Está en la página 1de 31

Comprensión y

Producción de Lenguaje
2

Sesión 4a
Definición argumentativa
En una encuesta informal realizada en la calle, se
preguntó a los participantes sobre si en nuestro país
había o no democracia. Dos de las respuestas más
recurrentes fueron las siguientes.

Imagen tomada de MARKETINGGUERRILA.ES (2013) Cómo conseguir una entrevista con un top
blog (consulta: 7 de marzo de 2015) (http://www.marketingguerrilla.es/como-conseguir-una-entrevista-
con-un-top-blogger/)
María Luz Mori dijo que sí la hay…

…porque una democracia


es donde hay un
presidente elegido por el
pueblo cada cinco años,
que es lo que ocurre en el
Perú.

Imagen tomada de COLECTIVO33 (2013) (consulta: 25 de febrero de 2014)


(http://1.bp.blogspot.com/-5legpMDMWwA/UWXTaLM2jHI/AAAAAAAABac/OZecEBxfW-
0/s1600/24172_nota_.jpg)
Sebastián Navarro dijo que no la
hay…

…porque una democracia


es cuando hay igualdad de
oportunidades, situación
que no existe en nuestro
país.

Imagen tomada de CONTRAINFO (2012) (http://www.contrainfo.com/wp-(consulta:


25 de febrero de 2014) (content/uploads/2012/09/democracia_ricos_pobres.jpg)
 ¿Qué elemento común aparece en ambas
opiniones?

 En ambos casos, ¿la palabra “democracia”


tiene el mismo significado?

 ¿Le parece que el término “democracia”


está adecuadamente definido?
 La definición es un elemento que
se emplea en la argumentación.

 Para utilizar la definición en la


argumentación, revisemos qué
requisitos presenta.
•Primer
requisito

Imagen adaptada con fines pedagógicos de INTERCAMBIOS UCA


(2014) (consulta: 14 de marzo)
(http://internacionalizate.files.wordpress.com/2011/02/checklist.png)
Recordemos la siguiente afirmación sobre
“democracia”.

• Una democracia es donde hay un


presidente elegido por el pueblo cada
cinco años, que es lo que ocurre en
el Perú.
¿Le parece adecuada la
¿Qué opina de este forma en que se
enunciado? presenta esta definición?

¿La modificaría? ¿Cómo?


Observe las siguientes versiones.
Versión original
Una democracia es donde hay un presidente elegido por el
pueblo cada cinco años, que es lo que ocurre en el Perú.

Segunda versión
Una democracia es un sistema de gobierno en el que el
pueblo participa de forma representativa en las decisiones
del Estado a través de elecciones libres.

¿Qué notamos en la modificación?


Versión original
Una democracia es donde hay un presidente elegido
por el pueblo cada cinco años, que es lo que ocurre en
el Perú .
Segunda versión
Una democracia es un sistema de gobierno en el que el
pueblo participa de forma representativa en las
decisiones del Estado a través de elecciones libres.

Primer requisito de una definición: debe ser precisa.


•Segundo
requisito

Imagen adaptada con fines pedagógicos de INTERCAMBIOS UCA


(2014) (consulta: 14 de marzo)
(http://internacionalizate.files.wordpress.com/2011/02/checklist.png)
término que se va a definir democracia

verbo “es” o “consiste” es

un grupo o conjunto en el que se un sistema de gobierno


encuentra el concepto
en el que el pueblo participa de forma
una diferencia particular
representativa en las decisiones del Estado a
dentro del grupo
través de elecciones libres

término que se va a definir dictadura

verbo “es” o “consiste” es

un grupo o conjunto en el que un sistema de gobierno


se encuentra el concepto

una diferencia particular en el que el poder decisión de los asuntos de


dentro del grupo Estado está concentrado en un individuo.

Segundo requisito de una definición: presenta una estructura.


•Tercer
requisito

Imagen adaptada con fines pedagógicos de INTERCAMBIOS UCA


(2014) (consulta: 14 de marzo)
(http://internacionalizate.files.wordpress.com/2011/02/checklist.png)
Imagine que un congresista ha propuesto que no se
autorice la creación de universidades estatales en
ciudades del Perú con menos de 50 000 habitantes.
Usted también es un congresista y se le pide su opinión
al respecto. Suponga que usted está en contra de
dicha propuesta y quiere señalar como argumento que
con esa medida se irá en contra de la democracia.

¿Qué concepto de “democracia”


sería más conveniente para
sustentar su postura?
Argumento: impedir la creación de universidades estatales
en ciudades del Perú con menos de 50 000 habitantes es
una medida que atenta contra la democracia
• Democracia es una forma de gobierno en la que en el que el
pueblo participa de forma representativa en las decisiones del
Estado a través de elecciones libres.
• Democracia es un sistema de gobierno en el que prima la
libertad para todos los ciudadanos de acuerdo a lo establecido
en una constitución.
• Democracia es una forma de gobierno que tiene como principio
la igualdad de oportunidades de desarrollo y progreso para
todos sus ciudadanos.

¿Qué definición le parece más adecuada


para el argumento?
Argumento: impedir la creación de universidades
estatales en ciudades del Perú con menos de 50 000
habitantes es una medida que atenta contra la democracia

• Democracia es una forma de gobierno que favorece la


igualdad de oportunidades entre las que se encuentra
el acceso a educación.

Esta es la mejor
opción.

Tercer requisito: se elabora en función del


argumento con el que se
busca sustentar una tesis.
Controversia: ¿El Estado peruano debería impedir
la creación de universidades estatales en ciudades
con menos de 50 000 habitantes?

Tesis: No, el Estado no debería impedir la creación


de universidades en ciudades con menos de 50 000
habitantes.

Argumento: Impedir la creación de universidades


estatales en ciudades del Perú con menos de 50 000
habitantes es una medida que atenta contra la
democracia.
Argumento con definición al inicio
1. Impedir la creación de universidades estatales en ciudades del Perú
que cuenten con menos de 50 000 habitantes es una medida
antidemocrática.

1.1. Definición de democracia: forma de gobierno que tiene como


principio la igualdad de oportunidades de desarrollo y progreso para todos
los ciudadanos

1.2. La medida atenta contra este principio.

1.2.1. Educación superior como vehículo de progreso.

1.2.1.1. Título profesional: respaldo para el desarrollo

1.2.2. Igualdad de oportunidades para gozar de una educación


universitaria
• Impedir la creación de universidades estatales en ciudades del Perú que cuenten
con menos de 50 000 habitantes es una medida antidemocrática. Si entendemos
que la democracia es una forma de gobierno que tiene como principio la igualdad de
oportunidades de desarrollo y progreso para todos los ciudadanos, el proyecto en
cuestión atentaría directamente contra este derecho. Es bien sabido que la
educación superior es un vehículo privilegiado de movilidad social que ofrece a los
ciudadanos una innegable posibilidad de progreso. En el mundo actual, alcanzar
niveles óptimos de desarrollo económico y personal es mucho más factible si se
cuenta con el respaldo de un título profesional. En ese sentido, es deber del Estado
garantizar que todos los peruanos tengamos las mismas oportunidades de gozar de
una educación universitaria estatal gratuita, sin importar si el lugar de residencia del
ciudadano es una grande metrópoli o un pequeño pueblo con menos de 50 000
habitantes. De hacerse efectiva esta prohibición, el Estado incurriría en una
inequidad, pues estaría brindando oportunidades de progreso solo a algunos
ciudadanos y se las negaría a otros, lo que constituye un grave despropósito en
contra de la democracia.
Argumento con definición a la mitad
1. Prohibir la creación de universidades estatales en ciudades con menos
de 50 000 habitantes es una medida antidemocrática.
1.1. Educación superior: vehículo privilegiado para el progreso
1.1.1. Título profesional: respaldo para el desarrollo
1.2. Igualdad de acceso a oportunidades educativas (obligación del
Estado)
1.3. Definición de democracia: forma de gobierno que tiene como
principio la igualdad de oportunidades de desarrollo y progreso para todos
los ciudadanos
1.4. El proyecto atenta contra este derecho
1.4.1. No favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a
educación universitaria.
• Prohibir la creación de universidades estatales en ciudades del Perú que cuenten
con menos de 50 000 habitantes es una medida antidemocrática. Es bien sabido
que la educación superior es un vehículo privilegiado de movilidad social que
ofrece a los jóvenes una innegable posibilidad de progreso; en el mundo actual,
alcanzar niveles óptimos de desarrollo económico y personal es mucho más
factible si se cuenta con el respaldo de un título profesional. El Estado debería
garantizar, por ello, que todos los jóvenes cuenten con centros universitarios
cercanos a sus lugares de residencia, sin importar que se trate de grandes
metrópolis o de pequeños pueblos con menos de 50 000 habitantes. Por lo mismo
y entendiendo que la democracia es una forma de gobierno que tiene como
principio la igualdad de oportunidades de desarrollo y progreso para todos los
ciudadanos, el proyecto en cuestión atentaría directamente contra este derecho y
sería claramente antidemocrático. Lejos de cumplir con su deber de garantizar que
todos los peruanos tengamos las mismas oportunidades de acceder a una
educación universitaria estatal gratuita, con esta medida el Estado validaría un
régimen de inequidad en el que estaría brindando oportunidades de progreso solo
a algunos ciudadanos y se las negaría a otros.
Argumento con definición al final

1. Prohibir la creación de universidades estatales en


ciudades con menos de 50 000 habitantes es una
medida antidemocrática.
1.1. Educación superior: vehículo para el progreso
1.1.1. Título profesional: respaldo para el
desarrollo
1.2. Igualdad de acceso a oportunidades
educativas (obligación del Estado)
1.3. Definición de democracia: forma de gobierno
que tiene como principio la igualdad de oportunidades
de desarrollo y progreso para todos los ciudadanos
• Prohibir la creación de universidades estatales en ciudades del Perú que cuenten

con menos de 50 000 habitantes es una medida que atenta contra la


democracia. Es bien sabido que la educación superior es un vehículo privilegiado
de movilidad social que ofrece a los jóvenes una innegable posibilidad de progreso.
En el mundo actual, alcanzar niveles óptimos de desarrollo económico y personal
es mucho más factible si se cuenta con el respaldo de un título profesional. En ese
sentido, es deber del Estado garantizar que todos los peruanos, sin importar
nuestro lugar de residencia, tengamos las mismas oportunidades de acceder a una
educación universitaria estatal gratuita, ya sea en una grande metrópoli o en un
pequeño pueblo con menos de 50 000 habitantes. Por ello, de hacerse efectiva
esta prohibición, el Estado incurriría en una inequidad, pues estaría brindando
oportunidades de progreso educativo solo a algunos ciudadanos y se las negaría a
otros, lo que constituye un grave despropósito en contra de la democracia, ya que
esta es una forma de gobierno que tiene como principio la igualdad de
oportunidades de desarrollo y progreso para todos los ciudadanos.
Otro caso en el que se puede observar el uso

de la definición argumentativa
Imagine esta otra situación. Usted es un congresista
y se le pide su opinión acerca de la regulación de los
contenidos en internet por parte de los estados.
Suponga que su postura está a favor de dicho control
y quiere señalar como argumento que con esa
medida se protegerá a la población cibernauta.

¿Qué conceptos podría definir


para contribuir con el sustento
de su postura?
Posibles conceptos

• Internet

• población cibernauta

• Estado

Imagen adaptada con fines pedagógicos de DE CONCEPTOS


(2014) (consulta: 14 de marzo) (http://deconceptos.com/ciencias-
sociales/idea)
En el caso de escoger “Internet”, ¿cuál de

las siguientes opciones convendría

emplear para sustentar el argumento

que se presenta a continuación?


Argumento: la regulación de los contenidos en internet por
parte de los estados protegerá a la población cibernauta.
• Internet es una red informática mundial, descentralizada, formada por
la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo
especial de comunicación.*

• Internet es una red en la que se encuentra información virtual


diversa.
• Internet es un espacio virtual gracias al cual las personas pueden
conseguir información de diverso tipo con la que se puede enriquecer
el concimiento humano.

• Internet es un mundo virtual en el que participan los mismos


seres humanos que viven en el mundo real y, por ello, comparten
una realidad cibernética en la que interactúan colaborando y
agrediéndose con las mismas características éticas de la realidad
física.
* Tomado de RAE (2014) internet (http://lema.rae.es/drae/?val=internet) (consulta: 25 de febrero)
Argumento: la regulación de los contenidos en internet
por parte de los estados protegerá a la
población cibernauta.

• Internet es un mundo virtual


en el que participan los
mismos seres humanos que
viven en el mundo real y, por
ello, comparten una realidad
cibernética en la que
interactúan colaborando y
Esta es la
agrediéndose con las mismas
mejor opción.
características éticas de la
realidad física.
Propuesta de esquema
1. El Estado debe regular internet porque así cumple su deber de
proteger los derechos de los ciudadanos, quienes en el uso de la red
corren el riesgo de verlos vulnerados.

1.1. Definición de Internet: internet es un mundo virtual en el que


participan los mismos seres humanos que viven en el mundo
real y, por ello, comparten una realidad cibernética en la que
interactúan colaborando y agrediéndose con las mismas
características éticas de la realidad física.

1.2. Formas en las que se observa la agresión en línea

1.2.1. Comentarios discriminatorios

1.2.2. Invasión de la privacidad


Propuesta de redacción
El Estado debe regular internet porque así cumple su deber de proteger los
derechos de los ciudadanos, quienes en el uso de la red corren el riesgo de
verlos vulnerados. Al respecto, recordemos que internet es un mundo virtual
en el que participan los mismos seres humanos que viven en el mundo
real y, por ello, comparten una realidad cibernética en la que interactúan
colaborando y agrediéndose con las mismas características éticas de la
realidad física. En línea pueden observarse diversas formas de agravio. Por
ejemplo, es sencillo encontrar comentarios en las redes sociales en los cuales
se atenta contra el derecho a la dignidad de las personas por cuestiones de
raza, de género o de otra índole. De acuerdo con la periodista y especialista
en medios digitales Jacqueline Fowks, el racismo que circula en las redes
sociales virtuales no es más que una versión amplificada de la discriminación
en la vida offline (o fuera de Internet ). En este espacio las palabras adoptan
un inusitado carácter masivo, ya que el número de observadores potenciales
es exorbitantemente mayor que en la calle. Así mismo, la facilidad con la que
se puede acceder a fotos u otro material audiovisual privado acrecienta el
peligro de su uso sin la autorización de los propietarios. Este hecho, que
constituye una invasión de la privacidad, podría derivar incluso en delitos
mayores como acoso o extorsión.
HIGA, Tamy (2014) Legislación peruana sanciona violación a la intimidad) Legislación peruana sanciona violación a la
intimidad (consulta: 19 de agosto de 2015) (http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/legislacion-peruana-sanciona-
violacion-a-la-intimidad/)

También podría gustarte