto tiene que
contar con maquinarias modernas.
COMERCIALIZACIÓN

 Es la actividad minera mas importantes, porque genera las regalías y


el canon minero. Sostiene el presupuesto de la republica del Perú. La
comercialización de productos minerales es libre interna y
externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de
una concesión
TRANSPORTE MINERO (concesión)

Es la operación por la que se traslada el mineral arrancado hasta


el exterior de la mina.
El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo.
El transporte continuo utiliza medios de transporte que están
continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de
transporte se utilizan cintas transportadoras, transportadores
blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.
DIFERENCIA ENTRE CATEO Y PROPECCION

Reside únicamente en los métodos empleados, pero el objeto de


ambos es el mismo es descubrir yacimientos mineralógicos.
Cateo y Prospección, es prohibido en zonas urbanas
Concesiones en un sentido extensivo: Concesión de beneficio, de
laboral general, de transporte minero.
CONCESIÓN MINERA

Concepto.-Es el acto administrativo, por el cual el Estado confiere a una


persona un derecho real, para la exploración y explotación de recursos
minerales dentro de un área de terreno superficial concedido y la
propiedad sobre los recursos minerales que se extraigan, conforme a lo
establecido en la resolución que concede el título de concesión.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA OBTENER
UNA CONCESIÓN MINERA

.Presentación del petitorio de concesión minera, con los requisitos


de ley ante cualquiera de las oficinas del Instituto Geológico
Minero Metalúrgico – INGEMMET.
-Cuando se trate de pequeños productores mineros o productores
mineros artesanales, que cuenten con la constancia de tal
condición expedida por el Ministerio de Energía y Minas, el
petitorio debe presentarse ante la Autoridad Regional competente,
por la transferencia de funciones que realizo el Gobierno Central,
hacia los gobiernos Regionales.
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UNA
CONCESIÓN MINERA
1.-El petitorio debe presentarse ante la Autoridad Regional competente.
la persona que cuente con las condiciones para ser considerado
productor minero artesanal, pese a no tener constancia que lo acredite
como tal, siempre que adjunte a su petitorio la declaración jurada para
obtener dicha constancia.
2. Si el petitorio presentado reúne todos los requisitos, debe notificar al
interesado, dentro de los 7 días hábiles siguientes, su conformidad
adjuntando los avisos que contienen el petitorio minero para su
publicación.
3. El solicitante debe publicar los avisos en el Diario Oficial “El Peruano” y
el de la capital del departamento, encargado de la publicación de los
avisos judiciales dentro de los 30 días hábiles siguientes.
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER UNA
CONCESIÓN MINERA
4. Cumplida las publicaciones donde consten los avisos del
petitorio, las paginas enteras, deben presentarse dentro de los 60
días calendario siguientes a la fecha de su publicación.
5. Después de recepcionar dicha publicación del petitorio, dentro
de los 30 días hábiles siguientes, se emitirá un dictamen técnico y
otro legal, que se pronunciarán respecto de la procedencia o no
del otorgamiento del título de concesión minera.
6. De ser favorables los dictámenes técnico y legal, pero no antes
de 30 días calendario de efectuada la última publicación del aviso
de petitorio, se otorgará el título de concesión minera.
7. Mensualmente la autoridad minera competente publicará en el
diario oficial “El Peruano ”la relación de títulos de concesiones
mineras otorgados en el mes anterior.
8. Si nadie impugna el título de concesión minera dentro del plazo
de 15 días hábiles de su publicación, éste queda consentido y el
titular podrá solicitar su inscripción en el Registro de Derechos
Mineros de cargo de la SUNARP.
NORMAS SOBRE COMPETENCIA REGIONAL

-El Decreto Supremo 084-2007-EM, regula el Sistema de Derechos


Minero y Catastro-SIDEMCAT, y modifica las normas reglamentarias del
procedimiento minero para adecuarlas al proceso de regionalización.
-Art.10.-Otorgamiento de concesiones mineras a Pequeños Productores
.
Mineros ya Productores Mineros Artesanales
PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS

Concepto.–
Son Pequeños Productores Mineros los que:
1.-En forma personal o como conjunto de personas naturales, o personas
jurídicas conformadas por personas naturales o cooperativas mineras o
centrales de cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la
explotación y/o beneficio directo de minerales.
2.-Posean por cualquier título hasta 2,000hectáreas, entre denuncios,
petitorios o concesiones mineras.
PRODUCTOR MINERO ARTESANAL

Concepto.-
Son productores mineros artesanales:
1. En forma personal o como conjunto de personas naturales o personas
jurídicas, conformadas por personas naturales o cooperativas mineras o
centrales de cooperativas mineras, se dedican habitualmente y como
medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales,
realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.
CARACTERÍSTICAS

-Eleva el yacimiento minero escondido en la tierra a la categoría


de jurídica de inmueble, - Es un bien jurídico registrable.
-Puede oponerse frente a terceros a través de recursos oposición,
impugnación, internamiento, extracción ilícita, etc.
-Obliga a su titular el acreditar una producción mínima, el pago de
vigencia anual y, de ser el caso el pago de la penalidad.
-Se puede otorgar ésta como un Derecho Real de Garantía.
-Es renunciable de forma parcial y total.
-Es otorgada a perpetuidad en tanto se cumpla con las
obligaciones establecidas en la Ley General de Minería.
-El titular de dos o más concesiones mineras tiene el poder
agruparlas en UEA.
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA MINERA

-Las concesiones mineras se otorgan en sede administrativa y de manera


descentralizada:
-El Gobierno Central, por medio del INGEMMET (Instituto geológico
Minero Metalúrgico) tramita y otorga concesiones mineras para la
mediana minería y gran minería.
-Los Gobiernos Regionales a través de D.R de E y M., tramitan y otorgan
concesiones mineras para la minería artesanal y pequeña minería dentro
de su circunscripción territorial
REQUISITOS PARA PETICIONAR AREAS

Se requiere lo siguiente:
·Que el área no haya sido previamente peticionada o concesionada.
-Que el área no haya sido incluida como área de no admisión de
petitorios.
-Que el peticionante no sea “persona inhábil” de conformidad con lo
establecido por Ley.
·Si son extranjeros, que el área no se encuentre ubicada dentro de los 50
kilómetros de la frontera peruana.
PETITORIO MINERO

Concepto.-Es la solicitud para el otorgamiento de una concesión


minera, sobre un área determinada. Se efectúa mediante un
formulario en el cual el solicitante (denominado peticionario) indica,
entre otras cosas, las coordenadas y otros datos de ubicación del
área que solicita.
DEFINICIÓN LEGAL Y FÍSICA DE LA CONCESIÓN
MINERA

La concesión minera es aquella que otorga a su titular el derecho a


explorar y explotar los recursos minerales concedidos que se encuentran
dentro del área solicitada en el petitorio minero.
El titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente, dentro de la superficie
debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así
como los demás derechos que le reconoce la ley general.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS MINERALES

Ostentan una doble condición:


-bienes inmuebles antes de ser extraídos del yacimiento.
-bienes muebles una vez extraídos del yacimiento.
Los minerales son productos, son provechos no renovables.
SOLIDO DE PROFUNDIDAD INDEFINIDO

Definición.-
Es la profundidad indefinido, es decir penetra indefinidamente, en el interior de la
tierra hasta donde sea técnicamente y económicamente viable, el llevar a cabo una
actividad de exploración y explotación de minerales .
CUADRICULA COMO UNIDAD DE MEDIDA

Concepto.-
Es una figura geométrica delimitadas por coordenadas UTM. Contiene
una extensión de 100 hectáreas
Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en
cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al menos por un lado.
Salvo en el dominio marítimo, donde podrán otorgarse en cuadrículas de
100 a 10,000 hectáreas.
DIVISIBILIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA?

Si es divisible la concesión minera, siempre que no dé lugar a particiones


inferiores a las 100 hectáreas.
La divisibilidad se entiende en un sentido vertical, o sea desde la
superficie al interior de la tierra. La concesión es a plazo indefinido.
Las minas concedidas no son susceptibles de división material. Tampoco
es permitido a los socios o condóminos de una mina, el apropiarse
exclusivamente una o muchas labores determinadas. Sin embargo,
puede dividirse el interés de dos o más condóminos
CLASIFICACIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA
POR RAZÓN DE LA SUSTANCIA

a. -Depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos, combustibles fósiles


sólidos y rocas bituminosas.
b.- Criaderos y aluviones auríferos y estanníferos.
c.- Criaderos de los demás minerales metálicos, que sirven de materia
prima a las industrias metalúrgicas en general, así como de los minerales
no metálicos.
PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER LA
ACTIVIDAD MINERA

Existen dos clases de inhabilitados:


a.-Absolutos
b.-Relativos.
además de la extensión de la inhabilitación, las excepciones, sanciones,
además de tocar otros casos de inhabilitación relativa.
INHABILITACIÓN ABSOLUTA
No pueden ejercer actividad minera en todo el territorio nacional, por
razón del cargo o función, las siguientes personas:
1. Presidente de la República
2. Miembros del Poder Legislativo
3. Miembros del Poder Judicial
4. Ministros de Estado
5. Funcionarios con rango de Ministros
6. Contralor General
7. Procuradores Generales de la República
INHABILITACIÓN ABSOLUTA

 -Funcionarios y Empleados del Sector Energía y Minas.


 -Del Consejo de Minería, De la Dirección General de Minería,
 -Dirección General de Fiscalización Minera,
 -Personal de la D.R.E y M. y del Registro Público de Minería.
 -Personal que ejerzan función jurisdiccional
 -Personal que labore en INGEMMET o Instituto de Energía nuclear
 -Personal del Ministerio Publico y del Tribunal de Constitución.
INHABILITACIÓN RELATIVA
Son personas inhábiles en el territorio, donde ejercen funciones las
Autoridades Políticas (Gobernadores y Tenientes Gobernadores). Los
miembros de la P.N.P. y los miembros de las FF.AA.

EXCEPCIONES
a.-Que la persona inhábil haya adquirido derechos mineros con
anterioridad a la elección o nombramiento.
b.- Que durante el ejercicio del cargo o función el inhábil adquiera
derechos mineros por herencia o legado.
c.- Que el cónyuge de la persona impedida lleve al matrimonio derechos
mineros.
SANCIONES
-La persona inhábil que adquiere, violando la ley, concesiones dará lugar
a que la autoridad declare la nulidad de la adquisición y la concesión
adquirida revertirá al dominio del Estado sin costo alguno.
-Si la adquisición es tan solo de una participación en el derecho minero,
un porcentaje determinado, la nulidad afectará tan solo ese porcentaje.
Está prohibida la adquisición de concesiones no de acciones de una
empresa minera.
-La nulidad procede a instancia de parte o de oficio.
-Mientras se encuentra en trámite administrativo un expediente, la
declaratoria de nulidad corresponde declararla a la autoridad minera.
Inscrito el título de la concesión en el Registro Público de Minería,
procede la acción contencioso administrativa
OTROS CASOS DE INHABILITACIÓN

-La ley considera como personas inhábiles a:


-los socios, directores, representantes, trabajadores y contratistas de
personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad minera.
-Son casos de inhabilitación relativa por cuanto estas personas, sin
autorización del titular, no puede adquirir para si derechos mineros dentro
de un radio de 10 km s., medidos desde cualquier punto del perímetro de
las concesiones del afectado.
-La inhabilitación se extiende a los parientes que dependan
económicamente de las personas relacionadas. La violación de esta
prohibición no ocasiona la nulidad, sino faculta a la persona natural o
jurídica perjudicada a sustituirse en el derecho minero adquirido por la
persona inhábil para lo cual goza de un plazo de 90 días útiles, vencido el
cual desaparece el vicio.
-A los casos descritos hay que agregar la prohibición contenida en el art.
71 de la Constitución, que prohíbe a los extranjeros adquirir o poseer
títulos mineros dentro de los 50 km s. de la frontera nacional.
OBLIGACIONES DE LOS TITULARES

DERECHO DE TRAMITACION:
a.-Concesión de Exploración – Explotación: Previsto en el art. 118 del
TUO, refiere que al formularse el petitorio de exploración –explotación, el
solicitante debe acreditar haber abonado el 10% de la UIT como derecho
de tramitación.
b.-Concesión de Beneficio: Previsto en los arts. 35 y 17,2 b del
Reglamento de Procedimientos Mineros. A la solicitud de concesión el
solicitante debe acreditar el pago del derecho de tramitación equivalente
al 10%de la UIT
c) Concesiones de Labor General y Transporte Minero: Previsto en los
arts. 40 y 35 del Reglamento de Procedimientos Mineros.
-En las solicitudes, estas concesiones deben acreditar haber abonado el
derecho de tramitación equivalente al 10% de la UIT.
Sistema de Amparo

DEFINICION
Es el conjunto de obligaciones, que el Estado impone al
concesionario y cuyo incumplimiento provoca, en principio,
la extinción o pérdida de la concesión.
-Estas se otorgan con el objeto específico, de que en ellas
se lleve a cabo una actividad de exploración, desarrollo y
explotación que redunde en provecho no sólo del
concesionario en particular sino de toda la colectividad.
-El empresario minero. para gozar legítimamente de esos
beneficios debe trabajar sus concesiones.
DERECHO DE VIGENCIA
Concepto.-Es el pago anual que deben realizar los peticionarios o
titulares de concesiones mineras, para mantener la titularidad de su
derecho minero. El incumplimiento en su pago o el pago parcial por dos
años consecutivos, produce la caducidad del derecho minero.
ELPAGO DEL DERECHO DE VIGENCIA
La obligación de pagar el derecho de vigencia es anual, y nace desde
que usted formula su petitorio:
-Año 1: Debe pagarlo al momento de formular su petitorio.
-Año 2:Debe pagarlo entre el 1 de enero y el 30 de junio de ese año. El
segundo año se comienza a contar a partir del 1 de enero del año
siguiente al que formuló el petitorio de la concesión minera.
-Año 3 y ss., Al igual que para el segundo año, debe pagarlo entre el 1de
enero y el 30 de junio de ese año. La misma regla se aplica para los años
siguientes.
DERECHO DE VIGENCIA

-Si está acreditado como Pequeño Productor Minero:


-US$ 1.00 (un dólar) o su equivalente en moneda nacional, por hectárea
solicitada u otorgada; ejm. Si ha solicitado 800 hectáreas debe pagar por
derecho de vigencia: US$ 800,ya que: 800 hectáreas x US$ 1.00 = US$
800.-Si está acreditado como Productor minero artesanal: US$ 0.50 o su
equivalente en moneda nacional, por hectárea solicitada u otorgada;
 Ejm.:Si ha solicitado 800 hectáreas pagará por derecho de vigencia:
US$ 400 ya que: 800 hectáreas x US$ 0.50 = US$ 400.-Si usted no
contara con la constancia o pertenece al Régimen General de la
Mediana y Gran Minería: El pago por derecho de vigencia es mayor
(US$ 5.00 por hectárea solicitada u otorgada).
AGRUPAMIENTO DE CONCESIONES

Es cuando el empresario minero tiene varias concesiones las puede


agruparlas para trabajarlas libremente.
Lo que quiere decir que un titular de 10 concesiones en lugar de
trabajarlas simultáneamente , podrá trabajar una o varias, siempre que
estas alcancen el valor de producción/venta mínima por el total de las 10.
EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

La extinción de las concesiones, petitorios, y denuncios mineros será declarada, en


cada caso, por Resolución del Jefe del Registro Público de Minería (art. 66 TUO).
a.-CADUCIDAD.- D. Leg 868, el incumplimiento de la obligación de abonar el
derecho de vigencia por dos años consecutivos, provocará la caducidad (una de las
formas de extinción) o pérdida de la concesión.
B) ABANDONO O RENUNCIA.- El procedimiento minero es impulsado a instancia
de parte, sin embargo, el incumplimiento de las normas del procedimiento minero
aplicables a un título en formación en los plazos que fija la ley y su Reglamento
provocan el abandono de la solicitud(art. 62 y 151 TUO).
C) CANCELACIÓN.- Serán cancelados los petitorios o concesiones que se
superpongan a derechos prioritarios o sea a derechos mineros de fecha anterior.
También serán cancelados aquellos que resulten inubicables en el terreno. (art. 64
TUO
D) NULIDAD.- Cuando la solicitud de concesión ha sido presentada por persona
inhábil absoluta o relativa (art. 63 TUO).
E) DESTINO.- Para solicitar nuevamente un área declarada extinguida, (concesión
o denuncio) por abandono, caducidad, nulidad, renuncia o que hayan sido
rechazadas en el momento de su presentación (art. 65 TUO),es preciso que dicha
área sea publicada como denunciable. Procede solicitarla nuevamente a partir de la
fecha que indique la publicación.
JURISDICCIÓN MINERA ADMINISTRATIVA

Este tema es de crucial importancia, porque determina la autoridad y la


competencia bajo cuyo amparo se desenvuelven algunos de los aspectos
legales más trascendentes de la actividad minera.
Conforme lo prevé el artículo 93 del TUO, corresponde al Poder Ejecutivo
y será ejercida por el Consejo de Minería, la Dirección General de
Minería, la Dirección de Fiscalización Minera, los Órganos Regionales de
Minería, y el Registro Público de Minería. Según el art. 116° del
Reglamento de Diversos Títulos del TUO, sólo podrán someterse a la
acción contenciosa administrativa las resoluciones del Consejo de
Minería que pongan fin al procedimiento administrativo
CONSEJO DE MINERÍA

Es el órgano colegiado integrado por 5 vocales y un secretario relator


letrado, encargado de resolver en última instancia administrativa todos
los asuntos mineros.
FUNCIONES:
a.- Conocer y resolver en última instancia administrativa los recursos de
revisión.
b.-Uniformar la jurisprudencia administrativa en materia minera.
c.-Resolver sobre los reclamos de daños y perjuicios que se interpongan
en la vía administrativa.
d.-Conocer los recursos de queja por denegatoria de revisión
e.-Absolver consultas que le formulen los órganos del Sector Público
Nacional sobre los asuntos de su competencia.
f.-Proponer al Ministerio de Energía y Minas disposiciones legales y
administrativas para el perfeccionamiento de la legislación minera.
g.-Proponer al Ministerio de Energía y Minas los aranceles por las
materias reguladas por la Ley.
h.-Elaborar su Reglamento de Organización y Funciones
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA

Es el órgano del Ministerio de Energía y Minas encargado de


normar, fiscalizar y promover las actividades mineras, así como de
cautelar el uso racional de los recursos mineros en armonía con el
medio ambiente.
Atribuciones:
a.-Otorgar el título de las concesiones de beneficio, transporte
minero y de labor general.
b.-Resolver sobre los asuntos relacionados con el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales respecto ala actividad
minera.
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN MINERA

Opina y dictamina sobre:


a) El cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria, cambiaria y
administrativa
b) La formulación de Unidades Económico – Administrativas.
c) La declaración anual consolidada que deben presentar los titulares
mineros.
d) El incumplimiento de las obligaciones que corresponden a los titulares
de derechos mineros.
e) El cumplimiento del pago de Derecho de Vigencia; también suscribe
los certificados de devolución de dicho derechos en los casos de
cancelación de petitorios.
f) Los programas de vivienda, salud, bienestar y seguridad minera
.
PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS
TITULARES DE LA CONCESIÓN MINERA

a.-Pago del derecho de vigencia a partir del año en que se hubiere


formulado el petitorio.
b.-Obliga a su trabajo, el cual consiste en la inversión para la producción
de sustancias minerales consignándose márgenes mínimos de
producción dentro de cierto tiempo.
c.-En caso no se cumpliese con la producción mínima antes indicada, a
partir del primer semestre del sétimo año computado desde aquél en que
se hubiere otorgado el título de concesión minera, el concesionario
deberá pagar una penalidad hasta el año en que cumpla con la
producción mínima anual.
PENALIDADES

Concepto.-
Son las deudas que se generan cuando no se ha cumplido con acreditar
la producción mínima que corresponda, respecto al derecho minero,
debiendo realizarse ello ante la DGM.
El concesionario podrá eximirse del pago de la penalidad si demuestra
haber realizado en el año anterior, inversiones equivalentes a no menos
de diez veces, el monto de la penalidad que le corresponda pagar, por la
concesión.
EL INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES Y
CATASTRO MINERO
Concepto.-
Es el organismo público descentralizado del sector energía y minas,
responsable de otorgar los títulos de Concesión Minera y encargado del
Catastro Minero Nacional y de administrar el Derecho de Vigencia y
Penalidad, con plena seguridad jurídica, celeridad y de manera eficiente.
LOS PAGOS DE DERECHO DE VIGENCIA Y
PENALIDAD.

Es de exclusiva responsabilidad del titular o cesionario minero de


acuerdo al régimen que les corresponda a la fecha en que se efectúe el
pago.
Los pagos realizados como PPM y PMA se encuentran sujetos a
fiscalización posterior, por lo que en los casos de pagos realizados con
constancias que no correspondan al titular o cesionario del derecho
minero, se entenderá como no cumplida la obligación posteriormente.
LA RECAUDACIÓN DEL DERECHO DE VIGENCIA Y/O
PENALIDAD

Se efectúa entre el 01 de enero y 30 de junio de cada año, sobre


la base del Padrón Minero, salvo en el caso de pago de derecho
de vigencia en la formulación de petitorios, que se efectúa
durante todo el año.
DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDADES

Condición Derecho de Vigencia Penalidad


Régimen General $ 3 x hectárea $ 6x hectárea
 $ 20x hectárea.
Pequeño productor $ 1x hectárea $ 1 x hectárea
Minero $ 5 x hectárea

Pequeño Minero $ 0.50 x hectárea $ 0.50 x hectárea


Artesanal $ 3 x hectárea
CONTRATOS MINEROS

Etimología.-
Proviene del latín “CONTRACTUS” derivado de “CONTRAHERE”
que significa concertar, lograr.

Concepto.-
Es un acuerdo en el que intervienen dos o más partes con el
objetivo de realizar actividades de exploración, explotación,
beneficio, labor general y transporte de productos minerales
respecto a una concesión minera.
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS

Generales.-
-La liberalidad, la atribución de intervinientes si contratan o no
-Es fuerza de ley entre los contratantes; y tiene carácter patrimonial;
Es imperativo a la voluntad de las partes
Especificas.-
-Libertad para la configuración de los contratos
-Aplicación supletoria de las disposiciones del derecho común
-Formalidades (para su eficacia ante el Estado y terceros)
-Normas registrales (requisitos de contenido de los contratos).
-Celebración de Contratos nominados.
FUNCIONES DEL CONTRATO

Funciones propias.-
-Medio de intercambio; Satisfacción de necesidades complejas; Canaliza la
autonomía de la voluntad; -Función económica, principal medio de circulación;
-Función social. Medio de cooperación y colaboración
Sub-funciones.-
-Función de garantía, fianza – Garantía Mobiliaria –hipoteca
-Función de custodia
-Función laboral, variantes contrato de trabajo;
-Función de previsión, seguros mutuos, comerciales
-Función de cooperación, colaboración empresarial
REQUISITOS GENERALES DE VALIDEZ E
INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS MINEROS.

-Serán por escritura pública e inscribirse en el Registro Público de


Minería
-La inscripción es a solicitud de parte.
-Los contratos mineros celebrados en el extranjero, deberán ser
otorgados por escritura pública ante el respectivo Cónsul del Perú
-las inscripciones de los contratos mineros y los demás actos inscribibles,
se hará en la Oficina Registral donde se ubica la concesión; o el domicilio
señalado para el Contrato, o el área a la que prestan servicios.
CONTRATOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS
MINEROS

A.-CONTRATO DE TRANSFERENCIA.
En virtud de este contrato, se realiza la enajenación, el traspaso, la
transmisión del dominio que tiene el concesionario sobre la
concesión.
B.-CONTRATO DE OPCIÓN.
el titular de una concesión se obliga, incondicional e irrevocable, a
celebrar en el futuro un contrato definitivo, mientras que la otra
persona, el opcionista, tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o
no.
C.- CONTRATO DE CESION MINERA.
El Contrato de Opción es una modalidad del contrato preparatorio
prevista en el Código Civil, por lo que dicho contrato es nulo si no
se celebra en la misma forma que la ley prescribe para el contrato
definitivo bajo sanción de nulidad.
GARANTÍA MINERA

A.-CONTRATO DE HIPOTECA MINERA.


Por la Hipoteca se afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero.
CARACTERÍSTICAS.
a) Afecta sólo Bienes Inmuebles.
b) No Origina Desposesión:
c) Otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta
judicial del bien hipotecado
d) Se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado
e) Es indivisible
B.-CONTRATO DE GARANTIA MOBILIARIA MINERA.
Este se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega
física o jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier
obligación.
CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN MINERA

Concepto.-
Es cuando el titular de un derecho minero autoriza a personas naturales
o jurídicas a desarrollar actividad minera artesanal para extraer minerales
en una parte o en el área total de su concesión minera, a cambio de una
contraprestación.
Constituye un requisito alternativo a la tenencia de derechos mineros
para acreditar la condición de Productor Minero Artesanal .
¿Cuándo no se pueden celebrar?
-En casos de invasiones a derechos mineros de terceros, con denuncias
pendientes de resolver.
-No podrán celebrarse sobre derechos mineros pertenecientes a
productores mineros artesanales.
Requisitos de Contratos de Explotación

Para su inscripción debe contener, cuando menos, la


siguiente información:
a.-En caso, que el acuerdo o contrato sea sobre parte del área del
derecho minero, deberá identificarse dicha área mediante una
poligonal cerrada precisada en coordenadas UTM, además de
otras referencias de ser el caso.
b.-Contraprestación pactada
Una vez logrado el acuerdo o contrato de explotación entre el
minero artesanal y el titular del derecho minero, el Ministerio de
Energía y Minas ayudará al minero artesanal en una labor tutelar
de fortalecimiento orientada a su consolidación empresarial, por un
período no mayor a dos años.
CONTRATOS COMERCIALES APLICABLES EN
MATERIA MINERA

 CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE FIDEICOMISO


 El Fideicomiso es la figura jurídica por la que una persona
llamada FIDEICOMITENTE transfiere o se obliga a transmitir
la propiedad fiduciaria de bienes determinados o
determinables a otras persona llamado FIDUCIARIO; esta
última se obliga a ejercer la propiedad y los derechos que
ésta le otorga en beneficio de quien se designe en el
contrato como beneficiario y, además se obliga a restituir al
Fideicomitente, al Beneficiario o al FIDEICOMISARIO, la
propiedad una vez cumplido el plazo o condición estipulado.
 En materia minera este contrato puede ser aplicable en la
adquisición de la titularidad de una concesión minera para
su explotación, siendo que toda clase de bienes pueden ser
en principio, objeto del Fideicomiso, ya sean determinados o
determinables, los que podrán ser sustituidos por otros
durante la ejecución del Fideicomiso.
Requisitos de los contratos comerciales

a) Los nombres y apellidos, nacionalidad, estado civil de los contratantes y


nombres y apellidos y nacionalidad de sus cónyuges de ser el caso. Cuando se
trate de personas jurídicas, su denominación o razón social y los datos de su
partida en el Registro de Personas Jurídicas y los del poder de su
representante;
b) Identificación de los derechos mineros objeto del contrato; c) Lo demás
según la clase de contrato.
A) Sujetos del Fideicomiso
- Fideicomitente, es quien constituye el Fideicomiso,
transfiere la propiedad de sus bienes, establece el objetivo a
cumplirse y designa al Fiduciario.
- Fiduciario, es quien adquiere la titularidad de los bienes,
sólo para los fines determinados en el acto constitutivo.
- Fideicomisario, es aquel en cuyo favor se establece el
Fideicomiso (puede ser el propio Fideicomitente o un
tercero).
B) Elementos reales:
- Los bienes deben ser de libre disposición del
Fideicomitente.
- Los bienes no deben estar fuera del comercio.
- El Fideicomiso puede recaer sobre bien o derecho
susceptible de enajenación.
- Al término del Fideicomiso, los bienes se devuelven al
Fideicomitente o a la persona designada en acto constitutivo.
CONTRATO DE LEASING

Es un contrato por el que una empresa de leasing se obliga a


adquirir bienes de capital, maquinaria, equipos o inmuebles, de
acuerdo a los requerimientos del arrendatario
El arrendatario se obliga a usar y disfrutar de estos bienes durante
un plazo determinado y a cambio de una contraprestación, y una
vez que se ha cumplido el plazo, el arrendatario tiene la posibilidad
de adquirir los bienes pagando un valor residual pactado de
antemano (opción de compra) o continuar en el uso, bajo términos
contractuales distintos.
En el ámbito minero se utiliza generalmente este contrato para la
adquisición de maquinarias especializadas para las actividades de
exploración y explotación minera.
ELEMENTOS DEL CONTRATO LEASING

a.-Elementos Personales:
-La Empresa de Arrendamiento, es la Sociedad de Leasing autorizada
por la Superintendencia de Banca y Seguros para efectuar dicha
actividad.
-La Arrendataria, es la persona que debe realizar la actividad
empresarial.
b.-Elementos Reales:
El Bien (de capital) consistente en los medios materiales de producción
que integran el equipamiento de las empresas,
El Precio, es la contraprestación por la utilización del bien.
c.-Elementos Especiales:
-El Plazo, es la duración del contrato.
-La Opción de Compra, constituye la alternativa del usuario para
convertirse en propietario del bien al término del contrato.
REQUISITOS DEL CONTRATO LEASING

a.-Los nombres y apellidos, nacionalidad, estado civil de los contratantes


y nombres y apellidos y nacionalidad de sus cónyuges de ser el caso.
Cuando se trate de personas jurídicas, su denominación o razón social y
los datos de su partida en el Registro de Personas Jurídicas y los del
poder de su representante;
b.-Identificación de los derechos mineros objeto del contrato;
c.-Los demás que corresponda según la clase de contrato.
Adicionalmente podrá inscribirse a pedido de la locadora en la ficha o
partida registral (Registro de Personas Jurídicas) en el que se encuentre
inscrita la arrendataria.
CONTRATO SOCIETARIO MINERO

SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


La sociedad minera de responsabilidad limitada es una persona jurídica
de derecho privado, y por el acto de su constitución se convierte en único
titular de la concesión que la originó.
Los socios de las sociedades mineras de responsabilidad limitada no
responden personalmente por las obligaciones sociales sino hasta el
límite de sus participaciones.
CONTRATOS EMPRESARIALES (ASOCIATIVOS)
APLICABLES EN MATERIA MINERA

CONTRATO DE RIESGO COMPARTIDO (JOINT VENTURE):


Las personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
domiciliadas o no en el país, pueden asociarse entre sí, mediante
contratos de riesgo compartido, para realizar dentro del territorio
de la República cualquiera de las actividades mineras señaladas
por la Ley.
CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:
El contrato por el cual una persona, denominada asociante
concede a otra u otras personas denominadas asociados, una
participación en el resultado o en las utilidades de uno o de
varios negocios o empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.
CONTRATO DE CONSORCIO

Concepto.-
Es el contrato por el cual dos o más personas, se asocian para participar
en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa, con el
propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su
propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades
propias del consorcio que se le encargan y aquéllas a que se ha
comprometido. Al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del
consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el
contrato.
CONVENIOS Y CONTRATOS DE GARANTIA A
LA INVERSION PRIVADA
CONVENIO DE ESTABILIDAD JURIDICA

El Estado otorga garantías de estabilidad jurídica a los inversionistas


nacionales y extranjeros y a las empresas en que ellos invierten,
mediante la suscripción de convenios que tienen carácter de contrato-ley,
y que se sujetan a las disposiciones generales sobre contratos
establecidas en el Código Civil. garantías que el estado reconoce a los
inversionistas garantías que el estado reconoce a la empresa receptora
de la inversión
CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA EN
LA ACTIVIDAD MINERA
Con el objeto de promover la inversión privada en la actividad
minera, el Estado Peruano otorga a los titulares de concesiones
mineras el beneficio de suscribir contratos de estabilidad tributaria,
por Diez (10) y Quince (15) años
-contrato de estabilidad tributaria por 10 años
-contrato de estabilidad tributaria por 15 años

CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Garantizar los beneficios
-Modelos de contratos, serán aprobados Tendrán que incorporar
todas las garantías, suscritos serán remitidos
CONTRATO DE ESTABILIDAD ADMINISTRATIVA
AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD MINERA

-Los titulares de la actividad minera en operación, podrán suscribir


Contrato de Estabilidad Administrativa Ambiental con el Ministerio
de Energía y Minas sobre la base del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) y Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) aprobado, en el cual se fijará:
-Plazo de Vigencia para la adecuación ambiental
-Frecuencia de muestreos y puntos de muestreo
-Niveles máximos permisibles a la firma del contrato no sujetos a
modificación durante la vigencia del mismo.
-Base legal : D.s.N°006-93-EM. R.M. N°292-97-EM/VMM.
SOCIEDADES MINERAS

Concepto.-
Es aquella que nace de aquellos hechos que, conforme al derecho,
darían origen a una concesión minera en trámite o constituida.
Como la ley la transforma en sociedad, tiene personalidad jurídica propia
y la particularidad de que su estatuto está prefijado por la misma ley
minera.
CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD MINERA
La constitución de sociedades mineras es que la misión o labor que se
pretende realizar, sea puramente lícita dentro el orden público o las
buenas costumbres. Por ello el estado busca la legalización de las
actividades mineras a fin de salvaguardar la explotación de sus recursos
naturales, en todos sus aspectos.

OBJETIVOS Y METAS
-Inversión productiva, no especulativa.
-Excelencia ambiental.
-Excelencia en responsabilidad social.
-Empresarios modernos, integrados a la comunidad y comprometidos con
su desarrollo.
CLASES DE SOCIEDADES MINERAS

SOCIEDADES MINERAS CONTRACTUALES”:


Se regirán por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades y
en la presente Ley, y se inscribirán obligatoriamente en el
Registro Público de Minería.
SOCIEDADES MINERAS LEGALES.-
Es cuando un derecho minero pertenece a dos o más
personas, sean éstas naturales o jurídicas; se dice que son
sociedades legales, porque su origen está dado por una
resolución administrativa.
SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es una persona jurídica de Derecho privado, y por el acto de
su constitución se convierte en único titular de la concesión
que la originó.
Los socios de las sociedades mineras de responsabilidad
limitada no responden personalmente por las obligaciones
CANON MINERO

Concepto.-Es el recurso que reciben los gobiernos regionales y


Locales proveniente de los ingresos y de las rentas obtenidas por el
estado por la Explotación económica de los recursos minerales.
Esta constituido por el 50 % del Impuesto a la Renta que pagan los
titulares de la Actividad Minera por la explotación de los recursos
minerales.
DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO
El Canon Minero generado por cada empresa minera será
distribuido a nivel local utilizando los siguientes porcentajes y
criterios:
1.-50 % Región Productora.
a.-10% Municipios del distrito productor.
b.-25% Municipios de la Provincia productora.
c.-40% Municipios del Departamento Productor.
d.-25% Gobierno Regional.
-80 % Gobierno Regional
-20 % Universidad Publica
2.-50 % Gobierno Central
LEY N°28258: REGALÍAS MINERAS

Concepto.-
Es el pago que los titulares de las concesiones mineras deben hacer al
Estado por el derecho de explotación de los recursos minerales metálicos
y no metálicos.
CALCULO DE LAS REGALÍAS MINERAS

1.-Cuando el valor de la Ventas de la Empresa es:


a.-Es menor de $ 60 millones 1%
b.-Varia entre $ 60 millones y $ 120 millones 2%
c.-Es mayor de $ 120 millones 3%
DISTRIBUCIÓN DE LA REGALÍAS MINERAS
La regalías mineras se distribuyen en la Región Productora de
acuerdo a los porcentajes siguientes
1.-Gobiernos Locales 80 %
2.-Gobiernos Regionales 15 %
3..Universidades del Departamento 5%
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS
26221/ D.S. 042-2005-EM
ANTECEDENTES

La Ley Nº 11780 de fecha 12-03-52


definían que los yacimientos de petróleo e hidrocarburos análogos son bienes de
propiedad imprescriptible del Estado
La Ley de Petróleo Nº 17440 de fecha 18-02-69, determinó que los yacimientos de
Petróleo e Hidrocarburos Análogos eran bienes de propiedad del Estado,
inalienables e imprescriptibles; que la industria y el comercio del petróleo, sus
derivados e hidrocarburos análogos en cuanto satisfagan las necesidades de la
colectividad, constituían servicio público
Decreto Ley Nº 17753 de fecha 24 de junio de 1969
La Empresa Petrolera Fiscal pasa a denominarse PETRÓLEOS DEL PERÚ S.A
Decreto Ley Nº 22774 de fecha 06 de diciembre de 1979
Define a PETROPERÚ como la entidad autorizada para negociar, renegociar y
suscribir los contratos petroleros cuyo objetivo era la realización de la exploración
y explotación de hidrocarburos.
Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley No 26221
20 años bajo un régimen estatal con el dominio de la empresa Petróleos del Perú
S.A. (PETROPERU S.A.), y con una limitada presencia del sector privado centrada
básicamente en las actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos y en
la venta al por menor de combustibles.
HIDROCARBUROS

Concepto.-
Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido,
que consiste principalmente de carbono e hidrógeno.
Los Hidrocarburos "in situ" son de propiedad del Estado.
El Estado otorga a PERUPETRO S.A. el derecho de propiedad
sobre los Hidrocarburos extraídos para el efecto de que pueda
celebrar Contratos de exploración y explotación o explotación de
éstos, en los términos que establece la presente Ley.
MARCO LEGAL DE LOS HIDROCARBUROS

Está conformado, en primer lugar, por la Constitución Política del Perú (diciembre de
1993), que define los Principios Generales sobre el régimen económico, así como
del ambiente y los recursos naturales;
Luego se tiene la Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley 26221 (agosto de 1993),
instrumento base que norma las Actividades de Hidrocarburos en el territorio
nacional y que pone énfasis a una voluntad ambientalista; a su vez esta ley esta
complementada con reglamentos específicos, mayormente técnicos y de seguridad
para cada una de las actividades.
A partir de agosto del 2004 la situación cambio al ponerse en explotación los
yacimientos de Gas Natural de Camisea, convirtiéndose en un País con Gas Natural
y Petróleo hecho que ha requerido y sigue requiriendo la elaboración de nuevas
normas.
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS – ORGANIZACIÓN,
FUNCIONES E INTERRELACIONES

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)


Es el organismo del cual dependen funcionalmente los Ministerios y desde luego el
de Energía y Minas. A su vez, dependen también los organismos reguladores y
fiscalizadores y dentro de ellos el OSINERGMIM. Esta dependencia directa del
OSINERGMIM de la PCM le da la posibilidad de revertir o anular una situación,
acción o propuesta que genere el MEM.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIM)
El OSINERG es el organismo creado por la Ley Nº 26734 y encargado de
supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las funciones legales y técnicas
relacionadas con los Subsectores de Electricidad e Hidrocarburos, así como del
cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente, en el desarrollo de dichas actividades. Mediante Ley
No. 28964 del 24 de enero de 2007 se transfieren competencias de supervisión y
fiscalización de las actividades mineras al OSINERG, convirtiéndose en
OSINERGMIN.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Concepto.-
Es un organismo público integrante del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de
derecho público y ente rector del Sector Energía y Minas. Depende funcional y
administrativamente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS (DGH)

Concepto.-
Es el órgano técnico-normativo encargado de proponer y evaluar la
política y el marco legal del Subsector Hidrocarburos en concordancia
con las políticas de desarrollo sectorial y nacional. Promueve las
inversiones y las actividades de exploración, explotación, transporte,
almacenamiento, refinación, procesamiento, distribución y
comercialización de hidrocarburos y ejerce el rol concedente a nombre
del Estado para las actividades de hidrocarburos, según le corresponda
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos es el órgano
técnico normativo encargado de proponer la política de conservación y
protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible de las
actividades energéticas, en concordancia con las políticas de desarrollo
sostenible sectorial y nacional.
PERU PETRO

Concepto.-
Es la Empresa Estatal de Derecho Privado del Sector Energía y Minas, organizada
como Sociedad Anónima de acuerdo a la Ley General de Sociedades, encargada de
promover la inversión en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
En representación del Estado negocia, celebra, y supervisa los Contratos
Petroleros, así como los Convenios de Evaluación Técnica. Así mismo comercializa,
a través de terceros y bajo los principios del libre mercado, los hidrocarburos
provenientes de las áreas bajo Contrato de Servicios.
PETRO PERU

Se rige por la Ley 27170 (Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado del 8 de septiembre de 1999)., facultada para establecer
centros de operación, agencias, sucursales, filiales y/o subsidiarias en cualquier
lugar de la República del Perú y/o del extranjero, de acuerdo con las normas de su
Estatuto Social. Puede igualmente adquirir acciones y/o participaciones en otras
empresas.
PRO INVERSIÓN

Es la Agencia del Gobierno dependiente del Ministerio de Economía y


Finanzas, encargada de la promoción de la inversión y de las
privatizaciones.
Tiene como Misión, “Promover la inversión no dependiente del Estado
Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar
la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el
bienestar de la población.
INTERRELACIONES

El Ministerio de Energía y Minas (Sector Energía y Minas), es el ente


Rector de las Actividades de Hidrocarburos.
Sus Direcciones Generales de Hidrocarburos y de Asuntos Ambientales
Energéticos son los organismos encargados de elaborar, aprobar,
proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las normas
pertinentes, en sus diferentes niveles.
Las Empresas estatales PERUPETRO S.A. (Contratación Petrolera) y
PETROPERÚ S.A. (Empresa Petrolera), pertenecen al Sector Energía y
Minas y por lo tanto, actúan de acuerdo a la política por éste impartida.
CONTRATOS, CONVENIOS Y CONCESIONES
PETROLERAS

-Contratos Petroleros
-Son instrumentos legales administrados por PERUPETRO S.A
-CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS PETROLEROS
-Los Contratos Petroleros pueden celebrarse, a criterio del Contratante,
previa negociación directa o por convocatoria.
-Los Contratos autorizan al Contratista durante el plazo del Contrato a
realizar operaciones de exploración y explotación de Hidrocarburos,
incluyendo las de recuperación secundaria y mejorada.
CONVENIOS PETROLEROS

Concepto.-
Son instrumentos legales administrados por PERUPETRO S.A. que
otorgan el derecho a las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, debidamente calificadas, a suscribir Convenios para llevar a
cabo estudios de evaluación sobre la posibilidad de cierta área de
contener Hidrocarburos
CONTRATOS DE CONCESIÓN
Concepto.-
Es un Instrumento legal administrado por la Dirección General de Hidrocarburos,
que otorga el derecho a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
a construir, operar y mantener ductos para el transporte de hidrocarburos y de sus
productos derivados
así como para la distribución de gas natural por red de ductos (servicio público), en
el entendido de que estas actividades son de naturaleza monopólica y por lo tanto
deben tener tarifas reguladas.
PETROTECH PERUANA S.A
Se constituyó el 21 de julio de 1993 en el Estado de Delaware, EE.UU.
Inició sus operaciones el 1 de enero de 1994, como empresa se dedica a
la exploración y explotación petrolera en la costa norte del Perú, para lo
cual firmó un contrato de servicios petroleros en el lote Z-2B con la
empresa estatal PETROPERÚ S.A.
PETRO OBRAS

Actúa en Perú a través de Petrobras Energía.


La Empresa tiene derechos de Exploración y Explotación de petróleo y gas natural
en dos bloques en Perú: el Lote X y el Lote 57. Las principales operaciones se
concentran en el Lote X, que se encuentra en producción, mientras que en el Lote
57 Petrobras desarrolla actividades exploratorias como operadora.
EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN TRANSPORTE
Y COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
-LOS CONTRATOS DE HIDROCARBUROS
EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR
DUCTOS EN EL PERÚ

Se inicia con la promulgación de la Ley Orgánica que Norma las


Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional -Ley N° 26221
llamada “Ley Orgánica de Hidrocarburos”.
El 31 de mayo de 1999 el CECAM3 publicó la convocatoria para el
Concurso Público Internacional para otorgar el Contrato de Licencia para
la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88 en Camiseta y para otorgar
las concesiones de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al
City Gate en Lima.
Con esta convocatoria, el Gobierno del Perú inició una segunda etapa en
el desarrollo del Proyecto Camisea.
FASES DE LOS HIDROCARBUROS

 1.-Producción
 2.-Transporte
 3.-Refinación
 4.-Distribución
 5.-Comercialización
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE DE GAS NATURAL POR DUCTOS

-El transporte de gas puede darse como prestación de servicios


a terceros vía ductos de acceso abierto (concesión).
-La mayoría de los sistemas de transporte de gas por ductos
han sido desarrollados a través de monopolios estatales donde
prima la integración vertical, es decir, un mismo titular (el
Estado).
-En el Perú, el Transporte de Gas Natural y de Líquidos de Gas
Natural de Camisea se otorgó en concesión.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LEY ORGÁNICA DE
HIDROCARBUROS

El marco normativo dentro del cual se enmarca la actividad de transporte de


hidrocarburos por ductos tiene su primer peldaño en los Artículos 66° y 73°18 de la
Constitución Política del Perú.
Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá construir, operar y
mantener ductos para el transporte de Hidrocarburos y de sus productos derivados,
de acuerdo a un contrato de concesión para el transporte que se otorgará con
sujeción a las disposiciones que establezca el reglamento que dictará el Ministerio
de Energía y Minas
REGLAMENTO DE TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS POR DUCTOS

Mediante Decreto Supremo N° 041-99-EM se aprobó el Reglamento de


Transporte de Hidrocarburos por Ductos
Se requiere concesión para prestar el servicio de Transporte.
La concesión se otorga a través de un concurso o licitación público, o por
solicitud de parte.
La Concesión se otorga por plazo determinado, no mayor de 60 años
(incluyendo sus prórrogas) ni menor a 20.
Las tarifas que cobrará el concesionario por el servicio de transporte son
fijadas por OSINERGMIN. Son tarifas máximas.
Ello supone calificar a los sistemas de transporte de hidrocarburos por
ductos (gas natural, principalmente)
GAS DE CAMISEA

El reto fue cómo hacer para licitar tales concesiones, de manera


segmentada, sin contar con una demanda que justifique una inversión tan
grande ni asegure por sí sola el retorno de la misma a tasas de retorno
atractivas
-lanzado el Proyecto Camisea en el año 1999, en el año 2000 y
terminado en el año 2004
-Como incentivar al consumo del gas natural para personas de estado
marginal sin perjudicar su ingreso y su capital del inversionista.
CANON GASIFERO
Concepto.-
Es la participación efectiva de la que gozan los Gobiernos Locales
(Distritales y Provinciales), y los Gobiernos Regionales del total de
ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la explotación económica
del gas natural y condensados.
se conforma del 50% del Impuesto a la Renta, 50% de las Regalías y
50% de la participación del Estado en los Contratos de Servicios.
DISTRIBUCION DEL CANON GASIFERO
En el año 2013 el monto por concepto de Canon Gasífero ascendió a 2
475 millones 481 814 soles.
-El gobierno regional de Cusco recibió 598 millones 666 853 soles, a los
gobiernos provinciales y distritales se les transfirió 1 816 millones 272
544 soles, en tanto que las universidades percibieron 60 millones 542
417 soles.
Provincias:
En la distribución por provincias, durante el 2013, Cusco recibió 144
millones 731 957 soles; Anta (56 millones 602 404 soles); Canas (44
millones 408 517 soles).
-Quispicanchis recibió 82 millones 665 968 soles; Chumbivilcas con 90
millones 485 308 soles; Espinar recibió 65 millones 541 173 soles; La
Convención 1 034 millones 492 138 soles.
-Paruro recibió 32 millones 738 627 millones de soles, Canchis con 69
millones 342 480 soles; Paucartambo 51 millones 332 514 soles.
-En tanto que la provincia de Calca recibió 67 millones 67 313;
Urubamba (49 millones 769 426 soles); Acomayo (26 millones 671 719
soles), señaló la SNPE.
EL FOCAM
Concepto.-Es el fondo de Desarrollo socio- económico del proyecto
Camisea
Es un fondo Intangible destinado a contribuir al desarrollo sostenible de
los departamentos por donde pasan los ductos principales de los
hidrocarburos de los lotes 88 y 56 (Camisea), y a mejorar el bienestar de
las comunidades involucradas, priorizando la preservación del Ambiente
y Ecología.
COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Tienen una participación primordial por cada etapa del hidrocarburo,


esto es decir, desde la exploración del pozo, y su eminente
producción hasta la distribución de los mismos por diferentes
medios de transporte.
 PRODUCTOS
-Lubricantes: Hidrocarburos provenientes de la destilación del petróleo
crudo el cual considera los aceites para transformadores y las grasas.
-Insumos Químicos: El cual son usados para la fabricación de otros
bienes, y estos son: La nafta virgen, La gasolina natural, el crudo
reducido, gasóleos, hidrocarburos alifáticos y otros productos.
-Asfaltos y Breas: Hidrocarburos solidos o semisólidos usados en
pavimentación, recubrimiento protección o impermeabilización.
-Solventes: Usados como diluyentes, el cual pueden ser: Solvente 1,
Solvente 3, Pentano y Hexano, Tolueno, Bence y Xileno y otros Solventes
parafinicos y aromáticos
MEDIOS DE TRANSPORTE

-El medio de transporte será de acuerdo al producto transportado el cual


existen 3 tipos:
-Transportista de Productos Blancos: Como la Gasolina, Diesel. .
-Transportista de Combustibles de Aviación: Turbo A1, Turbo JP-5 y
Gasolina de Aviación.
-Transportista de Productos Negros: Combustibles Residuales, Breas y
Asfaltos.
EXPLOTACIÓN DE ENERGÍA
LEY DE CONCESIÓN ELÉCTRICA N°25844
19-11-92, SU REGLAMENTO Y MODIFICATORIA
INTRODUCCION

La explotación de energía forma parte de cualquier paisaje


medianamente montañoso. Tanto se ha extendido que hoy constituye la
principal fuente de energía con un avance imparable.
El desarrollo tecnológico permite cada vez aerogeneradores cada vez
más eficientes, lo que a su vez se traduce en costes de la electricidad
cada vez más competitivos.
ENERGIA

Evolución de la energía.
-A través de los años de la evolución de las sociedades humanas se
emplearon diversas fuentes de energía, las cuales fueron reemplazadas
a medida que se descubrían nuevas fuentes más eficientes.
-Así por ejemplo: como el sol es la primera y principal fuente de energía
de nuestro planeta, y es quien posibilita el desarrollo de toda forma
de vida, incluyendo a la humana.
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación;
ἐνεργóς/energos =fuerza de acción o fuerza trabajando).
-Tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
-La Energía es un concepto esencial de las ciencias.
DEFINICIÓN

-El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación;


ἐνεργóς/energos =fuerza de acción o fuerza trabajando).
-Tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
-La Energía es un concepto esencial de las ciencias.
CARACTERÍSTICAS

La energía es una propiedad de los cuerpos y tiene las siguientes


características:
-Se presenta en distintas formas.
-Puede pasar de unos sistemas a otros.
-Se transporta con o sin trasporte de materia.
-Se conserva en cualquier proceso.
-En unas formas es más aprovechable que en otras
CLASES DE ENERGÍA

ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA TÉRMICA ENERGÍA EÓLICA

 ENERGÍA SOLAR ENERGIA MECANICA ENERGIA LUMINOSA


CLASES DE ENERGÍA

ENERGÍA NUCLEAR ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA POTENCIAL

ENERGÍA QUÍMICA ENERGÍA HIDRÁULICA ENERGÍA SONORA


CLASES DE ENERGÍA

ENERGÍA RADIANTE ENERGÍA FOTOVOLTAICA ENERGÍA DE REACCIÓN

ENERGÍA IÓNICA EL PETRÓLEO COMO ENERGÍA EL GAS NATURAL COMO ENERGÍA


CLASES DE ENERGÍA

EL CARBÓN COMO ENERGÍA ENERGÍA GEOTÉRMICA ENERGÍA MAREOMOTRIZ

ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA ENERGÍA METABÓLICA ENERGÍA BIOVEGETAL


CLASES DE ENERGIA

Energía marina Energía magnética Energía calorífica


ECONOMIA ENERGETICA

La disponibilidad de la energía es un factor fundamental para


el desarrollo y el crecimiento económico. La aparición de
una crisis energética desemboca irremediablemente en
una crisis económica.
ENERGÍA PRIMARIA Y ENERGÍA DISPONIBLE.

En términos generales puede considerarse:


-Extracción del mineral; transporte del mineral bruto
.Procesamiento del mineral hasta convertirlo en un producto susceptible de ser
usado en una central (productora de calor o de energía eléctrica)
-Transformaciones o conversiones en diferentes formas de energía
-Transporte de la energía producida hasta los consumidores
-Uso final de la energía (luz, calor, refrigeración, accionamiento de maquinaria.
TRANSFORMACIONES ENERGETICAS

El paso de la fuente de energía tal como se encuentra en la naturaleza a


energía primaria, y de esta a energía disponible, involucra una serie de
pasos que se han resumido en el cuadro adjunto.
EQUIPOS Y SISTEMAS PARA TRANSFORMACIONES
ENERGÉTICAS.

-Energía química a energía calorífica; Caldera de vapor o quemador de gas


-Energía química a energía mecánica; Motor de combustión interna - Turbina
de gas.
-Energía calorífica a energía mecánica; Turbina de vapor- Máquina de vapor
-Energía calorífica a energía calorífica; Intercambiador de calor
-Energía nuclear a energía calorífica; Reactor nuclear
-Energía mecánica a energía eléctrica; Generador eléctrico
-Energía química a energía eléctrica; Pila Convencional- Pila de
combustible
VECTORES ENERGETICOS

-Se denominan “vectores energéticos” los sistemas empleados


para transportar la energía desde el punto de producción (central
energética) hasta el punto de consumo (lámpara, calefactor,
ascensor, máquina de cualquier tipo, automóvil, etc.)
-Según esto, pueden considerarse “vectores energéticos” la
corriente eléctrica, el transporte de combustibles sólidos (carbón,
madera, etc.), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas, hidrógeno, etc.)
y ciertos mecanismos (árboles de transmisión, mecanismos de
correas y poleas, mecanismos neumáticos, etc.)
LAS CENTRALES ENERGETICAS
Concepto.-
Están formadas por un conjunto de equipos y procesos encaminados a
transformar la energía primaria en energía disponible.
Puede ir desde complejos conjuntos de equipos y sistemas, como
pueden ser las centrales nucleares o las térmicas (que queman carbón,
petróleo y gas), hasta las más sencillas, como las solares, que
transforman directamente la energía solar en energía eléctrica.
EXPLOTACIÓN DE ENERGÍA
LEY DE CONCESIONES ELÉCTRICAS Nº 25844
Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser
desarrolladas por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras.
SERVICIOS PÚBLICO DE ELECTRICIDAD

-El suministro regular de energía eléctrica para uso colectivo o destinado al uso
colectivo.
-La transmisión y distribución de electricidad.
Prevención del estado.
El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de
la Nación, así como del uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de
las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
COMISIÓN DE TARIFAS DE ENERGÍA

Concepto.-
Es un organismo técnico y descentralizado del Sector Energía y Minas
con autonomía funcional, económica, técnica y administrativa,
responsable de fijar las tarifas de energía eléctrica.
Miembros de la comisión de tarifas de energía
Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo
presidirá;
Un representante del Ministerio de Energía y Minas;
Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
Un representante del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales
Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE TARIFAS DE
ENERGÍA

Efectuar la precalificación de las empresas consultoras


Elaborar el presupuesto anual de la Comisión de Tarifas de Energía
Ejecutar los estudios para determinar los factores de pérdidas de potencia y de
energía
Efectuar la precalificación de las empresas consultoras para la elaboración de los
estudios tarifarios
Presupuesto de la comisión de tarifas
El presupuesto de la Comisión de Tarifas de Energía será cubierto por los aportes
anuales que efectuarán los concesionarios y empresas de electricidad
Reglamento de la comisión de tarifas.
El Reglamento Interno de la Comisión de Tarifas de Energía será aprobado por
Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Energía y Minas.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION.

Artículo 1°.- Las disposiciones de la presente Ley norman lo referente a las


actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica.
Artículo. 7º.- Las actividades de generación, transmisión y distribución, que no
requieran de concesión ni autorización, podrán ser efectuadas libremente
cumpliendo las normas técnicas y disposiciones de conservación del medio
ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.
Artículo. 8º.- La Ley establece un régimen de libertad de precios para los
suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia, y un sistema de
precios regulados en aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran,
reconociendo costos de eficiencia según los criterios contenidos en el Título V de la
presente Ley
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

COMISIÓN DE TARIFAS DE ENERGÍA


Artículo 10°.- La Comisión de Tarifas de Energía es un organismo técnico y
descentralizado del Sector Energía y Minas con autonomía funcional, económica,
técnica y administrativa, responsable de fijar las tarifas de energía eléctrica y las
tarifas de transporte de hidrocarburos.
TITULO III
CONCESIONES Y AUTORIZACIONES
Artículo 22°.- La concesión definitiva y la autorización se otorgan por plazo
indefinido para el desarrollo de las actividades eléctricas. Se podrá otorgar
concesión temporal para la realización de estudios de factibilidad.
artículo 23°.- La concesión temporal permite utilizar bienes de uso público y el
derecho de obtener la imposición de servidumbre temporal.
Artículo 24°.- La concesión definitiva permite utilizar bienes de uso público y el
derecho de obtener la imposición de servidumbre.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

Artículo 34°.- Los Distribuidores están obligados a:


a) Suministrar electricidad a quien lo solicite dentro de su zona de concesión o a
aquellos que lleguen a dicha zona con sus propias líneas, en un plazo no mayor de
un (1) año y que tengan carácter de Servicio Público de Electricidad;
b) Tener contratos vigentes con empresas generadoras que le garanticen su
requerimiento total de potencia y energía, por los siguientes veinticuatro (24) meses
como mínimo;
c) Garantizar la calidad del servicio que fije su contrato de Concesión y las normas
aplicables.
d) Permitir la utilización de todos sus sistemas y redes por parte de terceros para el
transporte de electricidad, excepto cuando tenga por objeto el suministro de
electricidad a Usuarios Regulados dentro o fuera de su zona de concesión, en las
condiciones establecidas en la presente Ley y en el Reglamento.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

Artículo 51°.- Antes del 15 de noviembre de cada año el subcomité de


Generadores y el subcomité de Transmisores, en la actividad que les
corresponda, presentarán al OSINERG los correspondientes estudios
técnico-económicos de las propuestas de Precios en Barra, que
expliciten y justifiquen, entre otros aspectos, lo siguiente:
a.-La demanda de potencia y energía del sistema eléctrico para el
período de estudio
b.-El programa de obras de generación y transmisión
c.-Los costos de combustibles, Costos de Racionamiento y otros costos variables
de operación pertinentes
d.-La Tasa de Actualización utilizada en los cálculos
e.-Los costos marginales
f.-Precios Básicos de la Potencia de Punta y de la Energía;
g.- Los factores nodales de energía;
h.-El Costo Total de Transmisión considerado
i)Los valores resultantes para los Precios en Barra
j) La fórmula de reajuste propuesta.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

Artículo 55°.- El COES deberá entregar obligatoriamente a OSINERG y a


los interesados la información técnica que se requiera del sistema, asimismo, los
responsables de presentar la propuesta tarifaria, deberán entregar a OSINERG,
para su verificación, los modelos matemáticos, programas fuente y otros elementos
requeridos para la fijación de precios.
Artículo 59°.- Los generadores conectados al Sistema Principal, abonarán
mensualmente a su propietario, una compensación para cubrir el Costo Total de
Transmisión.
El Costo Total de Transmisión comprende la anualidad de la inversión y los costos
estándares de operación y mantenimiento del Sistema Económicamente Adaptado.
La anualidad de la inversión será calculada considerando el Valor Nuevo de
Reemplazo, su vida útil y la Tasa de Actualización correspondiente fijada en el
artículo 79° de la presente Ley.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 Y SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

Artículo 90°.- Los concesionarios podrán efectuar el corte inmediato del servicio,
sin necesidad de aviso previo al usuario ni intervención de las autoridades
competentes, en los siguientes casos:
a) Cuando estén pendientes de pago facturaciones y/o cuotas, debidamente
notificadas de dos o más meses derivados de la prestación del Servicio Público de
Electricidad; con los respectivos intereses y moras;
b) Cuando se consuma energía eléctrica sin contar con la previa autorización de la
empresa o cuando se vulnere las condiciones del suministro; y,
c) Cuando se ponga en peligro la seguridad de las personas o las propiedades por
desperfecto de las instalaciones involucradas; estando ellas bajo la administración
de la empresa, o sean instalaciones internas de propiedad del usuario.
Los concesionarios deberán enviar las respectivas notificaciones
de cobranza a los usuarios que se encuentren con el suministro
cortado, en la misma oportunidad en que lo realiza para los demás
usuarios, quedando facultados a cobrar un cargo mínimo mensual.
ANALISIS DE LA LEY DE CONCESION ELECTRICA
LEY 25844 SU REGLAMENTO Y MODIFICACION

Artículo 91°.- En los casos de utilización ilícita, adicionalmente al cobro de los


gastos de corte, pago de la energía consumida y otros, las personas involucradas
podrán ser denunciadas ante el fuero penal.
Artículo 93°.- Las reclamaciones de los usuarios respecto a la prestación del
Servicio Público de Electricidad serán resueltas en última instancia administrativa
por el OSINERG, de conformidad a lo indicado en el Reglamento.
Artículo 99°.- Los estudios, proyectos y obras de las instalaciones necesarias
para la prestación del Servicio Público de Electricidad, deberán ser efectuados
cumpliendo con los requisitos que señalen el Código Nacional de Electricidad y
demás Normas Técnicas.
Artículo 120°.- En los casos de calamidad pública conmociones internas y/o
disturbios, el Estado deberá prestar a los concesionarios así como a las empresas
que se dediquen a las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, la ayuda necesaria para asegurar la protección de las obras e
instalaciones a fin de garantizar la continuidad de su operación.

También podría gustarte