Está en la página 1de 13

NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN

REFERENCIAS A ALGUNOS PLANTEOS


EN EL CAMPO SOCIAL

1
ENFOQUES ANALIZADOS EN EL EJE: limitaciones

PLANEAMIENTO NORMATIVO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:


LIMITACIONES LIMITACIONES
 Disocia lo técnico de lo político  Visión reduccionista de los actores
 Disocia la lógica teórica de la sociales (sujetos al cálculo
acción interactivo).
 Rigidez para adecuarse a los  Énfasis en control de la
cambios y dinámica social direccionalidad y descuida la
 Dificultad para resolver los
viabilidad de la acción.
problemas de la vida cotidiana y  Dificultad para articular el Macro y
de la coyuntura Microplaneamiento.
 No logra la emancipación de los
sujetos (Participación simbólica -no
real-)

2
NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN:
(Surgen en el campo de las Cs. de la Comunicación)

 PLANIFICACIÓN “POR CONSENSOS”


(Nidia Abatedaga)

 PLANIFICACIÓN “COMO ACCIÓN COMUNICATIVA”


(Viviana Macchiarola de Sigal)

3
NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN “POR CONSENSO” (Nidia Abatedaga)

Define:
“Proceso de transformaciones profundas de las relaciones sociales vigentes”.

Componentes:
 Comunicación y deliberación orientadas a la búsqueda de consenso
 Análisis de las relaciones de “poder” y “saber”.

Finalidad:
Elaborar estrategias que:
 Modifiquen las relaciones de dominación y favorezcan prácticas
liberadoras
 Modifiquen la percepción que los sujetos tienen de sí mismos y de sus
prácticas colectivas.
 Modificar las situaciones/problemas inmediatos y mediatos de los sujetos.

Base Conceptual:
Foucault – Freire - Habermas

4
NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN “COMO ACCIÓN COMUNICATIVA” (Macchiarola de Sigal)

Define:
“Proceso mediante el cual los actores se relacionan no por un cálculo egocéntrico
de utilidades e intereses sino a través del entendimiento”.

Componentes:
 Supone una “situación ideal de habla”
 El consenso racional se funda en tres planos: a) saber proposicional, b)
confianza mutua y c) acuerdo con las normas.

Finalidad:
 Crítica al conocimiento preestablecido y dado como único.
 Armonizar diferentes planes de acción individuales.
 Lograr el acuerdo surge de la convicción entre actores.

Base Conceptual:
Habermas – Foucault (aunque no de manera explícita)

5
DESARROLLOS EN EL CAMPO SOCIAL/ EDUCATIVO
(“Desarrollo de Base” o “Desarrollo de la comunidad”)

Se cuestiona la planificación centralizada desde ámbitos


gubernamentales -de arriba hacia abajo- y se impulsa la
planificación descentralizada y participativa -desde abajo hacia
arriba-

 Experiencias de Planeamiento Andino Comunitrario (PAC) -


Bolivia, Ecuador, Perú- (comunidades campesinas e indígenas)
 Herramientas: Diagnósticos Rurales Rápidos (DRR) y Diagnósticos
Rurales Participativos (DRP), planificación participativa y autogestión

 Experiencias de Planificación Participativa de la Educación -


Nicaragua (Revolución Popular Sandinista -Década de los `80-)
 Herramientas: Planificación con los actores, planificación de la
educación formal y no formal, alfabetización, planificación de lo
emergente y contingente, Planificación orientada a la calidad de los
procesos educativos.

6
 José Daniel Ortega Saavedra: es un político nicaragüense, actual
Presidente de Nicaragua líder del partido Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN). Ejerció su primer mandato entre 1979 y
1990 y retomó la presidencia del país el 10 de enero de 2007.

 El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así denominado


en honor de César Augusto Sandino héroe de la resistencia
nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933), fue
fundado en 1962.

 El reto de la educación en Nicaragua ha sido la reducción del


analfabetismo (de más del 50% al 13 % en dos años) y la escolarización
de todos y todas las menores. La Revolución Sandinista introdujo
cambios sustanciales, como la popularización de la educación y el
poner a la persona en centro de todo el proceso.

7
 El caso del movimiento Tupac Amaru en Jujuy
 Las instituciones educativas de la Tupac se enmarcaron en las
disposiciones generales de la Ley de Educación Nacional
como escuelas de gestión social.

 Estas instituciones orientan su trabajo a poblaciones y/o


grupos con diferentes vulnerabilidades sociales, culturales,
económicas, afectivas y pedagógicas.

 Buscan desarrollar metodologías de trabajo adecuadas al


contexto social y cultural de los territorios en los que se
insertan.

 Buscan cambiar las formas tradicionales y hegemónicas de


educación, en el sentido de una praxis pedagógica liberadora.

8
NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN
Características:

 Hay un fuerte anclaje en las teorías sociales críticas.

 Hay una ruptura con el pensamiento único y su imposición


autoritaria.

 Se promueve la democratización de las sociedades con mayor


protagonismo de la sociedad civil.

 Se busca el “empoderamiento” de los actores excluidos para


que cada individuo/comunidad decida lo más conveniente
para sus vidas.

 Hay una necesidad de recuperar la tradición cultural local con


sus propios proyectos sociales y educativos.

9
NUEVAS MIRADAS EN TORNO A LA PLANIFICACIÓN
LIMITACIONES PARA SU CONCRECIÓN

 Dificultad para pasar de escala de los proyectos/planes (de lo


local/comunal a lo regional, sectorial, nacional).

 Influencia de las luchas de poder internas y externas que


debilitan los procesos colectivos.

 Rol centralizador del Estado que dificulta la participación real


y el empoderamiento efectivo.

 Dificultades para la construcción de una cultura democrática,


colaborativa y participativa.

10
REFLEXIONES FINALES

En el Equipo de Cátedra se ha instalado la crítica al planeamiento, en


particular en educación. Sobre todo en la necesidad de comenzar a
caracterizar al Enfoque “crítico” no sólo desde lo teórico sino
metodológicamente. Esta búsqueda debe cimentarse en la investigación
profunda de:
 Experiencias en diferentes campos y de los caminos a recorrer
para que las miradas recuperen el pensamiento local/microsocial
en la mirada macrosocial.
 Análisis de las condiciones sociales y políticas que favorecerían
mejores prácticas de planificación.
 Desarrollo de propuestas para construcción democrática de la
sociedad, considerando las intervenciones socio-educativas como
problemáticas de bien público, entre otros.

11
“Esta forma de planeamiento sólo puede
desarrollarse en un contexto democrático
signado por principios de libertad, tolerancia,
justicia, búsqueda de la verdad, relaciones
simétricas y de respeto mutuo, donde la razón
humana se emancipa de la fuerza de la
tradición, de las deformaciones ideológicas, de
las amenazas de dominación, manipulación o
control (Macchiarola, 2005).

12
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

 AGUERRONDO, Inés. “Racionalidades subyacentes en los modelos


de planificación (educativa)”. IIPE-UNESCO. Buenos Aires, 2007.

 ABATEGADA, Nidia: “Supuestos Teórico Epistemológicos de la


Planificación”. En ABATEGADA, Nidia (Compiladora). “Comunicación.
Epistemología y Metodología para Planificar por Consensos”. Editorial
Brujas. Córdoba-Brujas, 2008.

 MACCHIAROLA DE SIGAL, Viviana. “Enfoques de Planeamiento y


Racionalidad de la Acción”. Artículo elaborado en el marco del Curso
de Posgrado “Epistemología de las Ciencias Sociales”. Universidad
de Río cuarto, 2000.

 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, E. (2009) Para un planeamiento estratégico


de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Cap. 1 y
2. Ed. Brujas. Córdoba, 2009.

13

También podría gustarte