Está en la página 1de 15

Control

MBA Ing. Miguel Ángel Rodríguez Mendoza


Control

 Recolección sistemática de los datos para conocer el


grado de realización de los planes.”

 “Medición de los resultados actuales y pasados, en


relación con los esperados; ya sea total o parcialmente,
con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.”
 Proceso de monitorear las actividades para asegurarse de
que se lleven a cabo de acuerdo con lo planificado y para
corregir cualquier desviación significativa:

Planificación:
Objetivos
Metas
Estrategias
Planes

Control: Organización:
Estándares Estructura
Mediciones Administración
Comparaciones de Recursos
Acciones Dirección: Humanos
Motivación
Liderazgo
Comunicación
Comportamiento
individual y
de grupo
Importancia:

 Es importante pues cierra el ciclo de la administración. De


hecho, los controles son a la vez medios de previsión.

 Se da en todas las demás funciones administrativas; hay


control de la planeación, de la organización, de la
dirección,etc. Es por ello un medio para administrarlas
Principios
 1. DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL

 La función es de carácter administrativo y es la respuesta


al principio de delegación; ésta no se podría dar sin el
control.
 Cuanta mayor delegación se necesite, se requiere mayor
control.
 El control como función solo corresponde al administrador
 El control debe actuar como staff, de ahí la necesidad de
convencer y no de imponer los medios de control
 2. DE LOS ESTÁNDARES

 El control es imposible si no existen estándares de alguna


manera prefijados, y será mejor, cuando éstos sean más
precisos y cuantitativos.
 El control supone una base de comparación previamente
fijada
 Por consiguiente hay que afinar y perfeccionar los
estándares como un medio de preparar en control
 3. DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL

 El control se justifica por los beneficios o ventajas que


proporciona, es decir, un control debe usarse si el trabajo,
gasto, que genera se justifican ante los beneficios que de
el se esperan
 No hay que sobrevalorar ni subvaluar el control
 4. DE EXCEPCIÓN

 Este principio tiende a convertir el cumplimiento en lo


normal, y la desviación de los planes en lo excepcional;
los controles versarán sobre esto último de manera
exclusiva, o al menos, principalmente.
 EL control es más eficaz en la detección de los errores y
las desviaciones que en la constatación de los logros
Reglas
 1.Elegir los medios estratégicos de control, contestando a
preguntas tales como: ¿qué mostrará mejor lo que se ha
perdido o no se ha obtenido?, ¿qué controles son los más
baratos y amplios a la vez?, ¿cuáles son los más fáciles y
automáticos?
 2. Los sistemas de control deben reflejar en lo posible la
estructura de la organización, pues la organización es la
expresión de los planes y ala vez un medio de control.
 3. Al establecer los controles hay que tener en cuenta su
naturaleza y la función controlada, para aplicar el que sea más
útil.
 4. Los controles deben ser flexibles, cuando un control no es
flexible, un problema que exige rebasar lo calculado en los
planes hace que, no pueda realizarse adecuadamente la función
o se tienda a abandonar el control como inservible.
 5. Los controles deben reportar rápidamente las
desviaciones. Para ello los controles deben tener
preestablecida su norma o estándar
 6. Los controles deben ser claros para los que los utilicen,
limitando los tecnicismos y evitando las confusiones.
 7. Los controles deben llegar llegar concentrados a los altos
niveles administrativos que los van a utilizar.
 8. Los controles deben conducir por sí mismos a la medida
correctiva. No sólo deben decir “que algo está mal”, “quién es
el responsable”, “como podría buscarse soluciones, etc.
 9. En la utilización de los datos de control debe seguirse un
sistema. Sus pasos principales serán: análisis de hechos,
interpretación de los mismos, adopción de medidas
aconsejables, su iniciación y revisión estrecha y registro de los
resultados obtenidos
 10 El control debe servir para: corrección de defectos,
mejoramiento de lo obtenido, nueva planeación general y
motivación del personal.
Tipos de Control según el nivel

 De políticas:
Cuando se aplica al más alto nivel de la organización

 De decisión:
Cuando se aplica a los niveles donde se toman decisiones

 De operación:
Cuando se aplica en los niveles operativos, donde se
ejecutan las actividades.
Tipos de Control según el momento

 Control previo:
Antes de la realización de una actividad para cautelar su
procedencia o aplicabilidad.

 Control concurrente:
Realizada durante el proceso de cumplimiento de la actividad

 Control posterior:
Tambíen llamado control de resultados, tendiente a verificar y
evaluar la eficiencia así como la veracidad y legalidad de las
actividades.
Tipos de Control según la frecuencia

 Control rutinario:
También llamado cotidiano que se efectúa
permanentemente sobre todas las actividades o sobre las
áreas estratégicas, críticas o excepcionales

 Control periódico:
Aplicado de manera esporádica cada cierto tiempo según
conveniencia, indicios o requerimientos de información.
Tipos de Control según quien lo realice

 Control interno:
Cuando es efectuado por los propios gerentes(previo y
concurrente) o por un órgano especializado de la propia
empresa (Auditoría Interna)

 Control externo:
Cuando es ejercido por elementos externos a la empresa .
Indicadores KPI

 Key Performance Indicators

También podría gustarte