Está en la página 1de 25

SISTEMAS DE LABRANZA

A. Arado de
disco
B. Vertedera
A. Primaria
C. Cincel
D. Tracción
animal
1. Convencional A. Rastrillo
B. Rotovator
B. Secundaria C. Niveladoras
D. Surcadoras
E. Azadon
SISTEMAS DE LABRANZA
Labranza Cero

Labranza Minima

2. Conservacionistas
Labranza Reducida

Siembra Directa
Relación entre la humedad del suelo y las operaciones de labranza.

Consistencia del Características Necesidades de Posibilidad de


suelo potencia daño al suelo
Cementado Suelo seco Altas Riesgo de
pulverización.
Friable Se puede formar Mínimas Mínima
un rollito de suelo
que se deshace
con facilidad
Plástico Se puede formar Altas, Alta. El suelo se
un rollito de suelo especialmente deforma y se
que se mantiene cuando el suelo puede compactar
aún bajo presión. se adhiere a la con facilidad.
El suelo se deja herramienta de
moldear. labranza.
La muestra de
suelo desprende
humedad.
Líquido El suelo se Muy bajas. Alta. La estructura
comporta como del suelo se
un líquido destruye con
viscoso. facilidad.

Fuente: Manejo de suelos agrícolas. Fabio R. Leiva.


CONSECUENCIAS DE LA LABRANZA EXCESIVA

C. Incremento en las tazas de perdida de humedad


del suelo •Incremento en la retención a
valores altos de tensión
•Incremento en la taza de
1. Perdida capacidad alamcenamiento evaporación por una mayor area
de exposición del suelo

•Exeso de labranza

2. Incremento en la evaporación •Incremento en la tensión


capilar

•Incremento en el numero de
microporos
CONSECUENCIAS DE LA LABRANZA EXCESIVA

D. Pérdida de la fertilidad

E. Erosión mecanica especialmente en suelos de


ladera
1. Desplazamiento del prisma en el sentido de la pendiente

2. Huellas de implementos en el sentido de la pendiente


PROPIEDADES FISICAS QUIMICAS Y
BIOLOGICAS QUE SON AFECTADAS POR LA
LABRANZA
PROPIEDADES FISICAS

Densidad aparente
Porosidad
Contenido de humedad del suelo
Conductivida hidraulica
Resistencia a la penetración de las raices
Infiltración
Comparación entre sistemas de labranza para la
Densidad Aparente y Porosidad Total PT (%)
Profundidad 00-15 cm

TRATAMIENTO Antes preparación Justo después prep. Cosecha

DA PT DA PT DA PT

TRADICIONAL 0.98 55.87 0.79 65.93 1.10 51.37

CERO LABRANZA 0.92 59.44 1.04 53.53 1.00 56.07

Fuente: Lozano y Castillo 1997


Comparación entre sistemas de labranza para la
conductividad hidraulica (cm/h)

Profundidad 00-15 cm

TRATAMIENTO Antes preparación Justo después prep. Cosecha

TRADICIONAL 0.22 50.83 0.03

CERO
0.91 0.82 1.33
LABRANZA

Fuente: Lozano y Castillo 1997


Resistencia a la penetración
Granja CECIL

PROFUNDIDAD RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN


(cm) (Kg/cm2)

CONVENCIONAL REDUCIDA

20 30.85 27.80

30 32.00 31.50

30.60 29.00
40
Infiltración y densidad aparente en sistemas de
labranza convencional y conservacionista en
Granja CECIL
Velocidad de
Densidad Aparente
ARADO Infiltración
(gr/cm3)
(mm/h)

1997 A 1997 B 1995 1997

CONVENCI
0.55 19.63 1.58* 1.25
ONAL

CONSERVA
4.4 32.5 1.58 1.10
CIONISTA
PROPIEDADES QUIMICAS

CIC
Contenido de materia organica
Disponibilidad de elementos
Fertilidad
Capacidad de intercambio cationico
 Calcio
 Magnesio
A. Bases de intercambio  Potasio
 Sodio

 Aluminio
 Hierro
B. Cationes acidificantes  Manganeso
 Hidrogeno
 Amonio
Relación entre el contenido de MO y la CIC en
perfiles de suelos de Chequén, bajo tres
sistemas de manejo

Sistema de Profun. MO CIC


manejo cm % Meq/100g

0-5 1.42 11
Tradicional
5-10 1.24 11
(Trigo 5 años)
10-20 1.00 11
0-5 4.56 16
Pradera
5-10 1.92 10
(+ 15 años)
10-20 1.14 10
Cero Labranza 0-5 5.32 18
(7 años 5-10 2.84 13
trigo-maiz) 10-20 2.24 13
Características quimicas en un suelo con
Labranza Reducida

CARACTERISTICAS/AÑO 1995 1996 1997

pH 5.7 6.2 6.5

0.07% 3.69mgNhH4-
N 0.13%
N/100gr

P(ppm) 40.0 95.0 72.6

K(meq/100) 0.40 0.10 0.32

Ca(meq/100) 4.6 4.0 7.41

Mg(meq/100) 0.8 1.0 1.2


Optimos niveles de porcentajes de
cationes en producción vegetal

Porcentaje de saturación
Cationes Simbolo
de bases
Calcio Ca 60-70
Magnesio Mg 10-20
Hidrogeno H 10-15
Potasio K 2-5
Otros* 2-4

* Incluye Fe, Mn, Cu, Zn, Na,


Producción total de papa por sistema de labranza (Kg/ha)

Tratamiento Repeticiones Promedio

I II III

Convenciona 12.267 16.978 15.400 14.881


l
Minima 14.533 15.289 20.889 16.904

Cero 15.556 18.533 19.556 17.881

Promedio 14.119 16.933 18.615


Producción por hectarea de forraje y mazorca de maiz en tres
sistemas de labranza

Tratamiento Forraje (toneladas) Mazorca(bultos)

Sin labranza 35,416 294,83

Labranza reducida 28,962 228,42

Convencional 21,135 215,25


PROPIEDADES BIOLOGICAS

Población de Macro, Meso y Microfauna


Resultados de los muestreos tomados en granja
CECIL, bajo el sistema de Labranza Reducida en un
cultivo de Maiz x Frijol voluble

ORDENES PARCELAS

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

DIPTEROS 1* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0*
0 5 3 14 4 10 12 14
1 12 4 7 1 4 4 5
ANNELIDOS 0* 1* 5* 5* 2* 2* 2* 7*
3 8 3 11 5 5 2 0
1 8 6 6 4 2 3 3
LEPIDOPTEROS 3* 5* 0* 2* 0* 11* 1* 3*
0 3 1 5 2 10 4 6
0 8 3 0 4 2 0 3
COLEOPTEROS 2* 0* 2* 1* 0* 2* 0* 5*
0 0 1 2 5 3 7 1
4 22 1 2 0 2 1 0

*Muestra tomada en suelo desnudo


 REDUCCIÓN DE LA INFILTRACIÓN
 PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
 AGUA Y AIRE
 CRECIMIENTO SUPERFICIAL Y CURVAMIENTO DE LAS
RAICES
 RAQUITISMO DEL CULTIVO
 COMPACTACIÓN
 LOS CULTIVOS TIENDEN A FLORECER RAPIDAMENTE
 REDUCCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO
Medidas para la recuperación de los
suelos afectados por fenomenos de
labranza
 Racionalización de la mecanización
 Manejo de residuos •Labranza Cero
•Preparación parcial
•Siembras en contorno
 Aplicación de practicas •Interrupción de los periodos
de producción
conservacionistas •Exclución de los sitios erosionados
•Incorporación de materia organica
•Cobertura del suelo con rastrojos
Practicas agronomicas y
culturales
 Distribución de los cultivos
 Siembra en contornos
 Cultivos en fajas
 Barreras vivas
 Rotación de cultivos
 Coverturas vegetales
CONCLUSIONES
 Los sistemas de labranza conservacionistas mejoran
las propiedades físicas químicas y biológicas de los
suelos
 Mejoramiento de la fertilidad de los suelos
 Ahorro de energia
 Ahorro en los costos de producción
 Cambio en el habito de las malezas
 Mejora el rendimiento y la calidad en las cosechas
 Sostenibilidad de la producción
 Oportunidad en las siembras
RECOMENDACIONES
 Intensificar la investigación en sistemas
de labranza
 Utillizar la maquinaria adecuada para
los diferentes tipos de suelos y
pendientes
 Intensificar el uso de las coberturas
vegetales
 Utilizar las rotaciones

También podría gustarte