Está en la página 1de 66

MECANICA DE FLUIDOS I

(HH 223 J)

MSc. Ing. Roberto Campaña


INTRODUCCION
Qué son los fluidos?

 Los fluidos son sustancias que “fluyen”


indefinidamente ante acciones externas.

 Los fluidos se encuentran en estado líquido


y en estado gaseoso.
Fluidos en estado líquido
 Líquidos: Fluidos cuyas moléculas pueden
cambiar de posición una respecto a las otras,
pero restringidas por las fuerzas de cohesión, a
fin de mantener un volumen relativamente fijo.
Ejemplo:
Fluidos en estado gaseoso

 Gases: Fluidos cuyas moléculas prácticamente no


se hallan restringidas por fuerzas de cohesión. El
gas no tiene forma ni volumen definidos.
Qué es la mecánica de fluidos?

La Mecánica de Fluidos es una rama de la


Física que estudia el comportamiento de los
fluidos.
Por qué es importante el estudio del
comportamiento de los fluidos?
 Los fluidos forman parte del mundo en que
vivimos
 Muchos fluidos son utilizados por el hombre para
su beneficio.
 El agua y el aire, elementos naturales
indispensables para la vida del hombre son los
principales fluidos.
Leonardo Da Vinci

La Mecánica de Fluidos es Experimental y


Teórica
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos del curso
 Comprender las propiedades de los fluidos.

 Interpretar las leyes que determinan su


comportamiento

 Aplicar este conocimiento a situaciones


prácticas.
DEFINICION FUNDAMENTAL
DE FLUIDO
 Un fluido es una sustancia que se deforma
continuamente bajo la acción de esfuerzos
cortantes.
Diferencia entre un fluido y un sólido

sólido Líquido
líquido
Sólido

Desplazamiento o Deformación definida Cambio continuo de forma ante la acción de una fuerza cortante por

Desplazamiento Cambio continuo de forma


más pequeña que sea

o deformación ante el efecto de una fuerza


definida cortante
PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS
Sistema de Unidades
 Sistema Internacional (SI):
– Longitud (L) = Metros (m)
– Masa (M) = Kilogramos (kg)
– Fuerza (F) = Newton (N)
– Tiempo (T) = Segundos (s)

 Sistema Técnico:
– Longitud (L) = Metros (m)
– Masa (M) = Unidad Técnica de Masa (UTM)
– Fuerza (F) = Kilogramos (kg)
– Tiempo (T) = Segundos (s)
Volumen
 Mide el espacio ocupado por la masa de un
cuerpo.

 Unidad de
medición : m3
Masa
 Masa es la cantidad de materia contenida en
un cuerpo.

 Unidad de medición : kg
Peso
 El peso de un cuerpo es la fuerza con que la
tierra atrae su masa.

 PESO =MASA x GRAVEDAD

 Unidad de medición : Newton

• Gravedad en la Tierra: 9.81 m/s2


• Gravedad en la Luna: 1.62 m/s2
• Gravedad en Júpiter: 24.79 m/s2
Fuente: Introducción a la Física, Maiztegui y Sabato
Densidad
 Densidad es la cantidad de materia
contenida en una unidad de volumen
 DENSIDAD = MASA / VOLUMEN

Valores Típicos: Agua = 1000 kg/m3 , Mercurio = 13 456 kg/m3 ,


Aire = 1.23 kg/m3 , Concreto = 2 400 kg/m3
Densidad Relativa
 Es la relación entre la densidad de un
cuerpo y la densidad del agua.

 DENSIDAD RELATIVA = DENSIDAD DE


CUERPO/DENSIDAD DEL AGUA

Valores Típicos: Agua = 1, Mercurio = 13.46,


Aire = 0.0012 , Concreto = 2.4
Peso Específico
 Mide la fuerza gravitacional de atracción
actuando sobre un volumen unitario de
masa

P.E = PESO / VOLUMEN

Valores Típicos: Agua = 9 814 N/m3 , Mercurio = 132 943 N/m3 ,


Aire = 12.07 N/m3 , Concreto = 23 500 N/m3
Peso Específico Relativo
 Es la relación entre el peso específico de un
cuerpo y el peso específico del agua.

 PESO ESPECIFICO RELATIVO = PESO ESPECIFICO


DE CUERPO/PESO ESPECIFICO DEL AGUA

Valores Típicos: Agua = 1, Mercurio = 13.46,


Aire = 0.0012 , Concreto = 2.4
Viscosidad
 Propiedad de los fluidos de oponer resistencia al
deslizamiento.
 En los líquidos depende principalmente de la
cohesión entre las moléculas del fluido.
 En los gases depende principalmente del grado de
agitación molecular
 La viscosidad determina los esfuerzos de corte
internos.
Extensión a un Caso Real

Fuente: Hidráulica General, Sotelo


Relaciones Esfuerzos Cortantes vs. Gradientes de Velocidad
VARIACION DE VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA

Fuente: Hidráulica General, Sotelo

- En los líquidos a mayor temperatura hay menor cohesión entre moléculas por lo tanto la
viscosidad disminuye.
- En los gases a mayor temperatura hay mayor choque molecular por lo tanto la viscosidad se
incrementa.
Concepto de Viscosidad Cinemática

Se define como la razón entre la viscosidad absoluta (µ ) y la densidad del fluido (r).


 

Tabla 1. Valores de Viscosidad del Agua

Fuente: Elementary Fluid Mechanics, Vennard y Street.


 Ejercicio 1:

 El peso cae a una


velocidad constante de
4.6 cm/s. Hallar la
viscosidad del aceite.
 Ejercicio 2:

 Un cilindro de 0.122 m de radio


gira concéntricamente dentro de
otro cilindro fijo de 0.128 m de
radio, ambos con 0.30 m de
longitud.

Determinar la viscosidad del


líquido que llena el espacio
entre ambos cilindros si se
necesita un par motor de 0.09
kgm para mantener una
velocidad angular de 60 rpm en
el cilindro móvil.
Ejercicio 3:

Un líquido con viscosidad dinámica


de 1.5 x 10-3 kg. seg/m2 fluye sobre
una pared horizontal. Calcular el
gradiente de velocidades y la
intensidad del esfuerzo tangencial
en la frontera y en puntos situados a
uno, dos y tres centímetros desde la
misma, suponiendo:

a) Una distribución lineal de velocidades,

b) Una distribución parabólica de velocidades. La parábola tiene su vértice


en A y el origen del sistema de ejes está en B.
TENSION SUPERFICIAL
 Mide la capacidad de soporte de tensiones
de la superficie de un líquido.

Fuente: Introducción a la Física, Maiztegui y Sabato


 Se idealiza a través del concepto de membrana
superficial, cuyo comportamiento depende de la
interacción entre las fuerzas de cohesión y de
adherencia.

 La tensión superficial se expresa como fuerza


tensionante capaz de ser soportada por una
unidad de longitud de membrana capilar. (N/m
en S.I)

 La tensión superficial de un líquido suele


disminuir al aumentar la temperatura.

 Casos prácticos de tensión superficial: La


tensión superficial dificulta el paso del agua por
aberturas pequeñas tales como los diminutos
espacios entre las fibras de la ropa, las gotas
adoptan su forma esférica debido a la tensión
superficial, etc.
Fuente: Introducción a la Física, Maiztegui y Sabato
Variación de la
tensión superficial
del agua con la
temperatura.

Fuente: Elementary Fluid Mechanics, Vennard y Street.


Capilaridad

 Se llama capilaridad a la
elevación o depresión del
líquido en un tubo estrecho
producido por la tensión
superficial
 La superficie curva que adopta el
líquido en su superficie se llama
menisco

 El ángulo  con que toca la


superficie se llama ángulo de
contacto

 Casos practico de la capilaridad:


Absorción de agua por las toallas,
subida de cera fundida por la mecha
de la vela, flujo de la sangre en
vasos más pequeños, subida del
agua por poros del suelo, etc.
APLI CACION 1
Desarrollar una expresión que determine la
subida del agua a través de un tubo capilar.
Solución
La adherencia de la membrana capilar a las paredes del vidrio
soportara el peso de la columna de agua.

.2.r.cos() = ..r2.h

2 . cos( )
h
 .r
APLI CACION 2
Hallar la presión en el interior de una gota de
radio R, asumiendo que la presión en el
exterior es cero.
Solución

La fuerza de presión p..R2 en la gotita balance la fuerza de


tensión superficial alrededor de la circunferencia.

Por lo tanto

p..R2 = 2R
2
p
R
APLI CACION 3
Demostrar la expresión, valida para el análisis de una membrana
superficial, donde:

Pi = presión en el lado cóncavo de la membrana superficial


Po = presión en el lado convexo de la membrana superficial

R1 = Radio de curvatura en la dirección 1 de la membrana


R2 = Radio de curvatura en la dirección 2, perpendicular a la
dirección 1 de la membrana.
Solución

Del equilibrio de fuerzas en la vertical.


(pi-po)dx.dy=2..dy.sen()+2..dx.sen()
de la geometría
sen() = dx/(2R1), sen()= dy/(2.R2)

 1 1 
pi  p o     
 R1 R 2 
Presión de vapor
 Mide la presión ejercida por el fluido en
estado gaseoso.

Fuente: Introducción a la Física, Maiztegui y Sabato


 Todos los líquidos tienen tendencia a vaporizarse.

 Las moléculas de un líquido son continuamente expulsadas


hacia la superficie y devueltas debido a sus vibraciones termales
naturales.

 La presión ejercida por las moléculas en estado gaseoso se


denomina presión de vapor.

 La presión de vapor varía de un líquido a otro y depende de la


temperatura.
 Cuando la presión de vapor excede en valor
a la presión total aplicada sobre la superficie
libre ocurre la ebullición.
 Variación de la
presión de vapor del
agua con la
temperatura.

Fuente: Elementary Fluid Mechanics, Vennard y Street.


Cavitación
 Ebullición de un fluido producida cuando la
presión externa sobre un fluido es excedida
por la presión de vapor del mismo.
 Las reducciones de presión en el interior de los conductos que
transportan líquidos pueden producir condiciones de ebullición. Este
fenómeno es conocido como cavitación.
 Localmente se forman burbujas que al ser transportadas a
zonas de mayor presión colapsan. Los picos de presión así
producidos pueden dañar las paredes del conducto.
Variación de la presión atmosférica con la altitud
APLI CACION 1
La presión en una tubería que transporta agua a 20 oC desciende de 0.1
kg/cm2 a la décima parte. Determinar si ocurre cavitación.
Compresibilidad
 Todos los fluidos pueden ser comprimidos al aplicárseles una presión.
 Al dejar de aplicarse la presión compresora el volumen de los fluidos se expandirá a su
volumen original.
 La compresibilidad de un fluido es una medida de la variación de su volumen producida
por una variación de presiones.
 Se define como modulo de
elasticidad volumétrica del fluido
al cambio de presión dividido
entre el cambio asociado en el
volumen por unidad de volumen.
𝑑𝑝
𝐵=−
𝑑𝑉
𝑉1

En líquidos V/V1 se aproxima a


1 y el valor de B se determina en
esa región de la curva.
 Para gases el valor de B se suele
expresar en términos de la
densidad ρ.
𝑑𝑝
𝐵=
𝑑𝜌
𝜌
 El valor de B puede emplearse
para el cálculo de la velocidad “c”
del sonido en un líquido.
𝐵
𝑐=
𝜌
 La mayoría de los fluidos poseen un módulo de elasticidad
volumétrica relativamente grande que depende de la
temperatura.
Variación del modulo de
volumen del agua con la
temperatura.

Fuente: Elementary Fluid Mechanics, Vennard y Street.


APLI CACION 1
 Encontrar la variación de volumen que experimenta 1 m3 de agua a
20oC cuando se somete a un incremento de presión de 1962 KN/m2.
Fuente: Elementary Fluid Mechanics, Vennard y Street.
FIN

También podría gustarte