Está en la página 1de 18

DERECHO CONSTITUCIONAL

GENERAL
DOCENTE:
EDER VELASQUEZ URIOL
TEMA:
 REFORMA CONSTITUCIONAL
 ESTADOS DE EXEPCION
REFORMA CONSTITUCIONAL
Supone la modificación de la Constitución de un Estado. La
Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial
de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus
normas que no modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto Constitucional.

En los países con sistemas de "Constitución


rígida" o "semirígida", las reformas
constitucionales requieren de un
procedimiento especial, diverso al que utiliza
para la aprobación de las leyes ordinarias.
Enmienda
• En ella se conocen tres mecanismos
para cambiar o modificar algo dentro
Reforma de su constitución, éstos son:

Constituyente

• procedimiento
ordinario y
En España, sin embargo, se reconocen dos • otro agravado
formas: (este último para
diversos artículos
de mayor
relevancia
constitucional).
La clasificación que tomaremos
Reformas que se pueden hacer a para reformar la constitución es
la Constitución doctrinaria; propuesta por
varios estudiosos del Derecho,
con base en su contenido que
pueden ser:

Su objetivo es reforzar
Actualizadoras:
Innovadoras: el carácter de una
institución ya
existente o bien
suprimirle elementos
Pretenden introducir o suprimir a la que ya no tienen
constitución normas nuevas que no razón de ser por su
estaban reguladas antes para dar lugar propia evolución.
a un tipo de institución
verdaderamente original.
Su fin es explicitar el alcance de una
• Explicativas: norma constitucional que
generalmente sea entendible por la
sociedad.

Pretenden enmendar las deficientes expresiones de los


Correctivas:
artículos sin alterar su contenido.
Clasificación de las
Constituciones
Si las normas constitucionales pueden ser
modificadas por el legislativo ordinario de la
misma manera que las demás leyes estamos
Constituciones Flexibles: frente a una constitución flexible.
Es la que se puede reformar mediante una ley
común de acuerdo al procedimiento ordinario
de sanción de las leyes.

Las normas constitucionales que están


colocadas por encima o fuera del alcance del
poder legislativo, a razón de que habiendo sido
dictadas por una autoridad superior
“Asamblea Nacional Constituyente” no puede Constituciones Rígidas
cambiarse en consecuencia la constitución
rígida es la que no se puede reformar mediante
una ley común sin un procedimiento especial
distinto a las constituciones flexibles
La aspiración de la
Constitución de establecer
para el futuro un orden
político, jurídico y social, se
Fundamento de la vería frustrado si quedase a
reforma constitucional merced de posibles
alteraciones que cambiasen
la organización del poder o
vulnerasen los derechos que
en ella se fijan.

Thomas Jefferson también defendió que sería


antidemocrático negar a las generaciones
futuras la capacidad para decidir su propio
modo de vivir.
Mutación constitucional

La mutación constitucional es el fenómeno de cambio


lento y progresivo de la configuración del poder político y
de los mecanismos institucionales, permaneciendo
inalterable el texto constitucional escrito.

La razón de ser de la mutación viene de la necesidad de


adecuar la relación entre la sociedad y las normas por
las que ésta se rige.

Ejemplo paradigmático es el vivido en Chile entre 1833 y


1925, donde con una misma constitución, con muy
pequeños cambios, se pasó de un modelo de
presidencialismo autoritario, a uno parlamentario.
Hay varios tipos de mutación constitucional:

Son aquellas que llenan los


Mutaciones por prácticas políticas que no se
"espacios vacíos" o lagunas de
oponen al texto constitucional:
la constitución

Mutaciones por interpretación del contenido Se refiere a la interpretación


de la Constitución: judicial efectuadas por los
tribunales constitucionales o
por los tribunales supremos en
aquellos países que carecen de
los primeros.
Procedimientos
Del procedimiento agravado de reforma
• En el título x de la
constitución se regulan dos
procedimientos de reforma
de carácter rígido, esto es,
más complejos que el
procedimiento legislativo
ordinario para garantizar,
precisamente la supremacía
normativa constitucional,
pues sólo así la constitución
no resulta modificada por
cualquier ley posterior.

Del procedimiento ordinario de reforma


• La reforma de la Constitución es el procedimiento establecido en ella para modificar su
texto, existiendo un procedimiento ordinario y uno agravado que es el que se aplica
para la reforma total de la Constitución o la parcial que afecte de un modo especial a los
derechos fundamentales, y se trata de un procedimiento mas complejo que supone la
intervención de dos legislaturas distintas y dos consultas al electorado.

Del procedimiento
agravado de reforma

Este procedimiento es obligado cuando


Es, sin duda alguna, la propuesta sea de revisión total de la
extraordinariamente rígido y Constitución o cuando, aun siendo
complejo. parcial, afecte al Título Preliminar, al
Capítulo Segundo, Sección Primera, del
Título I, o al Título II. Por revisión total ha
de entenderse aquélla que incida de
forma relevante en todas sus partes,
aunque queden preceptos sin modificar.
Por otro lado, el término afectar empleado en
el art. 168.1 CE supone que requieren el
procedimiento agravado todas aquellas
reformas que impliquen una modificación de
las partes de la Constitución incluidas en el
precepto, aunque sea indirectamente y sin que
se modifique expresamente su texto.

Ahora bien, el procedimiento agravado es obligado aunque la reforma de tales


partes sea parcial o de escasa relevancia y no suponga una modificación
importante del sistema constitucional.

El procedimiento ordinario de reforma (art.


Procedimiento ordinario 167 CE) tiene a su vez diversas variantes. En su
modalidad básica,7 el proyecto de reforma
(sea proyecto sensu stricto, procedente del
Gobierno, sea proposición proveniente del
Congreso o del Senado), ha de ser aprobado
por mayoría de tres quintos (3/5) de cada una
de las cámaras.
ESTADO DE EXCEPCIÓN
Artículo 137.- El presidente de la Republica,
con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de el, y dando
cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente, los estados de excepción que en
este articulo se contemplan:

CONCEPTO

El régimen de excepción consiste en la restricción o suspensión del


ejercicio de los derechos constitucionales, dando poderes
extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y
enérgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regimenes
se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno,
o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del
desenvolvimiento normal de la sociedad.
• Durante el régimen de excepción corresponde al Presidente de la
Republica el ejercicio de la acción de Habeas Corpus y de amparo, estas no
se suspenden.

Dentro del régimen de excepción podemos


encontrar dos clases, estas son: el estado de
CLASES
emergencia y el estado de sitio.

Estado de emergencia

Es el más leve de los dos regímenes. Este


aparece cuando hay perturbación de la paz o
del orden interno; de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la nación.
• En este supuesto se restringen determinados derechos como lo son los
derechos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del
domicilio y la libertad de reunión y de transito.

Este estado se da en situaciones mas graves


como es en el caso de la invasión, guerra
exterior o guerra civil. Aquí también al igual
que en el anterior estado se suprimen
Estado de sitio derechos

Aquí se suprimen todos los derechos


constitucionales, salvo los que se dicen
expresamente que no serán suprimidos.
Cabe mencionar, que según el artículo 21 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos de San José de Costa Rica, no se pueden suspender ninguno de los siguientes
derechos:

• Libertad de conciencia y
• Al reconocimiento de la religión
personalidad jurídica
• Protección a la familia
• A la vida
• Derecho al nombre
• A la integridad personal
• Derechos del niño
• Prohibición de esclavitud y
la servidumbre • Derecho a la nacionalidad

• Principio de Legalidad y • Derechos políticos ni las


Retroactividad garantías que les
corresponden
• Debido a que en este estado el ejecutivo adquiere un gran poder, el
congreso, ni bien se implante el estado de sitio se reúne de pleno
derecho para que se haga una vigilancia de las conductas del
ejecutivo y sean sancionados los excesos.

• Estos estados
El plazo de duración de
pueden ser
este estado es menor
aplicados en
que en el estado de
todo el territorio
emergencia, ya que no
se puede tener nacional, o solo
suspendidos los en una parte de
derechos de los el
ciudadanos durante
tanto tiempo. En este
caso la prorroga
requiere ser discutida y
aprobada por el
congreso, si no se da
esto se caería en una
dictadura permanente.
GRACI
AS

También podría gustarte