Está en la página 1de 49

DERECHO ADMINISTRATIVO

UBICACIÓN:
Es la parte del Derecho Público Interno que
como ciencia normativa fija la organización y
determina la competencia y actuación de las
autoridades como administradores delegados
del Estado. Atribuciones y esfera jurisdiccional y
de competencia de los órganos administrativos
para hacer valer nuestros derechos
DERECHO ADMINISTRATIVO
• ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
• El Derecho Administrativo nace a partir de la Revolución Francesa (1789) y
durante la primera mitad del siglo XIX, se identifica a la administración
pública con el Poder Ejecutivo, hasta que en Alemania, a mediados del S.
XIX, se reconoce al Estado como persona jurídica, y ello determina que los
poderes del Estado pierdan sustantividad propia y se conviertan en simple
expresiones orgánicas de aquel, y la administración pública pasa a ser una
función del Estado-persona; de esta manera, se ve al Estado como una
persona jurídica única que realiza múltiples funciones, una de las cuales es
administrar.
• El tratadista Ernest Forstoff sostiene que el derecho administrativo surge en
el siglo XIX con el derecho alemán apreciado como ciencia con el
establecimiento del Estado del Derecho Burgués. En el contexto universal el
derecho administrativo muestra su aparición notoria, con la revolución
francesa después de 1789.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• DEFINICIÓN:
• Se define al Derecho Administrativo como la
ciencia jurídica que estudia los principios y
normas que regulan la organización y actividad
de la administración pública para el correcto
funcionamiento de los servicios públicos.
• Es la ciencia jurídica como principio de normas
que regula la administración, organización y la
actividad de la administración pública
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Para Patrón Faura sostiene que “el Derecho
Administrativo es una rama del derecho
publico interno que trata de la administración
y manejo de los servicios públicos sobre la
base determinada de normas legales. Y desde
un punto de vista jurídico el derecho
administrativo es considerado como el
derecho de la administración pública”.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Para Barcos Santiago: “La administración como
disciplina científica constituye un sistema de
conocimientos, metódicamente fundamentado, cuyo
objeto de estudio son las organizaciones y la
administración – en el sentido de conducción, proceso,
gestión de recursos, etc. – de estas”.
• Desde un punto de vista jurídico el Derecho
Administrativo es considerado como el derecho de la
administración pública, ajena a las administradoras
privadas, pero en cuanto a la técnicas de organización
y métodos de trabajo se encuentra bajo el mismo
prisma, esto es, bajo el ciencia de la Administración.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• ETIMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

• Proviene etimológicamente del latín de los


vocablos:
• AD: “a” ministrae: “servir”
• ADMINISITRAR = A SERVIR
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

• El derecho administrativo se caracteriza por ser:


• Contralor: A partir de la reforma de 1,993 se han
creado órganos que sólo tienen funciones de control,
tales como la Auditoría General de la Nación, el
Defensor del Pueblo, etc. Otros organismos ejercen
funciones de control, por delegación del poder
estatal; estos organismos tienen poder de policía,
que es una función administrativa.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Común: Es un derecho que, al igual que el
derecho civil, es común a todas las actividades
(municipales, tributarias, etc.) y sus principios
son aplicables a todas esas materias.
• Autónomo: Es una rama autónoma del
Derecho, tiene sus propios principios
generales, se autoabastece; es decir es un
sistema jurídico autónomo paralelo al derecho
privado.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Local: Es un derecho de naturaleza local
porque tiene que ver con la organización
política en nuestro país; es decir que habrá un
derecho administrativo provincial y un
derecho administrativo nacional.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON
OTRAS RAMAS DEL DERECHO
• Derecho Privado: el Derecho administrativo
excede la órbita del derecho privado, porque
donde hay una organización estatal hay
derecho administrativo. No hay plano de
igualdad entre partes, ya que una de ellas es
el Estado, que tiene facultades de poder
público.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Derecho Constitucional: El derecho
constitucional comprende las normas que
regulan la estructura u organización jurídico-
política del Estado. Las normas del derecho
administrativo tratan de la actividad que se
desarrolla dentro de los órganos del Estado.
La norma de derecho administrativo es creada
por el legislador dentro de los límites de la
norma constitucional.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Derecho Penal: Se relaciona con el derecho
administrativo por el concepto de sanción,
típico del derecho penal. Existe el derecho
administrativo disciplinario que se aplica en lo
interno de la Administración, puesto que son
sanciones que el superior jerárquico impone
al inferior por faltas disciplinarias. Además
existen en la órbita del Ministerio de Justicia
organismos de índole administrativa.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Derecho Financiero: El derecho financiero regula la
actividad financiera del Estado referente a la
recaudación, gestión y disposición de los medios
económicos necesarios para el cumplimiento de la
misión de éste. Las relaciones entre el derecho
administrativo y el financiero son inmediatas y
contiguas. Ello es así porque las funciones y modos
de aplicación de las normas financieras son
esencialmente administrativos.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Derecho Procesal: El derecho procesal es la
rama del Derecho que se ocupa de las
formalidades que deben cumplirse en todo
proceso. Hay instituciones que son reguladas
por el derecho procesal y que son adoptadas
por el derecho administrativo. El derecho
administrativo crea sus normas, pero el
derecho procesal es supletorio.
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Derecho Municipal: No es más que derecho
administrativo puro aplicado a un ámbito comunal.
• Derecho Civil: Existen instituciones del él que son
aplicables al procedimiento administrativo, tales
como los conceptos de capacidad, persona jurídica,
persona física, etc.
• Derecho Comercial: Las sociedades del Estado
responden al concepto de sociedad comercial.
DERECHO ADMINISTRATIVO
EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL ESTADO
• Se llega al concepto de derecho administrativo
a través del concepto de Estado. El
advenimiento del Estado de Derecho fue el
resultado de la convergencia de ciertas
circunstancias, entre las que se destacan las
revoluciones inglesa (1688) y francesa (1789), la
emancipación americana (1776) y las teorías
políticas enunciadas por Montesquieu (división
de poderes) y Rousseau (la ley como expresión
de la voluntad general).
EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL
ESTADO
• EL ESTADO
• Es la organización jurídico-política más perfecta que se
conoce hasta el presente. Es un ente orgánico, unitario y
estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación,
que detenta el ejercicio del poder.
• Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también
llamado poder público o poder estático, es uno y único. La
división de poderes no es sino la distribución del poder
estático entre distintos centro o complejos orgánicos para el
ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de
determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento
de los cometidos estatales. Pero los que están separados o
divididos son esos centros, no el poder.
EL ESTADO DE DERECHO

• La forma de Estado en que se reconocen y tutelan


los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos,
mediante el sometimiento de la Administración a la
ley.
• En el Estado de Derecho se ubica a la Administración
como esencialmente ejecutiva, encontrando en la ley
su fundamento y el límite de su acción. Es una
Administración sometida al Derecho y, aunque está
habilitada para dictar reglas generales, éstas están
subordinadas a la ley.
TIPOS DE ESTADO

• Unitario: Existe un solo ordenamiento


jurídico.
• Federal: Hay una coexistencia de
ordenamientos jurídicos:
ELEMENTOS DEL ESTADO
• Población: Es el elemento humano. Al
respecto, se debe distinguir entre:
• Habitantes: Son los residentes dentro del
territorio.
• Pueblo: Concepto más restringido, ya que se
refiere a la parte de la población que tiene el
ejercicio de los derechos políticos.
ELEMENTOS DEL ESTADO
• Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso
comprende: suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar
continental, mar peruano y plataforma submarina.
• Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con
que cuenta el Estado para llevar a cabo sus objetivos.
La finalidad del Estado es la realización de objetivos
comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el
bien que se persigue es el bien común; es decir que
una orden para ser legítima (además de emanar
formalmente del órgano competente) debe serlo en
su sustancia.
ELEMENTOS DEL ESTADO
• Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el
poder, para el cumplimiento de las funciones
del Estado.
FUNCIÓN DEL ESTADO.
• En la Administración Pública, los
administradores son servidores públicos cuya
finalidad es la de servir a los administrados,
grupos sociales y a la comunidad, procurando
el bien común. Para comprender la función
administrativa del Estado debe de limitarse
ciertos aspectos.
FUNCIÓN DEL ESTADO
• La actividad del Estado se manifiesta en tres
funciones que son:
• Legislativa.
• Administrativa
• Jurisdiccional
FUNCIÓN DEL ESTADO
1. Por medio de la función legislativa, el Estado
establece su organización, así como la vida
social. La que se ocupa del dictado de las
leyes, que son normas jurídicas de alcance
general, de cumplimiento obligatorio y
dirigidas a un número indeterminado o
determinable de personas. Es la función
principal del Poder Legislativo.
FUNCIÓN DEL ESTADO
• Mediante la función administrativa, el Estado
provee las necesidades y mantiene los
servicios públicos de seguridad y de vida. Es la
función del Estado que se ocupa de la
satisfacción de los intereses comunitarios
impostergables. Es la función más amplia que
se utiliza en la esfera estatal y es la función
principal del Poder Ejecutivo, donde
encontramos el derecho administrativo puro.
FUNCIÓN DEL ESTADO
• Por medio de la función jurisdiccional, el
Estado participa en controversias jurídicas y
declara el derecho a aplicarse.
• Se ocupa de resolver una controversia en
materia jurídica entre dos partes con intereses
contrapuestos, imponiendo una decisión a las
mismas con fuerza de verdad legal.
FUNCIÓN DEL ESTADO
• La actividad judicial continúa y completa la
legislativa. Mientras que la legislación
establece un ordenamiento jurídico, la justicia
asegura su conservación y observancia. Esta
función se ejerce respecto de actos concretos,
en los cuales la ley ha sido violada o se
pretende que ha sido violada. Es la función del
Poder Judicial.
FUNCIÓN DEL ESTADO
La actividad judicial continúa y completa la
legislativa. Mientras que la legislación establece un
ordenamiento jurídico, la justicia asegura su
conservación y observancia. Esta función se ejerce
respecto de actos concretos, en los cuales la ley ha
sido violada o se pretende que ha sido violada. Es la
función del Poder Judicial.
En conclusión la administración es el conjunto de
órganos encargados de cumplir las múltiples
intervenciones del Estado y de prestar servicios que
el Estado atiende.
FUNCION ADMINISTRATIVA
• Es la actividad que desarrolla el Estado (ya sea
directamente o a través de particulares a
titulo de delegación, concesión y
autorización), por el cual ejerce la gestión de
los asuntos de carácter público, jurídico, y
persigue la satisfacción de intereses de
carácter general.
FUNCION ADMINISTRATIVA
• Dentro de la función administrativa es la de:
• Reglamentación de leyes.
• Declaraciones de efectos jurídicos
individuales.
• Organización interna del ente.
• Contratación para cumplir metas.
• La ejecución de estas.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
• Principio de Legalidad:
✔La actuación de la administración pública
debe estar adecuada por la constitución y las
leyes.
• Principio de Igualdad:
✔Las Administración pública no debe
discriminar en razón de las personas, sino en
razón de las situaciones.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
• Principio de Seguridad Jurídica:
✔La función administrativa debe permitir al
Estado realizar sus objetivos nacionales,
previniendo los conflictos de los
administrados dentro de un marco jurídico
pre establecido.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
• Principio de Responsabilidad:
✔Los funcionarios o servidores públicos
responden por los actos que realicen y que
sean contrarios a la legalidad; en este
contexto de responsabilidad puede ser civil,
penal y administrativo.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
• Principio de Responsabilidad:
✔Por actos arbitrarios los funcionarios o
servidores públicos responden por los actos
que realicen y que sean contrarios a la
legalidad, en este contexto de responsabilidad
puede ser civil, penal y administrativo.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
• La actividad de policía o de limitación:
✔Es aquella tendiente a limitar los derechos de
los administrados, a fin de obtener la
adecuación del comportamiento de los
mismos al interés público, dentro del marco
establecido legalmente.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS:
• La Actividad de Prestación o de servicio
público:
✔Es la que está referida a la gestión y
regulación de los servicios públicos. En
general, se entiende por servicio público aquel
cuya prestación debe necesariamente
asegurarse, por ser la misma de interés
público o interés común.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS:
• La Actividad de Sancionadora:
✔Goza actualmente de especial singularidad,
puesto que permite a la Administración
pública sancionar a los particulares por la
comisión de determinadas infracciones que
no tienen la calificación de delitos.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:
• La Actividad de Normativa:
✔Consiste en la emisión de normas jurídicas de
rango secundario denominadas reglamentos,
los que pueden ser ejecutivos o autónomos.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS:
• La actividad administrativa Cuasi
jurisdiccional:
✔El Estado se encarga de resolver controversias
entre particulares o entre estos y otras
entidades del Estado, a través del empleo del
procedimiento administrativo trilateral.
LAS FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS:
• La Actividad de Fomento:
- Consiste en la realización de determinadas
acciones por parte de la Administración
Publica a fin de promover o estimular la
realización de ciertas actividades por los
particulares.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
Son entidades del Estado que tienen
independencia y capacidad para administrarse
por sí misma y dictar sus propias normas
internas. Entre ellas tenemos:
a) MINISTERIO PÚBLICO.
• Está presidido por el Fiscal de la Nación.
• El Ministerio Público tiene como funciones
principales:
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
• Promover de oficio a pedido de parte, la
acción de la justicia en defensa de la legalidad
y de los intereses públicos tutelados por el
derecho.
• Velar por la independencia por los órganos
jurisdiccionales y de la recta administración de
justicia.
• Representar en juicio a la sociedad.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
• Conducir la investigación del delito desde la
etapa policial e intervenir en ésta. Con tal
propósito, la Policía Nacional está obligada a
acatar su mandato en el ámbito de su función.
• Ejercer la acción penal de oficio o a petición
de parte.
• Emitir dictamen previo a las resoluciones
judiciales en los casos que la ley contempla.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
• Ejercer iniciativa en la formación de las leyes;
y dar cuenta al Congreso de la Repúblico o
Presidente de la República de los vacios o
defectos de la legislación.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
• EL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA:
Su función es fortalecer el sistema de
administración de justicia, nombrando y
ratificando a jueces y fiscales probos y
eficientes, destituyendo a aquellos que
transgredan sus responsabilidades,
contribuyendo de ese modo a mejorar la
administración de justicia y la defensa de la
legalidad en el país.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS
• Este Organismo, independiente por mandato
constitucional, tiene la muy alta y delicada
misión de seleccionar, nombrar y
periódicamente ratificar a jueces y fiscales
sólidamente probos, independientes,
provistos de irreductibles valores éticos y
morales, idóneos para garantizar la plena
vigencia de los derechos de la persona y el
respeto a su dignidad, a través de una
correcta administración de justicia.
ÓRGANOS CONSTITICIONALMENTE
AUTÓNOMOS

También podría gustarte