Está en la página 1de 46

Iconografía Ortodoxa

“Una ventana abierta al


cielo”
Concepto de Revelación

 La revelación es la manifestación de Dios, es


pasar de la oscuridad a la luz. Mostrarse

 Según la Fe Ortodoxa la Revelación está:

 Vivida en la Tradición del Pueblo Creyente


(A y N Testamento y en la Iglesia)
 Escrita en la Biblia
 Celebrada en la Liturgia
 Contemplada en el Icono
El Icono más antiguo: La
Creación
La Arquitectura Ortodoxa es un
Icono de la encarnación y
salvación de la humanidad
Mirando al Oriente… pues la luz viene
del Oriente
Significado de Santa La Cruz
El Iconostasio presente en cada
Templo Ortodoxo
Nos invita a la oración y a la
contemplación interior
¿Qué es el arte?
 El arte es una forma de  Existen diversos estilos de
expresión del hombre, que arte: Realistas,
nos habla de su mundo más expresionistas, surrealistas,
íntimo. Según la real etc. Pero existe una forma
academia española el arte de arte muy particular que
es la facultad mediante la conecta al hombre con
cual el hombre expresa lo aquello en lo que cree. En
material o lo inmaterial, este sentido, el hombre que
valiéndose de la imagen, el lo crea, no lo considera
sonido o la materia. puramente arte, sino
elemento de culto y
veneración. Este es el arte
Religioso.
Arte Bizantino

 El arte bizantino fue creado en la edad media y


se ha prolongado hasta nuestros tiempos a
través de la fe y tradición, principalmente, de la
iglesia ortodoxa: como la iglesia greco árabe y la
iglesia rusa, entre otras. Es importante destacar,
que debido a la larga historia que contiene el
arte bizantino, este ha tomado diversas formas,
dependiendo del tiempo, lugar y cultura en
donde se encuentre.
¿Qué es un Icono?
 La palabra icono – del griego “eikon” que significa
imagen – se entendió en el ámbito de la antigua
Bizancio, toda representación de Cristo, la Virgen y
los santos. La expresión icono designa
principalmente la imagen religiosa de la Iglesia
oriental, griega y sobre todo rusa, imagen a menudo
portátil, de género sacro, realizado sobre tabla de
madera con una técnica peculiar y siguiendo una
tradición transmitida a lo largo de siglos.
Arte Sacro
 El arte sacro es aquel
arte religioso que
tiene un destino
litúrgico, es una
“teología en imágenes”.
Debe representar las
verdades de la fe, no
de un modo arbitrario,
sino como exposición
del dogma cristiano.
Icono, oración y contemplación

 “El Icono llama a la


oración, al silencio, a la
contemplación.
 Aquí no hay nada que
analizar y “entender”,
sino que se manifiesta
Aquel que reina y si el
hombre lo percibe
adecuadamente,
entonces enmudece,
contempla, reza”.
Tiene un fin pedagógico.
Es una ventana entre lo celestial y
lo terrenal
No Ocupa un Espacio
Acentúa lo espiritual por sobre lo
corporal
Hay distancia mínima entre el
prototipo y la representación: Es
el reflejo de la luz de Dios
El Icono es expresión de la Nueva
Creación
No confundir con Idolatría
Supone una posición
escatológica
Simbología de los colores
 Los colores, producto  Los iconógrafos no
de la descomposición pueden utilizar
de la luz, tienen en libremente los colores,
iconografía un lenguaje ni darles tonalidades
propio y son portadores diversas, como
de un lenguaje místico, tampoco puede
trascendente. obscurecerlos con
sombras, pues debe
concretarse al color
que está previamente
determinado.
 - El Dorado: representa la luz de Dios, por lo tanto cualquier
figura representada en ellos está llena de la luz Divina.

 - EL Blanco: El blanco no es propiamente un color, sino la suma


de todos ellos. Es la luz misma. Es el color de la "Vida Nueva".

 - El rojo: Es un color netamente humano; representando por lo


tanto, la plenitud de la vida terrenal.

 - El Púrpura: este color se hace representativo del poder


imperial. Representando que Cristo y por extensión su Madre,
detentan el poder divino.

 - El Azul: El azul ofrece una transparencia que se verifica en el


vació del agua, del aire o del cristal. La mirada penetra ahí hasta
el infinito y llega a Dios.

 - El Verde: El verde es el color de la naturaleza y la iconografía


le otorga un significado de renovación espiritual.
Lo humano y lo divino
La figura humana

 La pintura de tradición bizantina difiere


radicalmente del concepto occidental que
se basa en la belleza física. En los iconos, la
figura humana revela una carencia total de
realismo, pretendiendo hacer patente el
mensaje espiritual de esas pinturas, puesto que
la belleza interior tiene primacía sobre la
estética, pues el icono pretende solamente
cumplir con su misión evangélica.
"La Trinidad" de Rublev, 1422 -
1428
 Rublev representó a tres
ángeles que, según la
bíblica, fue la forma que
tomó Dios para aparecer
ante Abraham y Sara.
 Rublev desistió en detalles
excesivos. “La Trinidad",
como todas sus obras, se
caracterizan por la
representación de las
imágenes significativas.
Todo se somete a la idea
única.
"La Trinidad" de Rublev, 1422 -
1428
 En el centro del icono el
autor presentó la figura del
ángel que simboliza a Jesús
el Cristo (Por lo común, en
el centro se presentaba el
ángel simbolizado al Dios-
Padre). El colorido de las
vestiduras es característico
para la iconografía de su
imagen. Detrás de Jesús el
Cristo se encuentra el árbol
verde, el símbolo de la vida
eterna.
"La Trinidad" de Rublev, 1422 -
1428
 A la derecha de la figura
de Jesús vemos al ángel
que simboliza al Espíritu
Santo. Detrás de él, una
colina representando el
escalamiento espiritual
hacia el cielo. Las figuras
de dos ángeles, la colina y
el árbol, se ladean hacia la
tercera figura, el Dios-
Padre, detrás de la cual se
encuentra el edificio que
simboliza la casa de Dios,
el orden divino del
universo.
"La Trinidad" de Rublev, 1422 -
1428
 El Padre bendice el cáliz
con la cabeza del becerro
sacrificado, símbolo del
sacrificio de Jesús, y dos
ángeles inclinan la cabeza
en señal de acuerdo y
obediencia.

 Rublev los presenta en


apacible coloquio, sumidos
en profundas meditaciones.
Tres ángeles aparecen con
la cabeza suavemente
inclinadas, unidos por la
concordancia espiritual.
Las manos
Las manos del "Pantocrátor" son las más expresivas.
En los dedos de la mano que se ve en la figura de la derecha
podrá leerse lo siguiente: IC XC que es el anagrama del
nombre de Cristo. Esta mano tiene también una segunda
lectura, tres dedos juntos simbolizan la trinidad y los dos
restantes expresan que El es la segunda persona de esa
Trinidad. (1 Dios Padre, 2 Dios Hijo, 3 Dios Espíritu Santo).
Fundamento teológico del
Icono
 El Primer Fundamento
teológico…Dios pide a Moises
tallar la figura de querubines
en el Arca de la Alianza.
 El ser humano es un ser
corporal y espiritual, lo
corporal necesita, ver, sentir,
oler, probar.
 Sentido de las metanías.
Oramos también con nuestro
cuerpo.
 El Hombre es imagen y
semejanza de Dios, es Icono.
Fundamento teológico del
 Icono
El Segundo Fundamento teológico del icono es
precisamente la Encarnación del Hijo de Dios. El Dios
invisible se hizo visible y habitó entre nosotros. La
iconografía es posible debido a la Encarnación. En las
palabras de San Juan Damasceno, uno de los
principales defensores del icono en el siglo VIII, "En la
antigüedad Dios el incorpóreo y no circunscrito no fue
representado en imágenes. Mas ahora que Dios ha
aparecido en la carne y ha vivido entre los seres
humanos, hago una imagen del Dios que puede ser
visto" (San Juan Damasceno 1980: 16). Del mismo
modo, el VII Concilio Ecuménico habla de la ausencia de
íconos de Dios Padre, quien no se encarnó, y por tanto
no fue visible; por ende, no debe ser representado.
Fundamento teológico del
Icono
 Un Tercer Fundamento que se debe considerar en
el fundamento teológico es el de la Transfiguración.
El texto del himno de la Transfiguración dice que los
discípulos contemplaron la gloria divina en cuanto
pudieron. El icono no busca hacer una
representación física de la persona pintada en él.
No es un retrato, sino que quiere mostrar la vida
transfigurada de la persona, su vida como ha
llegado a ser iluminada por Dios, con la luz del
Tabor, la luz de la Transfiguración de Cristo.
Fundamento teológico del
Icono
 Un Cuarto Fundamento se encuentra en la
teología bíblica del nombre. Dios está presente
en Su Nombre. Su nombre, se puede decir, es
su ícono verbal. En el rito de la bendición de un
icono, el hecho de nombrar el icono es
significativo. "El ritual del icono lo identifica con
su propia realidad de semejanza, con el Nombre
dibujado" (Evdokimov 1999: 211)
Fundamento teológico del
 Icono
Un Quinto Fundamento es el de presencia y
encuentro. "Lo que el Evangelio nos dice a través
de la palabra, el icono nos lo anuncia a través de
los colores y nos lo hace presente" (Concilio de
860). Hay una presencia de Dios en el icono por
encuentro orante. "Para Oriente, el icono es uno de
los sacramentales, el de la presencia personal"
(Evdokimov 1999). Siendo expresión visible de lo
invisible, el icono no existe por sí solo, puesto que
es un medio para llevar al creyente a otros: a Cristo,
a la Trinidad, a la Theotokos y a los Santos. "Para el
ortodoxo, el icono es un verdadero sacramental de
la presencia personal" (Quenot 1991)
El Iconógrafo
La primera ocupación del iconógrafo no es darse a
conocer, sino proclamar el Reino de Dios en el arte.
Se necesita de la oración y el
ayuno
Algunos Ejemplos de Santos Iconos en la
Tradición Ortodoxa
Cristo, Sabiduría Divina,
Tesalónica, Siglo XIV.
Arcángel Miguel,
Constantinopla, Siglo XIV
La Anunciación.
Constantinopla, siglo XIV.
La célebre Virgen de Vladimir.
Constantinopla, año 1125
Virgen con el niño,
de autor siciliano de estilo
bizantino.
Icono de Sra. Señora de Kurt

También podría gustarte