Está en la página 1de 16

ESTRUCTURA DEL TEXTO

ARGUMENTATIVO
ORGANIZACIÓN TEXTUAL
_________________

Título
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------- Introducción (1 párrafo)
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

Desarrollo (2 o más párrafos)


---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
Cierre (1 párrafo)
---------------------------------------------------------------------------------------
------------------------
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA
LA INTRODUCCIÓN?
INTRODUCCIÓN
La introducción cumple la función de
presentar el tema controversial y la tesis a
Título

-----------------------------------------------------------------------
partir de los cuales se trabajará en el texto.
Tiene dos partes:
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

A. La explicación de la situación
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------- problemática (controversia) sobre la
cual se va a adoptar un punto de vista
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------
personal. Puede presentarse a partir de
-----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------- una anécdota personal, un conjunto de
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------- datos estadísticos, una cita textual
pertinente, el contexto social o
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
político, etc.
-----------------------------------------------------------------------

B. La tesis o postura
1. ¿ QUÉ ES UNA CONTROVERSIA?
Es una situación que resulta polémica, y
sobre la cual pueden existir diversas
opiniones o puntos de vista. Por ello, no
constituye verdad científica, histórica o de
cualquier otra índole.
2. ¿QUÉ ES LA TESIS?
Es una afirmación que refleja un punto de
vista personal sobre una situación polémica
(controversia), de cuya validez se busca
convencer a un auditorio de personas.
CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS
Una tesis bien formulada debe tener las
siguientes características (teniendo en cuenta que
surge de una situación polémica):

Se debe redactar en una oración y no en una frase. Esta


oración constituye el enunciado central que se va a defender
o sustentar en la argumentación.

 Aun cuando hay múltiples maneras de hacerlo, se


recomienda que empiece con algunas palabras que indiquen
que se está tomando una postura respecto a la controversia:
“Pienso que…”, “Creo que…”, “En mi opinión, …” “Me parece
que…”, “Es necesario que…”, entre otras.
Observe algunas maneras de enunciar la tesis.

TESIS
Tema:
• Considero que retirar la obligatoriedad del curso
diversidad
de religión en los colegios estatales es una medida
cultural
que conducirá hacia la igualdad.

• Sustentaré que las prácticas tradicionales


violentas (como la pelea de gallos) afectan
negativamente a la sociedad.

• En mi opinión, debería exigirse a todas las


emisoras nacionales que transmitan durante una
hora por lo menos música andina o de la selva.

• El Estado peruano no respeta la diversidad


lingüística.
La tesis es siempre una afirmación en torno a una
situación planteada. No puede ser una pregunta, pues
esta no precisa un punto de vista sobre una situación
polémica.

NOTA:
Hay que insistir en que estos enunciados
constituyen una tesis solo en la medida en que
responden a una controversia, es decir que
son un punto de vista adoptado frente a una
situación polémica.
Ejemplo de párrafo introductorio
Gran cantidad de los eventos que se realizan en el país están sujetos al
pago de un tributo: el impuesto a los espectáculos públicos no
deportivos. No todas las actividades efectúan el mismo pago. Las
carreras de caballos, por ejemplo, aportan el 15% de sus ganancias. Por
su parte, tanto los espectáculos taurinos como los cinematográficos
están obligados a tributar el 10%. En cambio, las actividades
denominadas “teatro cultural”, al igual que la zarzuela, los conciertos de
música clásica, el ballet y el circo tienen un aporte de 0%. Dentro de este
grupo se encuentran también los espectáculos de folclor nacional. Los
espectáculos que no forman parte de ninguno de los grupos
mencionados deben pagar el 10%. Algunas personas han cuestionado
que exista una exoneración a determinadas actividades y otras
consideran que es adecuado, en especial en el caso de los eventos
folclóricos, que exista dicha exoneración. Al respecto, considero que es
adecuado que los espectáculos de este tipo gocen del beneficio de no
tener que pagar el impuesto al espectáculo público no deportivo por las
razones que desarrollaré a continuación.
Gran cantidad de los eventos que se realizan en el país
están sujetos al pago de un tributo: el impuesto a los
espectáculos públicos no deportivos. No todas las
actividades efectúan el mismo pago. Las carreras de
Se presenta
caballos, por ejemplo, aportan el 15% de sus ganancias.
información
Por su parte, tanto los espectáculos taurinos como los contextualizada
cinematográficos están obligados a tributar el 10%. En con la que se
cambio, las actividades denominadas “teatro cultural”, al plantea una
igual que la zarzuela, los conciertos de música clásica, el situación
ballet y el circo tienen un aporte de 0%. Dentro de este polémica
grupo se encuentran también los espectáculos de folclor (controversia)
nacional. Los espectáculos que no forman parte de al lector.
ninguno de los grupos mencionados deben pagar el 10%.
Algunas personas han cuestionado que exista una
exoneración a determinadas actividades y otras
consideran que es adecuado, en especial en el caso de
los eventos folclóricos, que exista dicha exoneración. Al
respecto, considero que es adecuado que los
espectáculos de este tipo gocen del beneficio de no tener TESIS
que pagar el impuesto al espectáculo público no deportivo
por las razones que desarrollaré a continuación.
Otro ejemplo de párrafo introductorio
La homosexualidad en Chile es un tema difícil. Los registros históricos son, en
su mayoría, criminales y la voz de los protagonistas no aparece hasta los años
70 y muy accidentalmente. En este país, la relación de la homosexualidad con
los derechos civiles surge en los 90 con muy escaso apoyo de los políticos que
se suponía la avalarían. Las voces que enfrentaron esta situación son escasas
y sin respaldo de organizaciones. Basta pensar que la directiva del Movilh
(Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), en los años 90, discutía
si era prudente dar entrevistas con nombre. Posteriormente, en parte debido a
la pérdida del poder de la Iglesia Católica, esta situación ha ido mejorando. Se
habla de algo de lo que antes no se hablaba: la homosexualidad. Sin embargo,
conviene tener en cuenta que no todo lo que se dice sobre este tema en la
actualidad es positivo. Una muestra de ello es la publicación de la décima
edición del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, que ya ha
alcanzado más de 7000 ejemplares vendidos y en el cual se señala cómo la
homosexualidad, descrita en el libro como una enfermedad, puede ser curada.
La situación es incluso más terrible si se tiene en cuenta que uno de los
lugares en los cuales fue promocionada la décima edición de este manual es
una casa de estudios: la Universidad Católica de Chile. A continuación, se
explicarán las razones por las cuales consideramos que dicha institución
educativa no debió prestarse para que en su interior se haga propaganda del
[Adaptado de FUENTEALAB, Marcela (2011) La primera historia de Chile gay (http://www.paula.cl/tendencia/la-primera-historia-de-chile-
libro en cuestión.
gay/) (consulta: 29 de diciembre de 2012)]
La homosexualidad en Chile es un tema difícil. Los registros
históricos son, en su mayoría, criminales y la voz de los
protagonistas no aparece hasta los años 70 y muy
accidentalmente. En este país, la relación de la homosexualidad
con los derechos civiles surge en los 90 con muy escaso apoyo
de los políticos que se suponía la avalarían. Las voces que
enfrentaron esta situación son escasas y sin respaldo de Se presenta
organizaciones. Basta pensar que la directiva del Movilh información
(Movimiento de Integración y Liberación Homosexual), en los 90, contextualizada
discutía si era prudente dar entrevistas con nombre. con la que se
Posteriormente, en parte debido a la pérdida del poder de la plantea una
Iglesia Católica, esta situación ha ido mejorando. Se habla de situación
algo de lo que antes no se hablaba. Sin embargo, conviene tener polémica
en cuenta que no todo lo que se dice sobre este tema en la (controversia)
actualidad es positivo. Una muestra de ello es la publicación de al lector.
la décima edición del libro “Comprender y sanar la
homosexualidad”, que ya ha alcanzado más de 7000 ejemplares
vendidos y en el cual se señala cómo la homosexualidad,
descrita en el libro como una enfermedad, puede ser curada. La
situación es incluso más terrible si se tiene en cuenta que uno de
los lugares en los cuales fue promocionada la décima edición de
este manual es una casa de estudios: la Universidad Católica de
Chile. A continuación, se explicarán las razones por las cuales TESIS
consideramos que dicha institución educativa no debió prestarse
para que en su interior se haga propaganda del libro en cuestión.

También podría gustarte